núm. 31 (2014): enero - diciembre
Browse
Recent Items
- Discusiones sobre la enseñanza del periodismo
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Tabares Higuita, Lida Ximena
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15
La enseñanza del periodismo es un tema poco abordado por periodistas y pedagogos, pero que en gran medida puede determinar la calidad de la información a la que todos los ciudadanos accedemos a través de los medios de comunicación. Este artículo hace una reflexión sobre los temas más discutidos sobre la enseñanza del periodismo: si debe aprenderse en una facultad de Comunicación Social o desde el empirismo, si debe estudiarse en un pregrado o en un postgrado, y en qué medida deben incluirse las tecnologías de información y comunicación en sus ejes temáticos, para finalmente concluir con algunas recomendaciones didácticas para los docentes de las facultades de comunicación social. - Comunicación interna en el entorno digital de la Universidad de Ibagué
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Espinosa Osorio, Franciny
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15
El uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es cada vez mayor en las organizaciones y en el desarrollo de sus procesos de gestión de la comunicación interna. El objetivo del presente artículo es presentar los resultados del análisis realizado a los medios digitales de comunicación interna de la Universidad de Ibagué (Tolima-Colombia), que administra el área de Comunicación Institucional. Metodológicamente, la investigación incluyó la evaluación de las herramientas de comunicación: Volantín, Carta de Rectoría, Agenda Semanal, sección Últimas Noticias del sitio web institucional y el correo institucional, en los aspectos de: accesibilidad, arquitectura de la información, diseño de interacción, hipermedia, hipertexto, multimedialidad, participación, interactividad, medios sociales y usabilidad; así como la aplicación de entrevistas semi-estructuradas con diez empleados de diferentes jerarquías pertenecientes a distintas áreas de la Universidad. - La balada y su exaltación del amor
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Medina Cano, Federico
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15
La industria cultural explora el plano de los sentimientos y la intimidad para ofrecerlo como bien de consumo masivo. Uno de los productos más promocionados es la canción en sus diferentes géneros. La balada es uno de los productos más difundidos a mediados del siglo XX. Es un fenómeno de masas que además de darle forma a un lenguaje con unos códigos formales y una poética propia, modela una sensibilidad que marca una época. La balada le propone al público joven una nueva manera de sentir y expresar el sentimiento amoroso, la condición de género y la experiencia del cuerpo (del goce y del placer). Este artículo se ocupará de los ejes temáticos de la balada, y en la parte final, de lo que representa en el imaginario de masas la figura del cantante, el mito vivo que toma forma con sus apariciones y presentaciones en público. - De la universitaria moral
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Chalavazis Acosta, Nicolás
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15
En los últimos años, en la Universidad, los profesores han venido atestiguando una práctica común entre algunos estudiantes: Solicitan algunos, sin reparos, que se les suba la nota aduciendo variopintos argumentos como la compasión, las becas o la necesidad de mantener en un determinado nivel los promedios académicos. Al discutirlo entre ellos, los docentes coincidieron en concluir que, al proponerlo, aquellos estudiantes no mostraban reparo o vergüenza, ni siquiera alguna consciencia de estar obrando mal. Se consideró entonces la atestiguación de una nueva moral acaso creciente en donde solo importa una nota insensata para mostrar; moral en la que se evidencia el desconocimiento del lugar de la universidad, de la ética de las profesiones y de la función del conocimiento. El Área de Fundamentación de la Facultad de Comunicación Social - Periodismo de la UPB decidió realizar unas charlas reflexivas con la comunidad académica para deliberar el asunto. El presente texto consiste en la transcripción de una de esas charlas. Fue leída el 21 de marzo de 2013. - La divulgación científica en la Web, un panorama latinoamericano
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Múnera Monsalve, Mariana; Marín Ochoa, Beatriz Elena
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15
Este artículo es un panorama de la divulgación de la ciencia en la región latinoamericana. Trata de reflejar cómo las principales características de la Web 2.0: interactividad, hipertextualidad, transmedia e hipermedia, se convierten en una opción para acercar los públicos no especializados y la sociedad en general al conocimiento científico. Es por ello que se presentan los resultados del trabajo de grado para optar al título de Especialista en Comunicación y Periodismo Digital: La divulgación científica en la Web una opción para acercar los públicos no especializados al conocimiento científico: análisis de casos, en el cual se analizaron algunas experiencias exitosas de divulgación científica en México, Argentina, Chile, Brasil y Colombia, con el fin de identificar las principales características y usos de las mismas. - La comunicación: fundamento de las políticas públicas
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Velásquez Betancur, Jorge Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15
El diseño, la construcción y la aplicación de una política pública, cualquiera sea el tema o la problemática objeto de intervención, es un proceso de comunicación en el más amplio sentido de la expresión. Para diseñar una política pública y realizar las acciones derivadas, es necesario conocer la comunidad en la cual se construye y se aplica. Las políticas tradicionales y las acciones del Estado central suelen fracasar porque en el diseño de las normas, de las medidas y de las acciones correspondientes no se tiene en cuenta el contexto ni hay un conocimiento previo de la población afectada. - Caracterización del activismo Web en defensa de los derechos infantiles: OIT 2013 y Colombia 2010
