vol. 1 núm. 1 (1998): revista affectio societatis

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 15 of 15
  • Mujeres y madre: entre lo imposible y lo sagrado.

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Jaramillo, Ángela María

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-02

    En el proceso que conduce al surgimiento de la cultura así como en su posterior consolidación, es central y decisiva la función y papel del hombre, bien sea como padre, hijo o sujeto deseante. Este texto señala el papel fundamental que cumple la mujer en tanto madre en este proceso, aspecto que generalmente se olvida cuando se alude a los textos en los que Freud se ocupa de la cultura.
  • A propósito del Dios personal.

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Zapata, Jorge Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-02

    Tema que trata del padre enaltecido de la infancia fundido con el Dios arcaico, de la tradición judeo-cristiana. El deseo de investigar, el Dios personal del filósofo judío Baruch Spinoza, y el Dios de santa Teresa de Jesús, como formas de la divinidad singular, constituyen el presente artículo.
  • La idea de progreso en la espiritualidad en el origen de la religión monoteísta.

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Velez, Germán Darío

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-02

    En el origen de la religión monoteísta se encuentra un hecho que cabe interpretar como un progreso en la espiritualidad: la prohibición mosaica de representar a Dios por una imagen, resultando así elevado al plano de las ideas o de lo inteligible. Sin embargo, siguiendo las recomendaciones nietzscheanas concernientes a la historia de la moral, con relación a ese progreso conviene preguntar ¿quién valora? ¿Quién puede decir que hay un progreso en el paso de lo sensible a lo inteligible?, y, ¿qué vida se manifiesta en esa valoración? El camino de esta pregunta conduce a comprobar que el origen de la religión monoteísta supone, efectivamente, un progreso; que en un principio, la religión estuvo al servicio de la vida, pero que históricamente la prohibición de representar a Dios por medio de una imagen se convirtió, en el correr de los siglos, y a expensas de la singular paradoja del goce y de la renuncia pulsional, en una religión de la renuncia a gozar de la vida y en un peligro cultural
  • Entre la oscuridad y el silencio: la mujer y la madre.

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Mejía, María Paulina

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-02

    Este artículo sitúa y analiza el lugar que Freud le adjudica a la mujer y a la madre en los tres tiempos que él articula para dar cuenta de la prehistoria de la humanidad, a saber: Padre de la horda, sistema totémico y surgimiento de los dioses. Para tal fin se retoman dos textos básicos: “Tótem y Tabú” (1913) y “Moisés y la religión monoteísta” (1934). Quedan abiertas preguntas como; ¿La ausencia de la mujer y la madre en el nacimiento de la cultura es un momento teórico de Freud?, o ¿esta oscuridad revela que el territorio de las mujeres es sobre todo la naturaleza?
  • Una mentalidad demoníaca del siglo XVII.

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Ramírez Ortiz, Mario Elkin

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-02

    En el presente artículo el autor hace un ejercicio de reconstrucción histórica de algunos de los elementos que constituyen la mentalidad Europea en el siglo XVI y XVII, en lo que concierne la demonología, la creencia en el padre y las luchas religiosas ; para contextualizar el escrito de Freud sobre “una neurosis demoniaca del siglo XVII”. Muestra que el pintor Haizmann disponía en la utilería de su época, de las concepciones del demonio, de la virgen y de los santos que anudados a su complejo paterno personal, explican su neurosis, pero permiten además la hipótesis de que el resquebrajamiento de la figura del padre, a partir del politeísmo cristiano, y la pérdida de la hegemonía religiosa de la Iglesia católica sobrevenida por la reforma, el creciente escepticismo, -que no del ateísmo- colocan a la época entera en un instante de transición de mentalidad de un mundo cerrado de dioses y demonios a un universo positivo, científico y angustiante, por la muerte del Dios-padre protector.
  • El padre imaginario y la paz entre jóvenes.

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Sánchez Taborda, César Augusto

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-02

    Tres momentos diferentes en la historia de la humanidad aportan para éste artículo algunos rasgos comunes que sirven para pensar la potencia del padre en los procesos de paz realizados por jóvenes en el espacio urbano: el padre de la horda primordial, el déspota de oriente y el Moisés egipcio conjeturado por Freud en sus elaboraciones. El padre imaginario, tal como lo asume la teoría psicoanalítica, es el eje sobre el cual gira la disertación con que se intenta comprender algo del ominoso fenómeno de la violencia y algo de las vicisitudes de los procesos de paz realizados en Colombia. De forma general, Lo escrito deja abierta la posibilidad de privilegiar alguna nueva opinión sobre el asunto dado que no se trata de una concepción acabada; y, forma particular adolece de planteamientos alrededor del padre real y simbólico, así como de otras categorías fundamentales para el análisis de éste fenómeno y éstos procesos.
  • La tragedia griega y el mito moderno.

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Calderón, Juan Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-02

    Partiendo de la descripción y análisis del banquete sacrificial de las culturas totémicas realizado por Sigmund Freud en "Tótem y tabú", y de las conclusiones por él obtenidas, según las cuales existen diversas manifestaciones culturales que repiten la estructura lógica de este rito, es el objetivo de este artículo, el mostrar que la tragedia griega como forma artística es una de estas manifestaciones. A través de la tragedia, el pueblo griego logró conservar y promulgar por un nuevo orden significante, que permitió construir una sociedad en aras de un bien común, estructurando un nuevo universo político: La Polis.
  • Del padre al síntoma: una articulación de la particular y lo colectivo en Freud.

