vol. 2 núm. 3 (2014)
Browse
Recent Items
- Parentalidad positiva: recurso para la prevención del maltrato en la infancia y adolescencia
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Capano, Alvaro; Pacheco, Ayrel; Ubach, Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-17
El presente trabajo surge a partir de la inquietud e interés de los autores y de la organización de la que forman parte, (ONG SOMOS) dedicada al trabajo con niños(as), adolescentes y familias que han visto vulnerados sus derechos. Tiene como propósito transitar, a modo de revisión, los desarrollos conceptuales que resultan más interesantes y que se relacionan a familias en riesgo psicosocial, las competencias parentales, el maltrato infantil y la parentalidad positiva. Así mismo se expone como resultado del recorrido hecho, los beneficios que otorga el relacionamiento entre padres, madres o adultos referentes y los niños(as) o adolescentes a su cargo desde la concepción propuesta en la parentalidad positiva, como una manera de prevenir las situaciones de maltrato hacia la infancia y la adolescencia. - Una lectura del Evangelio de Juan en clave de discipulado
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Buriticá, Diego A.
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-17
En este artículo, el autor propone hacer una lectura de ciertos pasajes del Evangelio de Juan descubriendo algunas claves que permiten hallar elementos comunes acerca de la identidad del discípulo. Si bien es cierto que en el Cuarto Evangelio el tema del discipulado no es tan capital como en los Sinópticos, no por ello se puede decir que no hay ningún rastro o pista para descubrir la importancia de los discípulos en el ministerio del Jesús joánico. Al elegir ciertos diálogos (con la samaritana, con Nicodemo, con el ciego de nacimiento y con los discípulos en la Cena de Despedida, se descubre que la razón principal del discipulado en la obra joánica es la relación con la persona de Jesús, lo que permite la comprensión de todo el plan de salvación y el puesto que ocupa cada ser humano que se adhiere a la propuesta de gracia y salvación. - El personalismo de Karol Wojtyla para el mundo conteporáneo
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: López, Andrés Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-17
La visión personalista del hombre de Karol Wojtyła está orientada a la defensa de la dignidad de la persona humana. La acción solidaria y el mandato evangélico formulado en sentido positivo de «amarás al prójimo como a ti mismo» son los pilares del reconocimiento del otro no solamente como ser humano, como hombre-sujeto, como persona y como valor, sino que se proponen como un sentido nuevo de las relaciones humanas en orden al establecimiento de una comunidad mundial más justa; la noción de «prójimo» supera experiencialmente la experiencia del otro como socio. En la noción de «prójimo» está contenida la verdad sobre el trato que todo ser humano es digno de recibir: el amor. Este escrito es una composición interpretativa y propositiva de la valoración de la posición filosófica de Karol Wojtyła como alternativa que hace frente al individualismo como olvido del otro, fenómeno que se hace más evidente en el mundo contemporáneo. - Fragmentos de la Verdad, el lenguaje y la literatura
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Salazar, Carlos Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-18
El lenguaje forma parte esencial de la existencia, no sólo se desarrolla con el paso del tiempo y la evolución de las sociedades, también sirve para forjarlas. ¿Por qué no pensar entonces en la literatura como una posibilidad de encontrar, en medio del camino, la manera de compartir ideas, impresiones o sensaciones que nos unan? La hermenéutica parece sentar las bases necesarias para creer que es posible. Podría decirse que esa fue la gran apuesta de Gadamer y, en los últimos años, de Ricoeur. Rastreando el rol especial que desempeña el lenguaje para la construcción de una teoría hermenéutica podremos dar cuenta de ello. - Listado de Evaluadores Vol. 2 Núm. 3
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Editorial, Fondo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15
Árbitros académicos - El diario de campo: experiencia didáctica para potenciar la escritura y la compentencia investigativa desde la semiótica
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Atehortúa, Jaime Arbey
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-17
Se presentan los alcances de la experiencia de aula que se propone cualificar las capacidades de descripción, interpretación, conceptualización y apropiación de un conocimiento específico (en este caso, la semiótica) en jóvenes universitarios de primer semestre. El objetivo es impulsar en los jóvenes universitarios principios de investigación, como la observación, el análisis, la aplicación de conceptos teóricos en los fenómenos observados, la simbiosis teoría-práctica y la profundización de sentidos. La investigación parte de las principales teorías del signo y su aplicabilidad en campos específicos de la comunicación social, como el análisis de medios, las estructuras discursivas, la publicidad, el lenguaje audiovisual y el lenguaje periodístico, entre otros. Como metodología, con base en losconceptos semióticos vistos en clase, los estudiantes sistematizaban en sus diarios de campo (guardados con el formato de blogs) la identificación de las situaciones observadas, la descripción de los fenómenos, la interpretación, la conceptualizaciónque “iluminaba” teórica y académicamente lo vivenciado, y unas conclusiones de todo el proceso, claro está, en clave semiótica. En conclusión, los estudiantes pudieron asimilar más las temáticas propuestas en la asignatura Semiótica (per se, dedifícil acceso), y lograron incursionar en dinámicas básicas del proceso investigativo, que resultarán de mucha ayuda para sus ulteriores procesos académicos y formativos. - El proceso de formación en investigación desde las facultades y programas de pregrado de la Universidad Católica de Oriente: Un estudio crítico
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Franco, Juan Carlos; Gonzalez, Juan Carlos; Ezquibel, Juan
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-18
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de la investigación realizada en torno a la pregunta: ¿cómo se encuentra establecida actualmente la formación en investigación en las facultades de la Universidad Católica de Oriente, expuesta en el PEF y PEP?; ello con el fin de reconocer fortalezas, debilidades y potencialidades en el desarrollo de la formación en investigación en cada uno de los programas. Se llevó a cabo un análisis documental y la aplicación de un grupo focal con docentes de la universidad. La investigación desarrollada es de tipo analítico, orientada a lograr la concepción desde una visión crítica e interpretativa a partir de procesos de indagación, descripción y valoración. Los resultados y el análisis efectuado permiten concluir que no se percibe una concepción uniforme de lo que debe ser el proceso de formación en investigación en los diferentes programas de pregrado de la universidad, además se evidenció la necesidad de desarrollar procesos de análisis, definición de perspectivas epistemológicas, objetivos de la misma y derroteros de formación y acompañamiento. - La revista Kénosis dentro del proyecto del conocimiento global, plural y de libre acceso
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Ramirez, Natacha
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15
Editorial