vol. 10 núm. 2 (1999): revista facultad de odontología universidad de antioquia
Browse
Recent Items
- Utilización de un implante óseointegrado como anclaje para la retracción ortodóncica de un canino: estudio con elementos finitos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Vásquez-G., Mónica L.; Calao-Flórez, Eliana M.; Becerra-S., Fabio; Ossa-S., Jorge; Enríquez-G., Carlos; Fresneda-B., Eliseo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-21
El logro de un anclaje ortodóncico intraoral adecuado se dificulta o llega a ser casi imposible cuando están ausentes los dientes claves para lograrlo. En esras circunstancias sería adecuado poder colocar una unidad de anclaje, como un implante óseointegrado, capaz de resistir fuerzas de magnitu sufuciente para efectuar el movimiento de otros dientes, sin que el ancalje sufra desplazamientos. Para el presente estudio se diseñó un modelo matemático tridimensional; el cual incluye un implante óseointegrado y un canino con sus respectivas estructuras de soporte, y se aplicaron, por separado, fuerzas y momento únicos y condiciones de carga combinadas con relaciones M/F de 6.1:1, 10.3:1, 13,9:1 y 26.4:1 para simular la retracción dle canino con cadenas elásticas y ansas en T de TMA (Titanio Molibdeno) de 0.017 x 0.025 de pulgada. El método de análisis de Elementos Finitos permitió calcular los esfuerzos más uniforme y desplazamientos del modelo, cuyos resultados nmostraron una distribucuón de esfuerzos más y de baja magnitud cuando se utilizaron cargas que combinaban fuerza y momento. El sitio de mayor concentración de esfuerzos fue el tercio cervical del implante y el hueso que lo rodea, seguido por el diente, e, cual se comportó como una estructura rígida con predominio del esfuerzo de flexión, luego, el hueso cortical, y por último el ligamento periodontal. Una relación de M/F 6.1:1 produjo la mejor distribución de esfuerzos en el implante y en el hueso cortical que lo rodea, mientras que para el diente y sus tejidos de soporte una relación de M/F 10.3:1 fue la que produjo los esfuerzos de menor magnitud y de distribución uniforme. Basados en estos resultados, es posible afirmar que cuando la unidad de anclaje es un implante óseointegrado resulrta mejor utilizar un sistema de retracción precalibrado sin fricción. - Evaluación cefalométrica del perfil de tejidos blandos en adultos jóvenes de Medellín
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Arismendi-Montoya, Alvaro José; Castaño-Ibarra, Gabriel Alberto; Jaramillo-Vallejo, Pedro María
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-21
El objetivo del tratamiento ortodoncico es el logro de una armonía facial óptica con la mejor función oclusal posible dentro de los límites de la terapia. Cuando la deformidad maxilofacial sobrepasa estos límites, se hace necesaria la intervención del grupo interdisciplinario conformado por ortodoncistas y cirujanos maxilofaciales. Dicho grupo utiliza el análisis de Legan y Burstone de tejidos blandos para el disgnóstico, pero éste se bas en una muestra norteamericana y no toma en cuenta la variabilidad racial entre las poblaciones de las diferentes regiones del mundo: El objetivo de la presente investigación es determinar si existen diferencias entre una muestra de Medellín (Colombia) y una muestra norteamericana (USA) y una muestra de Bogotá (Colombia) al aplicar el análisis antes mencionado. Se utilizaron 102 sujetos de Medellín con padres y abuelos antioqueños (51 mujeres y 51 hombres) entre 18 y 29 años de edad con buena armonía facial, a los cuales se les aplicó el análisis de Legan y Burstone. Los datos obtenidos se compararon con las muestras ya mencionadas encontrándose diferencias significativas en los resultados lo que amerita el uso de muestros valores en tratamientos de pacientes locales. - Sitematización de la primera etapa del currículo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Noviembre 1993- octubre 1995
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Beltrán-Salazar, Magda; Sierra-Lopera, Jorge Luis; Posada-de Castaño, Patricia; Valencia-Ramírez, Consuelo; Pineda-Suárez, Adrián Leandro
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-21
La facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia comenzó a desarrollar una propuesta curricular innovadora para la formación de Odontólogos desde la década anterior, la implementó en el pregrado desde 1993, en un proceso al que denominó Transformación curricular, y que parte de la concepción en la formación de odontólogos como componenete del proceso educativo integral del hombre: en lo personal, lo social y lo profesional. La transformación curricular entiende a la práctica odontológica como respuesta científica, técnica y social a las necesidades de la comunidad. A su vez, define el objeto de estudio de la Odontología como el estudio del proceso salud-enfermedad humano con enfásis en su componente bucal. La evaluación del proceso es consustancial a la Transformación curricular, por eso se adelantó una sistematización de la experiencia con las categorias de análisis de organización, participación y formación de los profesores, los estudiantes y de las directivas de la facultad dentro del enfoque investigativo histórico-hermenéutico, en su vertiente etnográfica. Se pretendió documentar e interpretar, por medio de la reflexión, la experiencia de la primera cohorte de estudiantes en la etapa inicial del plan de estudios de pregrado de la Facultad de Odontología. Se realizaron dos tallers participativos de profesores y estudiantes, protagonistas del proceso, para recuperar y validar la experiencia; basados en reconstrucciones previas del equipo insvestigador y apoyados en documentos, videos, informes de ejeccución de cada uno de los tres semestres que constituyen la primera etapa del plan de estudios. El análisis descriptivo encontró deficiencias administrativas en el desarrollo docente, en la evaluación que se implementó, en las metodologías empleadas. Sobresalió positivamente el desarrollo investigativo y humano, ejes de la transformación curricular, así como en la autoevaluación estudiantil y en el marco conceptual de la transformación. El análisis estructural posibilitó definir satisfactoriamente la reconstrucción del proceso curricular, resaltando sus debilidades y sus posibilidades de mejoramiento. El análisis interferencial permitió concluir que las falencias encontradas en lo administrativo, en lo docente y lo pedagógico fueron producto del apresuramiento en su implementación, generando improvisación, desorganización, la resistencia al cambio y la inadecuada coordinación. Fue muy positivala responsabilidad de unos pocos comprometidos, que supieron poner en práctica la propuesta a pesar de las adversidades, pero no pudieron permear su entusiasmo a todo el profesorado. - Factores que afectan la relación anteroposterior de los maxilares: posición anteroposterior del punto nasion, altura facial, altura dentaria e inclinación del plano oclusal
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Marín-P., Harold; Zuluaga-V., Catalina; Cortés-Castaño, Nelson; Hernández-S., Napoleón
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-21
El análisis de la relación sagital de los maxilares, que puede ser evaluada por medio de medidas angulares y lineales, es importante para el diagnóstico y el tratamiento ortodóncico. El ángulo ANB ha sido utilizado para valorar dicha relación. pero, por no proveer una evaluación adecuada de la discrepación esquelética entre los maxilares en el plano sagital, se han empleado múltiples métodos para reemplazarlo. En el presente estudio se utilizó una fórmula matemática, diseña por Hussels y Nanda (1984), para evaluar los factores que afectan el ángulo ANB, la que se aplicó a 77 pacientes medianre un sistema cefalométrico digital diseñado para tal fin. En los pacientes estudiados, clasificados en relaciones esqueléticas de clase I, II, III, se hallaron correlaciones altamente significativas (r=.99) entre los ángulos ANB medido y el ANB calculado por la fórmula, sugiriendo que ambos métodos pueden ser utilizados. Sin embargo, los rangos de clasificación de los pacientes muestran grandes diferencias. También se evaluó la validez de un nuevo ángulo Nasion-Condileon-Oclusal (NCO), para observar el comportamiento del plano oclusal con respecto al plano Nasion_Condileon (N-C), encontrándose algún grado de correlación con el ángulo Nasion-Silla-Oclusal (NSO); por lo tanto, el ángulo propuesto permite evaluar la inclinación del plano oclusal con la altura facial. - Hiperplasia gingival inducida por medicamentos antihipertensivos e inmuno-supresores
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Arango-H., Gloria Nancy
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-21
