vol. 11 núm. 1: (enero-junio, 2020)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 14 of 14
  • Adolescentes en Internet: la mediación entre riesgos y oportunidades
    Se presenta una investigación realizada con el objetivo de describir los significados asociados a situaciones problemáticas y riesgos, oportunidades y mediaciones en el uso de Internet, identificadas por adolescentes, padres/madres y profesorado de instituciones educativas de la ciudad de Medellín, Colombia. El método se basó en un diseño cualitativo, concertado con el equipo  de Kids online Latinoamérica (Latamko). Los resultados resaltan las tensiones entre los significados de oportunidad y riesgo en el uso de la Internet, de manera que se interrogó la mediación de padres y docentes, haciendo visibles límites en el aprovechamien- to de las TIC atribuidos a la heterogeneidad y la brecha digital entre adultos y jóvenes. Como conclusión, se comenta la percepción de insuficiencia que tienen los jóvenes frente a la actuación de  padres/madres y docentes, quienes se debaten entre prevenir e incentivar la apropiación de las herramientas para el aprendizaje.
  • Diseño de un instrumento para la evaluación de la alfabetización mediática en adolescentes
    La presente investigación ilustra el proceso de realización e implementación de un cuestionario de 42 preguntas que permite conocer el nivel de alfabetización mediática en adolescentes. Fue diseñado a partir de la categorización de los indicadores pertenecientes a cada una de las seis dimensiones de la competencia mediática propuestos por Ferrés y Piscitelli (2012) a través del uso de referentes audiovisuales contemporáneos. La implementación de esta herramienta evidenció un déficit en el dominio de las habilidades funcionales y analíticas que supone esta formación en los 63 sujetos que conformaron la muestra de investigación, además existió una brecha de género al ser las mujeres quienes mayor puntaje obtuvieron. Asimismo, se encontró un aumento casi progresivo del promedio obtenido en función del incremento de edad. La creación de este instrumento pretende abonar a la corriente de estudios que evalúan las habilidades necesarias para relacionarse con y a partir de los nuevos medios de comunicación.
  • Las elecciones presidenciales de Colombia en 2018 Candidatos, autocandidatos y seudocandidatos

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales

    Autores: Duque Daza, Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-06

    El presente artículo analiza los tipos de candidaturas y las dinámicas de coordinación estratégica a través de coaliciones entre partidos y candidatos en las elecciones presidenciales en Colombia en 2018. En él se sustentan dos argumentos centrales: primero, la combinación de reglas electorales que permiten candidatu- ras no partidistas, la alta personalización de la política y la debilidad organizativa de los partidos conducen a una competencia electoral con candidatos partidistas y no partidistas, además de candidatos ficticios cuyo objetivo central no es competir sino buscar réditos secundarios y posicionamiento político. Segundo, en el escenario competitivo fragmentado y con partidos débiles se imponen las coaliciones como imperativo de éxito electoral.
  • De las violencias del desarrollo y el conflicto a las reivindicaciones territoriales en defensa de la vida. El caso de las comunidades rurales de San Carlos

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales

    Autores: Cardona López, Maribel Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-06

    Este artículo da cuenta de una reflexión respecto a la relación entre violencia del desarrollo y violencia del conflicto armado, a partir de la experiencia vivida por comunidades rurales del municipio de San Carlos, Antioquia, quienes han presenciado en su territorio tanto el paso devastador de diferentes actores del con- flicto colombiano, como también han sufrido los estragos socioambientales de los proyectos hidroeléctricos instaurados en la región. Tomando como base las discusiones teóricas en torno al concepto de desarrollo, el texto da cuenta de las implicaciones negativas y en gran medida violentas de los proyectos extractivistas exógenos que se imponen sobre los territorios y sobre toda forma de vida. Se evidencia cómo esa violencia del desarrollo en el caso colombiano, y de San Carlos en específico, ha compaginado con la violencia de actores armados, contribuyendo a reforzar configuraciones territoriales excluyentes, ante las cuales hoy las comunidades se resisten y plantean otras alternativas en defensa del territorio y la vida, que apelan a una paz en la que ambos tipos de violencia sean superados.
  • Prácticas familiares a distancia en contextos de migración internacional materna y/o paterna

