núm. 5 (2023): ruralidad y transformación social

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Las caras del despojo. Una mirada al conflicto y el desarrollo en La Palma- Cundinamarca.

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Espacio Sociológico

    Autores: Echeverry Carvajal, María Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-24

    El presente documento busca exponer de manera general algunas consideraciones, reflexiones y hallazgos producto del trabajo de maestría titulado Las caras del despojo. Una mirada al conflicto y el desarrollo en La Palma- Cundinamarca realizado en el año 2018 donde se explora la relación entre representaciones sociales sobre desarrollo y conflicto armado a partir de la experiencia y narrativas de campesinos de la vereda El Potrero, localizada en el municipio de La Palma, Cundinamarca. El trabajo constituye un aporte en los procesos de reconstrucción de memoria histórica del conflicto armado en la provincia de Rio Negro en Cundinamarca, contribuyendo de esta manera, al ejercicio de los derechos de las víctimas desde la democratización de las memorias y la verdad.
  • El suceso menos pensado

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Espacio Sociológico

    Autores: velasco sosa, juan camilo

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-24

    Esta es una brevísima ficción en la que los territorios son más protagonistas que las personas que lo habitan. Una distopía que tiene mucho de realidad en el fondo, de procesos que han estado presenten a lo largo de la historia de los territorios y como estos determinan elementos vitales de nuestras vivencias. De relaciones de espacios que tradicionalmente se creían contrarios, pero que tienen una vital correlación e interdependencia.         
  • El campo en la ciudad: : una plaza para conectar con la Colombia rural y multicultural

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Espacio Sociológico

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-02

    Este artículo tiene como objetivo visibilizar las características de la Plaza de las Yerbas Samper Mendoza como un epicentro de intercambio de saberes y diversidad cultural, así como un eje representativo donde los habitantes de la ciudad dimensionan y aprecian las cadenas de valor y el saber de la ruralidad colombiana. De esa forma, se aportan soluciones al problema que deviene de estereotipar estos espacios únicamente como centro de comercio. El diálogo propuesto es producto de una investigación en curso, que desarrolla el análisis de diversas experiencias y procesos: gestión cultural, en la localidad de Los Mártires, entre 2006 y 2023; ejercicios con la comunidad, y revisión de fuentes secundarias. Se parte de romper la dupla investigador-investigado, como lo plantea la investigación-acción, además de incluir la autoreflexión analítica de protagonistas del territorio, proceso que evidencia este lugar como un patrimonio vivo para la ciudad
  • La despensa del pobre en Quebec desde la perspectiva de innovación social y la psicología

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Espacio Sociológico

    Autores: Martínez Martínez, Paula Camila

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-02

    La experiencia Moissonneurs Solidaires está ubicada en la provincia de Quebec, Canadá, Moissonneurs Solidaires, más que un simple proceso de cultivo, cosecha y distribución establece redes humanas que, con acciones concretas, han logrado donar más de 5.5 millones de kilos de verduras para los más vulnerables, todo esto sin recibir ningún tipo de subvención gubernamental. Se trata de un proyecto sustentado en la fe cristiana, a pesar de que no surge ni pertenece a ninguna iglesia en particular, cuenta con un reducido grupo de 25 personas que ha logrado la participación de más de 1700 voluntarios anuales. El artículo expone como lo han logrado y que relaciones pueden establecerse desde la psicología
  • Community aqueducts in Colombia: advances, challenges and perspectives for social transformation in rural areas

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Espacio Sociológico

    Autores: Aponte Mora, Tifanny Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-02

    The article discusses the significance of community aqueducts as territorial collective actions affecting water management and the defense of the right of access to water at the community level. From a rural sociology perspective, it strives to highlight the role and function of community aqueducts as collective initiatives at the territorial level, that promote social transformation in rural areas. The paper presents an approach to the definition of community aqueducts. A brief contextualization in Colombia is developed and the analysis of the relationship as a collective action that promotes territorial social mobilization is explained. Finally, the paper also highlights the challenges faced by community aqueducts and their contribution to managing water resources and constructing the social network around water. This reflection is based on a qualitative approach and the review and analysis of documents and systematization of experiences with community aqueducts in the departments of Valle del Cauca, Cauca, Norte de Santander, Nariño and La Guajira in Colombia.
  • Las caras del despojo: Memorias del conflicto y representaciones sobre desarrollo en La Palma, Cundinamarca

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Espacio Sociológico

    Autores: Echeverry Carvajal, María Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-02