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Mosquera de la Hoz, Lina María
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15
Este artículo pretende dar a conocer las estrategias comunicativas y tecnológicas de mensajes de convocatoria en movilizaciones ciudadanas virtuales, dirigidas a la defensa de los derechos infantiles a partir de dos referentes en el ámbito mundial y colombiano. Los hallazgos investigativos permiten identificar la interacción, la masificación de la información, la inmediatez y la viralidad como las características más atractivas. Así mismo, pretende hacer saber que la percepción de participantes, internautas y empresas promotoras es en su mayoría positiva y activa. También busca entender cómo estas iniciativas generan en la sociedad un impacto que debe trascender a lo físico, e incentivan la participación ciudadana difundiendo imágenes, videos y textos que exponen de manera explícita y respetuosa la realidad, aprovechando el papel potencializador de las redes sociales para sensibilizar. - La ciudad de los muertos
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Medina Cano, Federico
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15
El cementerio es, en la ciudad, uno de los espacios simbólicos más importantes. En su conjunto es un “texto” en el que se pueden leer las contradicciones sociales y las pautas que animan la dinámica urbana, las tendencias arquitectónicas, las formas de la religiosidad, y el valor que una sociedad tiene de la vida. En este reportaje gráfico se planteara un marco teórico básico para analizar las formas de apropiación que el habitante hace de la ciudad y, con el concepto de cartografías urbanas, se esbozaran algunas líneas para el estudio del cementerio como un espacio de alto contenido simbólico. Esta reflexión la acompañará un conjunto de fotografías tomadas en el cementerio de la Recoleta en Buenos Aires. - Imagen latente: In memoriam
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: de la Cruz Lichet, Virginia
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15
La fotografía post-mortem, por lo general muy desconocida, tiene una larga tradición de representación desde otros ámbitos, tales como la escultura, la pintura, etc., que se remonta a siglos atrás. Sin embargo, a través del medio fotográfico, este género retratístico ha configurado no solo nuevos modos de representación, sino sobre todo, una iconografía y un lenguaje propiamente fotográficos, y unos significados totalmente genuinos. Es por ello, por lo que este trabajo reflexiona en torno a la imagen póstuma como un sustituto del cuerpo ausente que permite configurar e instaurar un nuevo culto a la memoria a través de ella. - ¿No es hora de revisar “el sujeto”?
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Golovátina-Mora, Polina
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15
En el artículo se discute la necesidad de la revisión del concepto de sujeto en las Ciencias Sociales. El artículo trae la atención al comportamiento diario como la salida o la fuente para esta revisión. Para efecto del análisis, el artículo desarrolló el caso del tratamiento de los árboles en la ciudad de Medellín, Colombia, en el contexto teórico de la filosofía de Fromm y la cultura popular contemporánea. En este ensayo corto quiero proveer una reflexión sobre la concepción de sujeto que todavía domina a la ciencia y a la vida cotidiana. Esta reflexión está basada en el análisis de la cultura popular actual, la observación desde la perspectiva humanista de Erich Fromm y perspectivas semejantes (Buber, Lévinas, Kapuściński). En la primera parte del ensayo, revisaré el marco teórico de la reflexión y principalmente el concepto de la des/a-personificación. En la segunda parte del ensayo analizaré el caso de la vida cotidiana de la ciudad. - La educación: una mirada profunda
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Muñoz Salcedo, Jonathan
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15
En este ensayo quiero tratar un tema complicado, preocupante y de pertinente aflicción: la educación, particularmente el sentido contemporáneo de la misma. El mundo ahora gira al revés, además lo hace rápidamente y la aldea global de consumo trae consigo un cambio en los significantes ideales de la cultura del momento, hecho que nos induce de manera inescrupulosa en una nueva moral: la moral del “tener” para “ser”. Así, quiero construir mi mirada en sentido crítico. Según Adorno (1969), “el crítico cultural habla como si fuera representante de una intacta naturaleza o de un superior estadio histórico; sin embargo, él mismo participa necesariamente de esa entidad por encima de la cual se imagina egregiamente levantado” (p. 205). Quiero declarar que mi posición no es producto de altivez o pretensiones sublevadas, sino más bien, una postura de intranquilidad ante la situación-problema. Como producto de un ejercicio de investigación, presentaré datos estadísticos (Guzmán Ruiz, Durán Muriel, Franco Gallego, Castaño Vélez, Gallón Gómez, Gómez Portilla, y Vásquez Velásquez, 2009) que aportan luces sobre un fenómeno social que se viene presentando en diferentes países de Latinoamérica y que a su vez, también son motivo de curiosidad en mis adentros, y espero, ulteriormente en ustedes suceda lo mismo. En fin, voy a hablar sobre el sentido y significado del joven. Este concepto me sirvió, como la instrumentación universitaria, para generar hipotéticas ideas de alumbramiento a una situación que tiene a mi generación en el naufragio mayúsculo de la realización personal. - Publicar, una ética poética
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Chalavazis Acosta, Nicolás
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15
Consintamos por ‘poema’ el acto humano acabado. El verbo greco poiéõ –de donde procede el nombre substantivo en cuestión- significa, literalmente, hacer, generar. Todo poeta, un factor (alguien que face, que hace). El sufijo –ma signa al acto terminado, a lo hecho, al facto, a todo lo fáctum. La lengua greca designa con el vocablo poema a todo lo que ha sido hecho con una intención, con un escopo. Poema, entonces, es toda obra deliberada, intencional e intencionada.