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales

    Autores: Zapata Martínez, Adriana

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-06

    A partir de los procesos de migración internacional, las prácticas familiares no están supeditadas a un espacio y tiempo específico, pues sus miembros se encuentran ubicados en dos o más países, por lo que se generan nuevas configuraciones familiares que provocan cambios y ajustes a partir del distanciamiento físico. El objetivo de este artículo es identificar y comprender las prácticas familiares que permiten mantener las relaciones y los vínculos parento-filiales desde la distancia, a partir de la migración internacional de ma- dres y/o padres colombianos a Santiago de Chile. Estas reflexiones se dan en el marco de una metodología cualitativa, en la que se utilizaron técnicas como la entrevista en profundidad, el plano de vida familiar y la cartografía familiar, las cuales fueron utilizadas con padres/madres inmigrantes y sus hijos/hijas residentes en Colombia. De acuerdo con los resultados obtenidos en campo, existen tres tipos de prácticas familiares (prácticas continuas, prácticas discontinuas y prácticas creativas), las cuales involucran acciones regulares como rutinas, celebraciones y tradiciones familiares, que son mantenidas y/o recreadas a través de la me- moria, los medios materiales, tecnológicos y comunicativos. 
  • Las intervenciones grupales y su efecto en el trauma psíquico resultado de la violencia en excombatientes

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales

    Autores: Vallejo Samudio, Álvaro Roberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-06

    Este artículo resalta la importancia de las intervenciones psicoanalíticas grupales en el tratamiento del trauma psíquico producto de la violencia en Colombia. El conflicto armado en Colombia ha producido graves secuelas en la salud mental de la sociedad colombiana, en especial de las víctimas, pero también ha dejado impronta en los combatientes (militares y guerrilleros). Pensar en el posconflicto y en la reconciliación, necesariamente implica analizar las afectaciones que ha producido el conflicto armado en la salud mental de los guerrilleros que ingresan a la civilidad y en las modalidades psicoterapéuticas más pertinentes para su atención. Las intervenciones psicoterapéuticas grupales han demostrado ser efectivas por las dinámicas que se generan al interior de los grupos, por la polifonía de voces cargadas de subjetividad que allí se encuentran y por los factores terapéuticos que les constituyen.
  • Los spoilers del Acuerdo de Paz en Colombia: el caso del Clan del Golfo
    En los procesos de paz existen individuos u organizaciones que pueden utilizar diversos medios para entorpecer las negociaciones, firma o implementación de los acuerdos. Las diferentes escuelas de estudios de paz y resolución de conflictos denominan a estos actores como “spoilers” (saboteadores). En el caso colombiano, en el año 2016 se firmó la paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). A partir de un estudio de caso se analizará al grupo armado ilegal “Clan del Golfo” como un spoiler externo al proceso de implementación del acuerdo de paz, que hace uso de estrategias violentas como el asesinato de líderes sociales y ex miembros de las FARC-EP, masacres, desapariciones, torturas, entre otras, con el propósito de debilitar el proceso de implementación del Acuerdo Final.
  • Método de intervención en desarrollo familiar: teoría, práctica, reflexividad y producción de conocimiento
    Objetivos: analizar los cuatro componentes del método de desarrollo familiar: teoría, práctica, reflexividad y producción de conocimiento, y su implicación en la práctica profesional. Metodología: esta investigación tuvo un enfoque cualitativo e interpretativo; empleando el estudio de caso y como técnica la entrevista semiestructurada, con una muestra de 20 profesionales que laboran en instituciones en las ciudades de Manizales y Medellín. Resultados: se aporta epistemológicamente en el campo de familia y se evidencia la importancia y pertinencia de los cuatro componentes del método para el desarrollo familiar. Conclusiones: el método en el cual se combina teoría-práctica-reflexividad y producción de conocimiento, es necesario para realizar un trabajo sistemático con las familias y construir un desarrollo sustentado en sí mismas, es decir, un conocimiento originado desde su realidad.
  • Presentación

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales

    Autores: Castrillón Castrillón, Andrés Alfredo

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-06

    El volumen 11, número 1, de la Revista Colombiana de Ciencias Sociales dispone a la comunidad académica e investigadora una serie de artículos que giran en torno al estudio de fenómenos sociales vinculados a los aportes regionales y nacionales, que han tenido un impacto reciente en el entorno político. Algunas de estas contribuciones tienen una convergencia en los efectos y consecuencias que han ocasionado el conflicto armado y las negociaciones en torno a esta problemática. También hay indagaciones sobre nuevos procesos de constitución de la familia y un estudio sobre el método de desarrollo familiar.
  • ¿Las revistas académicas construyen comunidades de conocimiento?