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Posada, Pilar

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-02

    En Tótem y tabú, Freud conecta lo particular y lo colectivo por la vía de la función del padre. Tres elementos -el desplazamiento, la ambivalencia y la identificación- presentes en la neurosis individual (en la zoofobia) y en el totemismo, son el fundamento de esta construcción teórica que pasa de lo individual a lo social. Allí donde opera el padre se produce siempre un síntoma, y es justamente por la vía del síntoma que se produce el vínculo social. Dos rostros, dos funciones, un modo de operar como bisagra se vislumbra en el síntoma: une y separa, congrega y disgrega, establece la comunidad y es el principio de la diferencia.
  • Hipócrates y la medicina mono-discursiva.

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Hoyos, Julio Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-02

    Utilizando el método propuesto por Freud, en su análisis del surgimiento de la religión judaica, a partir de Moisés, se pretende hacer un análisis de las condiciones en que surge la medicina Hipocrática y de cómo Hipócrates puede ser considerado el padre de la medicina más allá del mito.
  • Editorial.

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Carmona, Diana Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-08

  • Elementos para pensar la problemática sobre el método psicoanálitico.

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Mesa, Clara Cecilia

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-02

    Este texto fue presentado en la 3a sesión del Seminario de Investigación de la Maestría de Ciencias Sociales: Psicoanálisis, Cultura y Vínculo Social, con el fin de renovar la problemática tanto conceptual como epistemológica que intenta dar al psicoanálisis un lugar dentro de la Ciencia, sin que sea posible acomodarle fácilmente de un lado o de otro, ni dentro de la Ciencia de la Naturaleza ni de las hoy llamadas Ciencias Sociales. Definir la particularidad de su objeto, así como lo novedoso de su campo se hace necesario para poder determinar cuál es el método que habrá de permitir el rigor en las investigaciones en Psicoanálisis y con Psicoanálisis, según la pertinencia de cada una de las que se cursarán en la Maestría.
  • Hombre moderno, verdad y muerte.

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Diaz, Victoria Eugenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-02

    Se trabajarán en este texto tres tiempos que articularán la propuesta enunciada en el título: En un primer momento se trabajará el concepto de Dios, como uno de los nombres del padre que sirve al hombre como garante de su verdad frente a la vida y la muerte.  El segundo tiempo abordará la Edad Moderna como momento histórico donde hay un deterioro de la imagen de Dios Padre bajo el ideal de la primacía de la razón, lo que entrega al hombre la responsabilidad por su libertad y por su verdad. Finalmente, se trabajará la relación del hombre de la modernidad con la muerte, como verdad que se le impone y frente a la cual buscará nuevas respuestas.
  • Monstruos míticos, cuerpos fragmentados y un ser prostituido.

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Salas, María Cecilia

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-02

    Las representaciones míticas de la feminidad, la mujer condensada en un órgano y la mujer prostituida en su ser, o lo que sería equivalente: el mito, el fragmento del cuerpo y el pacto $simbólico propio de la prostitución, se han constituido a través de la historia en discursos, símbolos, imágenes y destinos posibles para ese margen enigmático, fantasmal e inaprehensible de la feminidad, margen no capturable en la mujer como género ni en la mujer como madre. Los tres registros son un intento por atrapar algo de la extimidad femenina, tan extranjera pero tan íntima. Tal vez han sido un esfuerzo por hacer hablar a un órgano oscuro y mistérico: unos dientes con ideas, una vagina dentada, de los cuales se espera una revelación que las palabras no profieren, quizá porque simplemente la feminidad es una esfinge sin secreto o un indecible secreto.
  • Maltrato psicológico y síntoma.

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Gallo, Héctor

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-02

    El maltrato psicológico se funda en una mortificación del ser y no en un daño del cuerpo como el maltrato físico. Se produce cuando un sujeto tiene el sentimiento de ser sistemáticamente desalojado de un lugar simbólico, que él supone le corresponde ocupar por derecho. Esta circunstancia subjetiva hace que sea muy difícil juzgarlo como delito, pues existen los medios para realizar un peritazgo que dé cuenta de la magnitud de un daño físico, pero no para dar cuenta de una mortificación del ser, que es lo sucedido en el maltrato psicológico.
  • Ser excepción o del individualismo.

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Pérez, Juan Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-02

    Lección inaugural de la Maestría en Ciencias Sociales: Psicoanálisis, Cultura y Vínculo social. A partir del texto de Freud Los seres excepcionales (también traducido Las excepciones) el autor interroga una categoría no psicoanalítica como es la de individualismo, con el concepto de Freud allí expuesto. Propone que el concepto freudiano ser excepción, permite pensar al menos algunas dimensiones de la fenomenología descrita bajo la categoría de individualismo, hecho de interés particular para el examen de algunas modalidades del malestar contemporáneo y de la naturaleza del vínculo social que ese mundo propone. En este orden de ideas aparece cómo las dos figuras que Freud define al lado de “las excepciones”, es decir “los delincuentes por sentimientos de culpa” y “los que fracasan al triunfar”, tienden a desdibujarse en las sociedades de hoy, en favor de una mayor significación esta forma singular de individualismo como es la de “ser excepción”. El hecho revela en forma bien específica cómo el declinamiento de padre en la época de la ciencia implica el fortalecimiento de la tendencia particular del sujeto contemporáneo de definirse como excepción frente a la ley.