vol. 10 núm. 1 (1998): revista facultad de odontología universidad de antioquia
Browse
Recent Items
- Esterioides sexuales del embarazo y sensibilidad tisular a los irritantes locales en el periodonto
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Quinchía-R., Beatriz Helena; Agudelo-J., Bernardo; Berdugo, Jesús Alfredo; Ossal-L., Jorge Eliécer
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-26
Las manifestaciones orales de las variaciones hormonales, durante diversas etapas en el desarrollo del individuo, constituyen una evidencia de que el periodonto es uno de los órganos blanco para la acción de hormonas esteroides en el organismo. Los andrógenos, estrógenos y progestágenos son los tres grupos mayores de hormonas esteroides sexuales, necesarios para la expresión de las características sexuales secundarias que definen el desarrollo del individuo y posibilitan los procesos reproductivos. El incremento de las concentraciones hormonales circulantes puede afectar las funciones metabólicas de otros órganos y tejidos. La respuesta directa de los fibroblastos a los estímulos hormonales, como principal célula constitutiva de los tejidos periodontales, ha sido pobremente estudiada; este es justamente el tema central del presente artículo, donde se concluye que el estado hormonal propio del embarazo sensibiliza los tejidos periodontales a la injuria bacteriana. Se desconoce si la respuesta de los fibroblastos periodontales a los lipopolisacaridos bacterianos se ve afectada por el ambiente hormonal, lo cual podría ser una explicación de la vulnerabilidad del tejido a presentar cambios inflamatorios durante la gestación. - Adenoma pleomórfico en glándulas salivares menores: reporte de tres casos en niños
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Duque-Serna, Francisco Levi; Naranjo-Restrepo, Rodrigo Felipe; Alvarez-Martínez, Efraín; Valencia-Londoño, Walter Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-26
Los tumores de glándulas salivares son escasos durante la primera y segunda décadas de la vida y cuando ocurren en estos grupos de edades, se presentan generalmente en la glándula parótida. Los tumores en las glándulas salivares menores son todavía más escasos, siendo el adenoma pleomorfico el más común, La mayoría de los autores definen el adenoma pleomorfico como una tumoración submucosa oval o redondeada, única, bien delimitada, no infiltrante, dura-elastica e indolora. La mucosa que lo cubre está intacta, sin embargo, puede ulcerarse secundariamente debido al crecimiento intrínseco del tumor o por trauma, su crecimiento es lento. Cuando el adenoma pleomorfico se presenta en el paladar se debe hacer diagnóstico diferencial con otras patologías como son las de tipo infeccioso, los quistes y los tumores odontogénicos y no odontogénicos y finalmente, las lesiones pseudotumorales. El tratamiento para el adenoma pleomorfico es la enucleación completa; la mayoría de los autores recomiendan la escisión local amplia extendiéndose al menos medio centímetro por fuera del margen visible del tumor. Puede ser necesaria la fenestración del paladar blando para obtener los márgenes quirúrgicos requeridos. En la literatura mundial solo se han reportado 8 casos de adenoma pleomorfico en el paladar en niños. Presentamos 3 casos de adenomas pleomorfico en glándulas salivares menores del paladar en pacientes de sexo masculino: uno en un niño de 8 años y dos casos en jóvenes de 15 años de edad. - Tratamiento de miasis oral con Ivermectina notificación de tres casos causados por Cochliomyia Hominivorax (COQUEREL)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Duque-Serna, Francisco Levi; Valderrama-Hernández, Rafael; González-Robledo, Jorge Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-26
La infestación de tejidos del hombre por larvas de moscas (Miasis) no es frecuente y menos aún en la cavidad oral. Cuando ocurre, se asocia casi siempre con traumas o con lesiones abiertas o sobre infectadas que atraen moscas adultas, las cuales depositan allí los huevos, origen de las larvas que ocasionan la parasitosis. El cuadro clínico varía de acuerdo con la localización, la abundancia y estado de desarrollo de las larvas y con la especia de mosca; el manejo clínico y el tratamiento, por lo tanto, son también variados y a veces de difícil ejecución. Cochliomyia hominivorax (coquerei), especie conocida como “gusano barrenador de ganado” y “gusano devorador de hombres”, es uno de los principales agentes en el trópico americano. El tratamiento farmacológico con antiparasitarios de uso veterinario, como invermectina y creolina, ha demostrado ser eficaz y sin efectos secundarios mayores en humanos. En este artículo se notifican tres casos nuevos de Miasis oral post traumática, causados por Cochliomyia hominivorax (coquerel) y tratados con ivermectina (lactona macrociclica sintética), creolina (mezcla de varios fenoles monovalentes) y el retiro manual de las larvas con resultados positivos, como contribución al conocimiento y manejo de este tipo de miasis, de escaso registro en la literatura científica especializada. - Eliminación de tractos sinuosos dentoalveolares persistentes usando colgajos periósticos pediculados: reporte de 5 casos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Tobón-Arroyave, Sergio Iván; Domínguez-Mejía, José Serafín; Ibarra-Ceballos, Omar Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-26