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales

    Autores: Zuluaga Quintero, Diego Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-06

    Recibir la invitación para hacer la editorial de este número de la Revista Colombiana de Ciencias Sociales implicó, en mi caso, hacerme la pregunta por los contenidos que debían tener este tipo de escritos. Por supuesto había leído muchas editoriales, pero nunca me había hecho tal cuestionamiento. Decidí entonces revisar las editoriales de las revistas que reposan en mi biblioteca. El primer resultado fue obvio: las editoriales no tienen una lógica particular, ni unos contenidos ineludibles. Era una información que implícitamente estaba en mi memoria, pero ante la responsabilidad de la invitación no quería dar pasos en falso y preferí regirme por la rigurosidad. El otro resultado fue hacerme consciente de que en medio de los libros que reposan en mi biblioteca tenía muchas revistas de carácter científico en los campos de la crítica literaria, la historia, la sociología y las ciencias políticas, entre otros. Revisar los índices, autores y temáticas de artículos me hizo pensar que la producción académica en el país es mucho más amplia de lo que imaginamos y que hay muchos sectores de la academia interesados en producir conocimiento. Pero lo que más me contrarió fue darme cuenta de que entre esas setenta u ochenta revistas de mi pertenencia solo había leído unos cuantos artículos y lo había hecho en casos particulares con el objetivo de desarrollar mis propias investigaciones. Lo anterior me llevó a preguntar por el papel de las revistas en el medio académico y educativo colombiano.
  • Percepción de la sexualidad en personas mayores de 60 años. Medellín, Colombia
    La sexualidad es inherente y acompaña durante todo el curso de la vida a los seres humanos, trasciende el acto sexual para abordar aspectos de orden físico, emocional y cultural. Objetivo. Analizar los factores asociados a la percepción de la sexualidad según características demográficas, emocionales y psicológicas en personas mayores de 60 años. Materiales y métodos. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional analítico, con fuente de información primaria a 665 personas de 60 años y más de la ciudad de Medellín, en el año 2018. Se determinaron las características demográficas, emocionales y psicológicas que permitieran conocer su percepción sobre sexualidad. Se calcularon medidas de asociación X2 y como medidas epide- miológicas, razones de prevalencia crudas y ajustadas. Resultados. Las personas que nunca se sintieron tristes consideraron importante la sexualidad (69,4 %), los hombres con una pareja estable, que no se sienten solos, con apoyo social también la consideraron como algo importante. Conclusiones. La importancia en la sexualidad de la persona mayor está determinada por estados anímicos, de estabilidad emocional y de integración social.
  • DIAMANTI, I., y LAZAR, M. (2019): Peuplecratie. La métamorphose de nos démocraties. París: Gallimard.

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales

    Autores: Urteaga, Eguzki

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-06

    Ilvo Diamanti y Marc Lazar acaban de publicar el libro titulado Peuplecratie. La métamorphose de nos démocraties (Pueblocracia. La metamorfosis de nuestras democracias) en la editorial Gallimard.
  • En dirección a las alturas. Historia del poblamiento y caracterización sociodemográfica de Altos de Cazucá, 1976-2015
    En este artículo se reconstruyen los orígenes de Altos de Cazucá como gran asentamiento urbano irregular y se lleva a cabo una caracterización sociodemográfica de sus habitantes, basada en una muestra de 800 registros matrimoniales. La dimensión historiográfica de la investigación se soportó en el análisis de testimonios verbales, prensa y fuentes secundarias, mientras que para la caracterización sociodemográfica se trabajó con el archivo de la Parroquia Jesús Buen Samaritano. El poblamiento de la zona estuvo marcado tanto por la autogestión del territorio como por procesos de lotificación irregular en los que participaron excombatientes de guerrillas y militantes de organizaciones políticas de izquierda. La caracterización socio- demográfica permite evidenciar que Altos de Cazucá fue poblado por migrantes y desplazados internos de otras regiones del país, y que su población posee un perfil de baja escolaridad y trabajo predominantemente informal, con diferenciaciones significativas según sexo.
  • Políticas de memoria en la escuela en América Latina. El Caso de Colombia frente a su conflicto armado
    El objetivo de este artículo producto de la tesis doctoral titulada: El proyecto educativo institucional y la formación de la subjetividad política para un escenario de posconflicto: memoria colectiva del conflicto armado e identidad escolar, es problematizar la ausencia de políticas de memoria en el contexto educativo colombiano, entendiendo que Colombia tiene el conflicto armado más longevo del Cono Sur. El texto hace un rastreo por las políticas de memoria que tienen injerencia en los países de Argentina, Perú, Chile, Uruguay, Paraguay y Colombia desde diferentes cortes históricos. El enfoque que orientó la investigación fue el histórico-hermenéutico, y la metodología se centra en lo cualitativo. Las conclusiones se resumen en que: 1). Los países latinoamericanos que tienen un proceso fuerte de políticas de memoria en el contexto educativo son en primer lugar: Argentina y Perú, dada la variedad de leyes e iniciativas sobre memoria que se ha expedido a nivel nacional, provincial y municipal. En segundo lugar, le siguen Chile, Paraguay, Uruguay, y Colombia ocupa el último lugar entre estos países. 2). Existe un intento de los maestros para tematizar la memoria del conflicto armado como iniciativa propia. 3). La escuela se ha quedado corta al no vincular la memoria de la violencia al curriculum aprovechando su autonomía en el PEI.