vol. 17 núm. 1 (2013): enero - junio
Browse
Recent Items
- Reseña L. M. De las Traviesas Moreno (a cargo de), 50 años después. Girón y la crisis de octubre, Imagen Contemporánea, La Habana, 2012.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: Scocozza, Carmen
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
. - Editorial
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: Fiorino, Víctor Martín
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
. - El arte de la improvisación en Cerdeña y en Cuba : dos formas de cantar en poesía.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: Zizi, Daniela
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
En este artículo se presentan dos modalidades de hacer poesía improvisada en dos islas de distintos continentes, Cerdeña y Cuba. Tanto sus características formales, de contenido como contextuales se discuten en clave comparativa con el fin de mostrar distintas maneras expresivas de literatura oral ligadas a la identidad cultural: la gara poética sarda y la controversia cubana. - Casa de las américas y la representación de la independencia latinoamericana y caribeña.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: Solinas, Marcella
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
A través del estudio de la institución cubana Casa de las Américas y especialmente de la labor que, en los últimos cincuenta y tres años, ha llevado a cabo su homónima revista, se intentará observar –mediante el análisis del discurso– cómo se ha representado en Cuba la independencia latinoamericana. La revista Casa de las Américas, asumiendo como base conceptual las ideas de Simón Bolívar y principalmente de José Martí, ha dedicado, a lo largo de toda su historia, un espacio céntrico a la celebración de las independencias latinoamericanas y caribeñas poniendo de relieve que su objetivo último no es el teorizado por las élites nacionales de principios del siglo XIX sino más bien el de una emancipación total que se reconoce en el concepto martiano de Nuestra América. - Asociaciones de servicio, desarrollo y desigualdades.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: Amendola, Adalgiso; Garofalo, Maria Rosaria
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
El ensayo utiliza el enfoque neoinstitucional y el relacional al desarrollo para explicar las diferencias territoriales: se evidencia el papel de los factores históricos o de las expectativas subjetivas y aquel de los relativos vínculos múltiples de complementariedad. En este framework, las asociaciones de servicio y sus redes pueden funcionar como instituciones intermedias del desarrollo local: pueden contribuir a crear y a acumular en un contexto, infraestructuras inmateriales “virtuosas”. Se engloban asociaciones de servicio, redes y capital social para explicar itinerarios de desarrollo, y para eliminar trampas de desigualdad. Experiencias en América Latina sugieren ejemplos virtuosos o viciosos. - Vigencia y actualidad del ideario político y filosófico-cultural de José Martí, apóstol de nuestra América.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: Buch Sánchez, Rita María
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
No exageraba el insigne poeta cubano, José Lezama Lima, cuando expresaba que “Martí es un misterio que nos acompaña”. Ese indescriptible y atractivo misterio es el que nos hace a los cubanos y latinoamericanos volver una y otra vez la mirada sobre el actuar y la obra del apóstol de nuestra América, en busca de respuestas sobre nuestro pasado, presente y futuro. Muchas y destacadas personalidades de la cultura hispanoamericana, han incursionado sobre el significado de la vida y obra de quien fuera el precursor del modernismo en la literatura de nuestro continente. Ellas, en acercamiento constante a la vida y obra del Maestro, a través de su pluma han contribuido a develar ese misterio. Pero, aun así, el pensamiento martiano sigue siendo inagotable en nuestros días. - Algunas consideraciones sobre las razones que llevaron a los países latinoamericanos a establecer distintos estándares para la tutela de los derechos humanos en el contexto internacional.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: Tuosto, Caterina
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
Este trabajo pretende trazar el complejo recorrido que los países latinoamericanos realizaron para definir su posición actual en relación con la protección de los derechos humanos. La dirección político-constitucional de los países de América Latina destaca por la apertura gradual del derecho constitucional hacia el derecho internacional, en particular hacia los derechos humanos y por una mayor participación en el sistema latinoamericano de protección de derechos humanos. A pesar de que estos países pertenezcan a la misma región, compartan los mismos valores, así como las tradiciones históricas y culturales, a nivel universal han fallado en definir una línea común sobre este asunto con referencia a la acción de la Asamblea General de las Naciones Unidas.