El agrandamiento o hiperplasia es uno de los hallazgos más frecuentes en las patologías gingivales, debido principalmente a la exposición crónica de los tejidos a los factores de la placa bacteriana, y se asocia comúnmente a la ingesta de medicamentos como los antihipertensivos, inmuno-supresores y anticonvulsionantes. En este artículo se revisará principalmente la hiperplasia inducida por el consumo de antihipertensivos e inmuno-supresores, pues actualmente son drogas muy usadas, por las altas tasas de hipertensión econtradas en la población, el auge de los trasplantes de órganos y el tratamiento de múltiples enfermedades relacionadas con problemas inmunológicos. Los medicamentos más usados en esas patologías son la Ciclosporina A(CsA) y la Nifenidapina (NIF). - Exodoncia, regeneración ósea, implantes, reporte de un caso
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Arismendi-Echavarria, Jorge Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-21
La extracción indicada de un diente está determinada por muy diversas causas y la decisión está, muchas veces, en manos del odontólogo general. El manejo quirúrgico que se haga del sitio de la extracción definirá, en gran parte, las posibilidades funcionales y estéticas de la restauración posterior. Aquí se hace el reporte de un caso la extracción de un primer molar inferior cuya restauración efectúa con la técnica de prótesis metal-porcelana sobre dos implantes de óseo integración RESTORE de superficie lisa tipo tornillo punto. Se discuten los principios básicos de la regeneración ósea guiada. Los materiales y técnicas permiten tener la opción de la implantación inmediata en el sitio de la extracción o la realización de una regeneración ósea para la colocación posterior de un implante de oseointegración y su correspondiente restauración protésica. Esta información pretende ayudar al odontólogo general en el manejo de las extracciones dentarias, convirtiéndose, así, en una terapia preventiva para evitar pérdida de altura y amplitud en el reborde edéntulo, lo que permitirá restauraciones más estéticas y funcionales en el futuro. - Odontología para bebés
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Lopez-Palacio, Ana María
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-21
El proyecto de la odontología para bebés se constituyó como respuesta a las necesidades de la comunidad en la educación y atención en salud oral en el grupo etáreo de 0 a 5 años de edad Dicho programa concientiza a las personas para entender que la salud oral hace parte de la salud general. Y al mismo tiempo en participativo (profesionales-comunidad) posibilita el autocuidado y el mantenimiento de la salud propicia el trabajo interdisciplinario y multiprofesional cambia la mentalidad del motivo de consulta curativo al educativo/ preventivo y Por ende disminuye la prevalencia de caries dental en la población menor. - Aumento de rebordes edéntulos con autoinjertos óseos de sínfisis mentoniana: estudio piloto
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Becerra-Santos, Fabio; Radi-Londoño, José; Otálvaro-Rios, Norman
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-21
En esta investigación se presentan los resultados obtenidos al aumentar rebordes edéntulos con auto injertos óseos de sínfisis mentoniano, realizados en 13 pacientes; 8 mujeres y 5 hombres, con una edad promedio de 40 años (rango de 18 – 58). Este aumento en amplitud del reborde se llevó a cabo con el fin de colocar implantes endo-oseos en maxilares con defectos en espesor debidos a extracciones, enfermedad periodontal, trauma, infección endodóntica y otras patologías. En todos los pacientes, excepto en uno, se obtuvo una amplitud final de 5 o más milímetros de espesor del reborde. La amplitud final promedio fue 5.72mm para colocar implantes estándar (3.75mm de diámetro). La calidad del hueso obtenida fue tipo I (5/13) y tipo II (7/13), en ningún caso se obtuvo calidad tipo III y IV. La resorción del injerto utilizado fue de 45% en promedio y no se presentaron complicaciones posoperatorias mayores, tanto en el sitio donante como en el receptor. El éxito total del procedimiento fue de 92.31% y el fracaso 7.69%, representado en un caso de los trece, que tuvo perforación del colgajo, contaminación del injerto y resorción total de él. Este sistema de reborde es eficaz, eficiente, predecible y más económico, al compararlo eventualmente con los procedimientos de regeneración ósea guiada y los injertos óseos tomados de otros sitios del mismo individuo.