    En este artículo analiza la relación entre representaciones sociales sobre desarrollo configuradas en las narrativas de cinco habitantes de la vereda El Potrero con su experiencia en el conflicto armado ocurrido entre los años 1998 a 2005, en el municipio de La Palma, Cundinamarca. Es una investigación cualitativa, con enfoque hermenéutico que utiliza técnicas como observación participante, entrevistas semiestructuradas y cartas asociativas. Como principal resultado, se observa que los relatos y narrativas dan cuenta de impactos del conflicto armado en el desarrollo rural más no de cambios en los contenidos y universos semánticos de las representaciones sociales sobre desarrollo. La investigación permite concluir el predominio de la representación social sobre desarrollo asociada a la noción de desarrollo como crecimiento económico, articulada al paradigma de la modernidad occidental en las narrativas campesinas.
  • Mas allá del territorio está el conflicto: reflexiones en clave de extractivismo
    Esta reflexión partió del análisis de los conceptos de territorio, conflictos ecoterritoriales y violencia simbólica desde la perspectiva de diferentes autores. Desde la perspectiva de Harvey, se retoma la relación entre cuerpo, género y territorio; a partir de Bourdieu se vincula el concepto de violencia simbólica y sus relaciones, y desde Foucault se revisa el análisis sobre el sujeto y el poder. La metodología incluye una búsqueda documental orientada a realizar un análisis relacional de esos conceptos, partiendo de categorías de observación: el cuerpo, el género y el territorio, el habitus y la violencia simbólica, el cuerpo/territorio y el extractivismo y los espacios de esperanza. El desarrollo del estudio permitió establecer el estrecho vínculo existente entre las categorías seleccionadas, el modelo capitalista del extractivismo y como este afecta la construcción subjetiva del territorio.
  • Propuesta educativa para excombatientes de las FARC-EP desde la perspectiva de la justicia curricular

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Espacio Sociológico

    Autores: Buitrago Castellanos, Rober Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-02

    Es innegable la importancia que tiene para Colombia el logro de los acuerdos de paz con las FARC EP en 2016. Sin embargo, la firma del acuerdo de paz es el principio de un largo y complejo proceso para reintegrar a los excombatientes a la sociedad colombiana, en plenitud de derechos civiles. En este proceso la educación y la vinculación laboral de los excombatientes son dos aspectos fundamentales. En este marco, este escrito plantea los lineamientos de una propuesta educativa para excombatientes de las FARC-EP, pensada desde la justicia social y la justicia curricular, desde el reconocimiento de las particularidades del contexto rural en el cual se implementa, las necesidades específicas de los distintos tipos de población excombatiente y el hecho de que buena parte de los excombatientes son de origen campesino.
  • Emprendedores rurales rompiendo barreras

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Espacio Sociológico

    Autores: Mora Rueda, Tania Melissa

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-02

    Este artículo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de innovación social del Proyecto de Reactivación Económica con Enfoque Rural del IMEBU, planteado en 2020 como respuesta a las crisis económicas derivadas la pandemia COVID-19. El proyecto buscaba fortalecer la formación de cooperativas rurales de productores y emprendedores campesinos, en Bucaramanga. A través de dicho proceso se ha facilitado la creación de emprendimientos basados en la producción campesina, lo que permitió a los agricultores ingresar al entorno urbano para comercializar sus productos y, de esa manera, establecer empresas sostenibles a largo plazo. La metodología utilizada incluyó la sistematización de experiencias, con un enfoque cualitativo que involucró entrevistas, análisis documental y registros de historias de vida. Los resultados destacan el éxito continuo del proyecto y evidencian beneficios significativos para la comunidad. La experiencia demuestra un alto grado de madurez en innovación social y constituye una sólida base para futuras aplicaciones
  • El suceso menos pensado

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Espacio Sociológico

    Autores: Velasco Sosa, Juan Camilo

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-02

    Y el día menos pensado en el futuro, la ciudad aparentemente era una idea viable y sostenible. Un organismo aislado y autónomo del mundo que había olvidado hace mucho tiempo ya las revoluciones rurales y los éxodos que la hicieron posible un día en la antigüedad. La ciudad no necesitaba otra realidad que le recordara su trágico pasado. Así que, por miedo o la tenue esperanza de una seguridad, se encerró a sí misma con gigantes muros de cemento que solo permitían divisar unos incoloros y deprimentes edificios grises en el paisaje...