vol. 2 núm. 1 (2015): ciencia e ingeniería: issn 2389-9484 (enero-junio)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Editorial

    Institución: Universidad de La Guajira

    Revista: Ciencia e Ingeniería

    Autores: Diaz Fuenmayor, Kerry

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-11

  • Evaluación mediante diferencia finita de transferencia de calor que ocurren en el proceso de reducción de aluminio

    Institución: Universidad de La Guajira

    Revista: Ciencia e Ingeniería

    Autores: Oliver, A.; Lobo , E.; Martinez, H.; Acuña, R.

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-10

    El aluminio es uno de los metales de mayor uso industrial y domestico debido a su baja densidad, alta conductividad térmica y eléctrica, es liviano y tiene buenas propiedades mecánicas. Este elemento se obtiene de la alúmina, siendo la temperatura de fusión de la alúmina 2040ºC; esta es demasiada elevada para poder abordar el proceso industrialmente. Por lo que, aplicando energía eléctrica por kilogramo de alúmina [6.3 -14] Kwh/KgAl, a través de un método de electrólisis en una celda de criolita (Na3AlF6) fundida, se baja la temperatura del proceso a 1000ºC. La gran corriente eléctrica y la alta temperatura en la celda traen como consecuencia, entre otros, desgate de ánodos, formación de costras en las paredes de la celda, efecto anódico no deseado, contaminación e inestabilidad en el control del proceso. Con el fin de disminuir el problema, abordamos el método numérico de diferencias finitas para resolver la ecuación de transferencia de calor asociadas al sistema físico de la celda. Para esto, estudiamos los perfiles de temperaturas en el espacio y el tiempo mediante las herramientas computacionales en el simulador PDETOOL de MATLAB y el manipulador y simulador matemático MAPLE. Finalmente, los resultados analíticos y numéricos alcanzan una buena aproximación convergente.
  • Modelado y simulación de un musculo mediante el uso de la herramienta Simulink de Matlab

    Institución: Universidad de La Guajira

    Revista: Ciencia e Ingeniería

    Autores: Velásquez , Sergio; Velásquez , Ronny

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-10

    Este artículo presenta el modelado y simulación de la respuesta de un musculo mediante el uso de la herramienta simulink de matlab. El modelo matemático del movimiento de un musculo durante el esfuerzo mecánico presentado, hace posible simularlo mediante la aplicación de escalones y funciones de transferencia, permitiendo la determinación de los parámetros concernientes al mismo, obteniéndose las relaciones fuerza-tiempo que el sistema maneja. Este modelo mostro la capacidad de variar y reproducir la respuesta ante cambios. Las simulaciones permiten conocer con mayor exactitud los cambios fisiológicos y sus repercusiones, prediciendo con gran exactitud la magnitud del esfuerzo realizado en los mismos.
  • Sistema doméstico con interfaz Android usando Raspberry Pi

    Institución: Universidad de La Guajira

    Revista: Ciencia e Ingeniería

    Autores: Melchor , Eduardo; Velásquez , Sergio

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-10

    El presente artículo trata sobre el diseño de un sistema domótico a través de un dispositivo con plataforma Android con conexión a internet, utilizando como módulo de administración y gestión un Raspberry Pi modelo B en enlace con un DSPIC30F4011 mediante el protocolo I2C. De igual forma este se usó como servidor mediante la instalación sobre el sistema Debian del software Apache2 y utilizando como administrador de la base de datos Mysql para lograr el almacenamiento y control de las señales analógicas y digitales en tiempo real a través de los pines GPIO del Raspberry Pi y los diferentes pines del DSPIC30F4011. El manejo de las señales se logró a través de un software diseñado con leguaje de programación python y se realizó la interfaz de la aplicación a través de App Inventor. Se verificó el correcto funcionamiento del módulo creado a través de varias pruebas de monitoreo constante, presencial y de forma remota.
  • Marketing ecológico como estrategia para mejorar la percepción sobre la minería del carbón en la región zuliana

    Institución: Universidad de La Guajira

    Revista: Ciencia e Ingeniería

    Autores: López Juvinao, Danny; Moya Camacho, Fabio

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-10

    El presente artículo tiene por objetivo analizar el marketing ecológico como estrategia para mejorar la percepción sobre la minería del carbón en la región zuliana, bajo la fundamentación teórica de Calomarde (2000), Vicente y Ruiz (2002), Lorenzo (2002), Chamorro (2001) y Machín (2007). La metodología utilizada fue descriptiva, no experimental, transeccional, de campo. Las unidades informantes estuvieron conformadas por treinta y cuatro (34) supervisores del área de producción de las empresas del sector minero del carbón en el estado Zulia de Venezuela. Se obtuvo como resultado que el marketing ecológico resultó favorable para las empresas que lo realizan. Las conclusiones establecen que el marketing ecológico del carbón en el sector minero del Zulia se realiza de forma satisfactoria, resultando favorable y aceptable los elementos Identificados, la mezcla caracterizada, los factores mercadotécnicos determinados y las estrategias y tácticas establecidas en el estudio, dentro de las empresas mineras, como estrategia para mejorar la concepción sobre la minería en la región zuliana; sin embargo, existen aspectos que requieren ser analizados con mayor detalle ya que pudieran ser la causa de la problemática que fundó la necesidad de esta investigación.
  • Anfibios y reptiles asociadas a bosque seco tropical en dos localidades del departamento de La Guajira

