vol. 11 núm. 1 (2024): ciencia e ingeniería - issn 2389-9484 (enero-junio de 2024)
Browse
Recent Items
- Sostenibilidad, gestión ambiental y el uso de nuevas tecnologías
Institución: Universidad de La Guajira
Revista: Ciencia e Ingeniería
Autores: Pitre Ruíz, Leanis
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-29
En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales, la intersección entre tecnología, ingeniería y sostenibilidad se ha convertido en un campo de estudio crucial, este número de la Revista Ciencia e Ingeniería, explora diversas facetas de esta compleja relación, ofreciendo perspectivas innovadoras sobre cómo la ciencia y la tecnología pueden contribuir a un futuro más sostenible; presentando una amplia gama de artículos que estudian diversos temas en las áreas de biodiversidad, gestión ambiental, desarrollo sostenible, ciencia, tecnología e innovación. - Comparación de dos métodos de extracción para el análisis fitoquímico de extractos alcohólicos de hojas de plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng
Institución: Universidad de La Guajira
Revista: Ciencia e Ingeniería
Autores: Cuan Vega, Duvan; Pitre Ruiz, Leanis; Galván Ayala, Deysy
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-29
En el presente estudio, se llevó a cabo una comparación entre dos métodos de extracción para realizar un análisis fitoquímico preliminar de los extractos etanólicos y metanólicos obtenidos de plantas de orégano orejón Plectranthus amboinicus como una aproximación a su composición química, bajo las condiciones de La Guajira (Colombia). Para esto, se emplearon las hojas de la planta y dos métodos de extracción (Soxhlet y maceración) con dos solventes (etanol al 96 % y metanol al 98 %). El material vegetal se obtuvo del cultivo de la planta en una parcela ubicada en el campus de la Universidad de La Guajira (11°30 '37 " N y 72°52' 06” W). El tamizaje fitoquímico se realizó mediante pruebas colorimétricas para determinar los núcleos fitoquímicos presentes en los extractos. Los resultados revelaron diferencias entre los métodos de extracción y no entre los solventes utilizados. Se detectó la presencia de aceites esenciales, saponinas, terpenos y alcaloides en todos los extractos, pero no se observó la presencia de quinonas y azúcares reductores en ningún extracto. Los compuestos fenólicos como flavonoides y taninos solo se observaron en los extractos obtenidos por maceración. Los resultados indican que el método de extracción por maceración permite identificar una mayor cantidad de núcleos fitoquímicos en los extractos. Se propone este método como una alternativa costo-efectiva para la extracción de metabolitos secundarios a partir de plantas del género evaluado. - Análisis del costo nivelado de la energía en un sistema híbrido de potencia a partir de gasificación de biomasa y energía solar fotovoltaica. Caso de estudio La Guajira, Colombia
Institución: Universidad de La Guajira
Revista: Ciencia e Ingeniería
Autores: Barros Benjumea, Yonal; Rodríguez Escobar, Kellys; Ceballos Marín, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-29
En el presente artículo se plantea un modelo para la estimación del costo nivelado de la energía (LCoE) en un sistema híbrido de generación de energía (HPS) que aprovecha la energía solar fotovoltaica y la gasificación de biomasa. Se aplica como caso de estudio la aplicación de este en un HPS ubicado en la Universidad de La Guajira, en el departamento de La Guajira, Colombia. Este análisis se basa en información real propia del contexto colombiano y es punto de partida para proyectos de similar naturaleza en Colombia y de manera más específica en el departamento de La Guajira. El LCoE para el caso de estudio es de 0,73 USD*kWh-1, valor que es poco competitivo si se compara con sistemas similares reportados en la literatura, sin embargo, es un resultado que se ajusta más a la realidad dado que considera costos de O&M más precisos. El resultado obtenido se contrasta con el mismo caso de estudio analizado en el software HOMER Pro® en el cual se obtiene un resultado de 0,78 USD*kWh-1, con un margen de error del 5,19% por lo que se considera como válida la metodología para el cálculo del LCoE en HPS que usen PV y gasificación de biomasa como tecnologías para la generación de energía. - Identificación de variables incidentes en el crecimiento urbano y su impacto ambiental en Colombia entre los años 2000 y 2023
Institución: Universidad de La Guajira
Revista: Ciencia e Ingeniería
Autores: Rojas Atencio, Stivinson
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-29
El estudio del impacto ambiental ha venido creciendo en los últimos años, cada día la preocupación en la interacción del hombre con el ambiente es mayor y en esa perspectiva, los espacios urbanos son altamente relevantes. Las dinámicas urbanas no paran y con ellas, el crecimiento desmedido y sin planeación es una amenaza latente. En ese sentido, la planificación urbana y la sustentabilidad en esos escenarios donde el ser humano está dejando huella, deben ser estudiados. En este artículo se exploraron dos perspectivas frente a una problemática que no había sido analizada a profundidad anteriormente en Colombia. La primera apuntó a la identificación de las variables urbanas de crecimiento presente en las ciudades de Colombia, y la otra muestra el impacto en el ámbito ambiental a causa de dicha expansión. En las seis ciudades seleccionadas para el análisis, los aspectos demográficos, la densidad constructiva y la necesidad de dar soluciones de movilidad fueron algunas de las variables analizadas que afectaron redes hídricas, humedales, y alteraron los cambios del suelo para convertir áreas de vocación agrícola en áreas constructivas. Es por ello, que incluir el estudio de las variables propuestas en este artículo servirá a planeadores urbanos, para buscar un equilibrio urbano - ambiental en sus iniciativas de diseño urbanístico. - Intervención digital para el envejecimiento activo: diseño de una aplicación web para adultos mayores
Institución: Universidad de La Guajira
Revista: Ciencia e Ingeniería
Autores: Baena-Navarro, Rubén; Macea-Anaya, Mario; Primera-Correa, Ober; Pérez-Díaz, Juan
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-29
El envejecimiento poblacional se está acelerando globalmente, con la expectativa de que la población de personas mayores de 60 años se duplique para 2050, alcanzando los 2.100 millones. Este fenómeno, junto con la mayor longevidad debida a los avances en salud, educación y la reducción de la tasa de fertilidad, presenta desafíos y oportunidades únicos para la sociedad. Ante este contexto, el diseño de intervenciones digitales que promuevan un envejecimiento activo y saludable se convierte en una prioridad. Este trabajo propone el desarrollo inicial de una aplicación web destinada a apoyar la memoria en adultos mayores, aplicando un enfoque holístico que integra conocimientos de diversas disciplinas. La aplicación se fundamenta en principios de accesibilidad, usabilidad y diseño centrado en el usuario, buscando no solo mejorar la cognición, sino también ofrecer una herramienta que facilite la inclusión social y mejore la calidad de vida de los adultos mayores. Al enfocarse en la accesibilidad y el diseño inclusivo, este proyecto aporta directamente a las estrategias de intervención tecnológica en el ámbito del envejecimiento, marcando un paso adelante en el desarrollo de soluciones que respondan efectivamente a las necesidades de una población en crecimiento.