Este artículo demuestra la utilidad de los colgajos pediculados de periostio como fuente de células osteoprogenitoras para la regeneración de los tejidos periapicales en cirugía perirradicular. Se presenta un informe preliminar de 5 pacientes con periodontitis apical crónica supurativa y refractaria al tratamiento endodóntico y/o quirúrgico y con tractos sinuosos dentoalveolares persistentes, evaluados clínica y radiográficamente inmediatamente antes de la cirugía, luego una semana y cada mes después de la operación. Todos los pacientes fueron tratados utilizando un colgajo de espesor parcial y desplazamiento lateral de periostio para cerrar la comunicación entre los entornos oral y periapical. Se obtuvo una remisión completa de los signos y síntomas clínicos y una cicatrización radiográfica satisfactoria en menos tiempo en todos los casos. Los resultados de este estudio indican que la técnica quirúrgica presentada suministra una mayor flexibilidad en el tratamiento de las lesiones perirradiculares persistentes asociadas a tractos sinuosos dentoalveolares toda vez que asegura resultados más predecibles. - Modificación de la vía aérea superior en las osteotomías mandibulares
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Argandoña-P., Juan; Mercier, Jacques; Naranjo, Rodrigo Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-26
Se analizan las modificaciones del diámetro sagital de la vía aérea superior en su segmento faríngeo, en 20 pacientes portadores de una dismorfosis dento-esqueletal tratados quirúrgicamente mediante una osteotomía sagital mandibular de avance o de retroceso. Los autores observaron sobre las telerradiografías de perfil que la luz faríngea fue modificada por las osteotomías mandibulares, aumentando su diámetro sagital en las osteotomías de avance y disminuyendo en las osteotomías de retroceso. Se puede concluir que las osteotomías mandibulares modifican la vía aérea, con consecuencias respiratorias, hecho que deber ser conocido y evaluado por el cirujano en el momento de la indicación operatoria. - Relaciones endodóntico-protésicas, postes y muñones
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Becerra-S., Gerardo; Valencia-R., Guillermo L.
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-26
Los postes y muñones colados o los postes prefabricados que retienen un material plástico son usualmente necesarios cuando no hay suficiente estructura coronaria para soportar una restauración. Varios estudios han reportado que el diseño, longitud y tipo de postes influyen en el pronóstico de las restauraciones. El objetivo de este artículo es establecer algunas consideraciones y un sistema de clasificación de los elementos intrarradiculares. - Restauraciones protésicas sobre implantes
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Arismendi-Echavarria, Jorge Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-26
La prótesis sobre implante es hoy una alternativa más que tiene la odontología restauradora para ofrecer a sus pacientes. La formación de un equipo multiprofesional permitirá la adecuada asistencia al paciente para lograr los mejores resultados. En el aspecto biomecánico de las restauraciones sobre implantes existe una consideración muy especial: la falta de ligamento periodontal entre implante y hueso. Ante esta situación, uno de los principios básicos consiste en evitar la sobrecarga oclusal, situación que científicamente no está bien definido, razón por la cual todas las recomendaciones continúan basándose, principalmente en la experiencia clínica. Los diferentes aditamentos protésicos diseñados por las casas comerciales permiten una gran versatilidad para lograr restauraciones estéticas y funcionales. Estas van desde la restauración de un diente individual, pasando por restauraciones parciales, hasta la prótesis total en pacientes edéntulos con restauraciones atornilladas o cementadas, de acuerdo con las consideraciones de cada caso. Se utiliza las combinaciones metal-acrílico o metal- porcelana según la necesidad que se presenten. - Evaluación de una membrana bioabsorbible y verificación de la neoformación ósea en procedimientos de exodoncia atraumática
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Caparroso-P., Carlos; Ramírez-S., Julián; Becerra-S., Fabio; Henao-C., Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-26
En esta investigación se presentan los resultados de la evaluación de una membrana biorreabsorbible y la verificación de la neoformación ósea en procedimientos en exodoncia atraumática. Se tomaron 9 pacientes que requerían 20 exodoncias de bicúspide a bicúspide. 10 fueron asignadas al grupo control, y en ellos, luego de la exodoncia atraumática se desplazó coronalmente el colgajo vestibular para cubrir el alvéolo. En las 10 exodoncias restantes se realizó el mismo procedimiento, pero sobre el alvéolo se colocó una membrana bioabsorbible. Todos los sitios fueron evaluados clínica y radiográficamente en espesor y en altura durante 24 semanas, pero en el grupo experimental se tomaron biopsias incisionales de tejido blando del reborde, para estudiar histológicamente la bioabsorción y la reacción tisular a la membrana. Se obtuvo una ligera diferencia favorable al grupo experimental en los parámetros de espesor y altura pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa. En todos los sitios se presentó reabsorción en el reborde de las dos dimensiones estudiadas. La membrana bioabsorbible fue bien tolerada por los tejidos adyacentes y no fue posible identificarla en las muestras histológicas, aun en la tercera semana de evaluación.