vol. 1 (1993)
Browse
Recent Items
- Morteros Epoxicos
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Echeverry Arciniegas, Carlos Alberto; Bohórquez Suárez, Uriel Alfredo
Fecha de publicación en la Revista: 1993-06-01
Este artículo contiene parte de la información obtenida de la realización del trabajo de grado "MORTEROS EPOXICOS", bajo la dirección del ingeniero, Alejandro Sandino Pardo, q.e.p.d. En él se ve la necesidad de encontrar un mortero epóxico cuya granulometría y dosis (resina : arena) cumplieran las mejores condiciones en cuanto a manejabilidad, resistencia, química y mecánica, lo mismo que un bajo costo; con el fin de ser utilizado en la elaboración de juntas y pisos antiácidos propios de las industrias de cervecería, lácteos, carnes, licoreras y en general todas aquellas industrias que trabajen con sustancias agresivas que puedan deteriorar fácilmente un piso de concreto de cemento. Para lograr los objetivos antes mencionados fue necesario recopilar información acerca de los ingredientes de un mortero epóxico como son la resina y la arena; luego se efectuaron una serie de ensayos de laboratorio tales como: granulometría, lavado sobre tamiz 0.75 mm.. densidad y absorción, masa unitaria apisonada, manejabilidad, determinación del módulo elástico, resistencia a la comprensión, tensión indirecta y ataque químico; de los cuales se concluyó que el mortero epóxico preparado con la arena de distribución granulométrica Fuller con tamaño máximo del agregado de 2.4mm.,y la proporción en volumen 1:3 (resina : arena) es el más eficiente. - Importancia de los registros hidrológicos en el diseño y proyección de estructuras hidráulicas
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Cárdenas Montoya, José Iván
Fecha de publicación en la Revista: 1993-06-01
Los registros hidrológicos constituyen la base fundamental del planeamiento, ejecución y operación de los proyectos de aprovechamiento de los recursos hidráulicos. En la medida en que estos registros sean más extensos y completos. Las decisiones que se tomen con respecto a los proyectos hidráulicos, serán más confiables con la consecuente disminución de los riesgos que se pueden correr y la maximización económica de estos. - Interpretación geotectónica e ingenieril en las subcuencas de Honda y Girardot, en imágenes de sensores remotos
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Triviño Torres, Julio Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 1993-06-01
El valle superior del río Magdalena, comprendido entre las poblaciones de La Dorada al norte y Pitalito aI sur. Geológicamente se ha subdividido en tres subcuencas (F. Van Houten and Travis. 1968). así: Las subcuencas de Neiva. Girardot y Honda, distribuidas de sur a norte, respectivamente. EI presente trabajo incluye el extremo sur de la subcuenta de Honda y el extremo norte de la subcuenca de Girardot, y su objetivo general consiste en interpretar el modelo tectónico común a Ias dos subcuencas a partir del análisis tanto de las estructuras geológicas como de las unidades litológicas que afloran en cada una de las subcuencas en cuestión. - Actividad investigativa interdisciplinaria de la Facultad de Ingeniería Civil
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Correa Arroyave, Alvaro
Fecha de publicación en la Revista: 1993-06-01
Un grupo de alumnos de primer semestre, se integra al proyecto de investigación de tipo técnico experimental llamado "CONSTRUCCION Y CALIBRACION DE LOS PERMEAMETROS DE CABEZA CONSTANTE Y DE CABEZA VARIABLE", con destino al laboratorio de suelos. La investigación está a cargo de los alumnos de semestre XII Hugo Rubiano Barreto, Gabriel Amado Pardo, Nelson David Maldonado Correa y Javier Berdugo Páez, bajo la dirección del ingeniero Alvaro Correa Arroyave, profesor de Mecánica de Suelos. La orientación metodológica la ejerce la Licenciada Alicia Torres Muñoz, a través de las clases de Metodología de la Investigación y la Asesoría de proyectos de grado. EI siguiente artículo sintetiza parte de la información necesaria para elaborar la propuesta correspondiente 81 permeámetro de Cabeza Variable y fue realizado por estudiantes de primer semestre B como práctica de investigación básica. - Salto hidráulico en canal circular
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Milán Paz, Julio
Fecha de publicación en la Revista: 1993-06-01
El problema del salto hidráulico en un conducto de sección circular ha sido tratado por Straub en canal horizontal y sin fricción, utilizando fórmulas aproximadas, y por Caric, en canal inclinado y con fricción, empleando tablas y gráficas. La razón de estas metodologías radica en que las fórmulas o ecuaciones correspondientes son difíciles de resolver por métodos analíticos. En este artículo se expone una forma sistematizada, que emplea como herramienta una calculadora programable, y como solución del problema se obtiene las profundidades conjugadas (secuentes), la profundidad crítica, los ángulos centrales antes y después del salto, y el porcentaje de energía disipada. - Conceptualización, formulación y evaluación de proyectos de inversión
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Prieto Serrano, Ramiro Lisandro; Loboguerrero Uribe, Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 1993-06-01
El propósito del presente artículo es presentar en forma general los temas de análisis y las diferentes etapas por las que necesariamente debe transitar un proyecto antes de su ejecución, iniciando desde la identificación de los antecedentes que sirven de base para concretar la idea original, hasta la evaluación final a que debe someterse para verificar la conveniencia o inconveniencia de su ejecución.