vol. 3 núm. 1 supl.1 (2021): edición especial. la salud mental: la cotidianidad del estigma
Browse
Recent Items
- La relación intrapersonal: primer pilar de la relación de cuidado. Experiencias y reflexiones del campamento de salud mental
Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Revista: Paradigmas Socio-Humanísticos
Autores: Bernal Galvis, Andrés David; León Ospina, Vanessa Margarita; Posada Sánchez, Nicol Vanessa; Ibagué Peralta, Andrés Steven; Bejarano Duarte, Jack; Carvajal Muñoz, Sandra Vibiana
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-21
La relación intrapersonal, entendida como la capacidad de observar las emociones, ideas y comportamientos en un contexto particular y de manera histórica (Cooper, 2003), implica sistemáticos procesos de autorreflexión en un diálogo consigo mismo (Alonso, 2000) que produce un estado de ánimo o tono emocional, así como el desarrollo de la confianza y serenidad propia en la vida cotidiana y los compromisos que se puedan adquirir (Rogers y Wainberg, 2014). En la construcción de esta relación, se manifiesta un cuidado de sí mismo que resuena en la pregunta orientadora del primer semestre del pregrado de Enfermería y que se busca enfatizar a lo largo de la carrera. En el marco del hilo conductor de Cuidado y Calidad de Vida, la salud mental se reconoce, en primer lugar, como un estado vital del estudiante, docente y, en general, de la comunidad académica. En consecuencia, al plantear el desarrollo de los contenidos académicos requeridos para la carrera de Enfermería, se ubica la salud mental del estudiante como centro, lo que estimula a comprometer algunas estrategias de la formación que impliquen el desarrollo humano. En este marco, durante el semestre 2021-2022, se realizó el Campamento de Salud Mental con estudiantes de primer semestre, en el que se enfatizó en la relación intrapersonal. El presente artículo presenta una de las experiencias centrales de este, llamado “Esculturas colectivas”, a partir de las reflexiones de los y las estudiantes que participaron en el campamento. Finalmente, se plantean conclusiones construidas en comunidad, con el equipo facilitador del campamento. - Aportes de la enfermería a la valoración de la funcionalidad mental en rehabilitación comunitaria
Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Revista: Paradigmas Socio-Humanísticos
Autores: Barroso Niño, Maritza
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-21
La rehabilitación de base comunitaria en salud mental ha hecho la diferencia en la vida de muchas personas y promete seguir aportando al mejoramiento de la salud y la calidad de vida de quienes padecen trastornos mentales. No obstante, este tipo de intervenciones aún requiere fortalecer sus instrumentos y escalas de medición, en especial, aquellos asociados a la funcionalidad mental de las personas en proceso de rehabilitación. En un esfuerzo mancomunado, la organización Asociación Coometas Campesinas y Saludarte, después de diez años continuos de trabajo en esta área, y la Fundación Universitaria Juan N. Corpas desarrollaron una investigación para atender esta necesidad, en el periodo de 2015 a 2020. La investigación produjo como resultado la Batería de Estimulación y Valoración de la Funcionalidad Mental, y también permitió identificar puntos críticos que es necesario discutir en relación con la principal clasificación de la funcionalidad y la discapacidad: la Clasificación Internacional de Funcionalidad de la Organización Mundial de la Salud. Este artículo presenta algunas de las críticas y reflexiones que surgieron durante la investigación. Se espera que estas permitan abrir un camino de exploración para construir la comprensión de la funcionalidad mental que integre efectivamente la perspectiva desde los cuidados de la enfermería. - Hilando el cambio
Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Revista: Paradigmas Socio-Humanísticos
Autores: Barroso Niño, Maritza
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-21
Proyecto final Cuidados de Enfermería V: paciente con alteraciones mentales Enfermería - Semestre VIII. 2021 - 02 - Estigma internalizado en personas con trastorno mental, residentes de hogar protegido con rehabilitación de base comunitaria (primer semestre de 2019)
Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Revista: Paradigmas Socio-Humanísticos
Autores: Barroso Niño, Maritza; Revelo Fonseca, Jennifer; Torres Cubillos, Wendy Johana; Torres Osorio, Holman Nicolay
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-21
El estigma hace referencia a las actitudes y creencias que conducen a las personas a rechazar, evitar y temer a aquellos a quienes perciben como diferentes; por su parte, el estigma internalizado hace referencia a aquel que es orientado hacia sí mismo En este sentido, el objetivo de la presente investigación es determinar el nivel de estigma internalizado en personas con trastorno mental (tm), residentes de un hogar protegido con rehabilitación de base comunitaria, durante el primer semestre de 2019. Para la metodología, se realizó un estudio observacional y descriptivo, de enfoque cuantitativo; además, se utilizaron dos instrumentos: una encuesta de caracterización sociodemográfica de la persona con alteración mental y la aplicación de la escala de autoestigma de la enfermedad Internalized Stigma of Mental Illness Scale (ismi) (Tanabe et ál., 2016). Los resultados obtenidos arrojan que las cuatro mediciones permiten verificar que hay un 62,5 % de percepción de estigma y discriminación. A su vez, puntúa la resistencia al estigma en un 70 %, pues se muestra que puede existir una adaptación social en el dispositivo de rehabilitación de base comunitaria que es capaz de contrarrestar el estigma social y evitar que sea internalizarlo en los integrantes de la comunidad. Se concluye que es evidente que existe una alta percepción de alienación, estigma y discriminación, no solo en el ámbito social, que es en el que más se ve este rechazo así como en el mismo aislamiento del paciente, sino a nivel familiar y laboral. Gracias a las practicas comunitarias, la comunidad ha construido mecanismos basados en procesos de pensamiento crítico y entendimiento, que permiten afrontar el estigma social y no lo internalizan. - Salud mental en Colombia: atención biomédica de los trastornos mentales, no el cuidado de las personas y comunidades
Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Revista: Paradigmas Socio-Humanísticos
Autores: Herazo Acevedo, Edwin
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-21
Pensar la salud mental en Colombia se ha convertido en todo un desafío, especialmente en las condiciones y contextos que nos plantea las realidades de nuestro país. Históricamente se han trasgredido los límites del respeto y de la dignidad y con el argumento por la protección, se han vulnerado derechos fundamentales de los pacientes. Atender el trastorno mental, desde una perspectiva integral es el desafío disciplinar vigente que nos debe ocupar y llamar a la reflexión.