    Institución: Universidad de La Guajira

    Revista: Ciencia e Ingeniería

    Autores: Acuña Vargas, Julio; Bastidas Molina, Bienvenido; Yepes Pérez, Yoelis

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-10

    El presente estudio pretende presentar una aproximación a la estructura y composición de Anfibios y Reptiles asociados a diferentes coberturas de la tierra en dos localidades del departamento de La Guajira. En la actualidad los registros sobre la diversidad de Anfibios y Reptiles presentes en los fragmentos de bosque seco tropical del departamento de Guajira son escasos e incipientes, estos grupos de vertebrados son altamente sensibles a los cambios en la estructura de los ecosistemas y de las diferentes dimensiones del hábitat en el que se desarrollan, se realizaron monitoreos en dos fragmentos de bosque seco y coberturas de la tierra antropogénicas asociadas a este ecosistema en los municipios de Dibulla y El Molino en los años 2012 – 2013, registrando un total de 24 especies de Anfibios y 49 Reptiles para los fragmentos de bosque y coberturas de la tierra estudiados en el departamento de La Guajira. La localidad que presenta mayor riqueza es el municipio de Dibulla, donde se registraron 23 Anfibios y 42 Reptiles; el municipio del Molino, 15 Anfibios y 27 Reptiles; se observaron diferencias en la composición de especies entre las dos localidades de estudio, se evidencia que una gran proporción de las especies encontradas son consideradas especies de amplia distribución y tolerantes al disturbio, se resalta la observación de especies nuevos registros de distribución para el departamento de la Guajira, entre los cuales se destacan tres especies de Reptiles y dos especies de Anfibios.
  • Estudio de factibilidad para creación de una planta productora de briquetas de carbón mineral en Albania- Guajira

    Institución: Universidad de La Guajira

    Revista: Ciencia e Ingeniería

    Autores: Mendoza G., Yoma; Castañeda C. , Jonathan; Barros U., Elsa; Jiménez V,, Randy

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-10

    Se realizó un estudio de factibilidad para la creación de una planta piloto productora de briquetas a base de carbón mineral en el municipio de Albania, La Guajira. El tipo de la investigación fue de tipo exploratorio, y la población meta fueron principalmente los caseríos y empresas que usan el carbón vegetal en sus procesos. El sitio óptimo para ubicar la planta piloto procesadora de briquetas fue la vía que conduce a Cerrejón 0,5 Km; debido a las buenas condiciones de vías de transportes y cercanía a la materia prima. La evaluación económica y financiera se determinó a partir del Valor Presente Neto (VPN), la Tasa Interna De Retorno (TIR) y La Tasa de Interés de Oportunidad (TIO) con la finalidad de conocer la rentabilidad, factibilidad y el grado de riesgo asumido por los inversionistas. Los resultados obtenidos permitieron determinar una aceptable demanda del producto (briquetas de carbón) por parte de la población y otras entidades industriales. El proveedor encargado de suministrar la mayoría de los insumos para la elaboración de las briquetas de carbón mineral será el complejo carbonífero del cerrejón; se proyecta que las maquinarias y equipos a utilizar para la elaboración de briquetas sean suministrada por la empresa Bricarbón briquetas de Antioquia S.A. De manera general esta investigación es factible no solo desde lo social y económico sino también desde el punto de vista ambiental, debido a que contribuirá a la disminución de la contaminación atmosférica producida por el material volátil que actualmente es generado por la quema de leña al igual que el carbón vegetal.
  • Modelado del control de nivel y presión de los desgasificadores de la empresa Orinoco Iron, S.C.S

    Institución: Universidad de La Guajira

    Revista: Ciencia e Ingeniería

    Autores: Velásquez, Sergio; Vasquez , Daniel; Velásquez , Ronny; Lobo, Eladio

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-10

    Este articulo presenta el modelado del control de nivel y presión de los desgasificadores de la empresa Orinoco Iron, S.C.S. La dificultad para la entonación de los lazos de control de los desgasificadores que se encuentran en la planta de tratamiento de agua del área de servicios de la empresa Orinoco Iron S.C.S. a causa de la configuración del proceso que tiene a los desgasificadores funcionando en forma paralela, ha despertado el interés de dar con la solución que permita modelar de forma exitosa esos equipos para después proceder a realizar el respectivo control de sus parámetros de entrada. Es por eso que se desarrolla este proyecto en donde se diseña el modelo ideal de un desgasificador, los modelos reales de estos desgasificadores y se realiza una interfaz en Matlab dirigida a usuarios. Los desgasificadores son equipos que remueven gases del agua de alimentación a calderas debido a que estos gases pueden ser altamente corrosivos en los circuitos de vapor. Esta investigación finalizó con resultados favorables en el tratamiento simultáneo de las variables y las variaciones que estas presentan en el tiempo.