vol. 12 núm. 23 (2019)
Browse
Recent Items
- Bogotá, una ciudad sensible al agua: elementos de reflexión
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Torres, Andrés; Galarza-Molina, Sandra; Molina-Prieto, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-29
Ante problemas evidentes en la gestión de las aguas lluvias de Bogotá, derivados sobre todo de la obsolescencia de las soluciones de drenaje convencionales, se revisan nuevos paradigmas internacionales como reflexión inicial para construir una visión propia sobre el saneamiento pluvial urbano de la ciudad. Por su carácter incluyente, pluriobjetivo y pluridisciplinario, se sugiere considerar la ciudad sensible al agua como paradigma de largo plazo, con base en las características y dinámicas propias de la ciudad y su vulnerabilidad frente a los eventos generados por el cambio climático y la contaminación de los cuerpos de agua. Con el punto de partida en limitantes propias de la ciudad como el pensamiento rígido, la fragmentación institucional, las políticas inflexibles y la corrupción gubernamental, se proponen elementos de reflexión sobre cuatro dimensiones que deben ser intervenidas para que Bogotá inicie su transición hacia ese modelo: natural, material, humana y normativa. - Infraestructuras verdes vivas: características tipológicas, beneficios e implementación
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Quintero González, Laura Estefanía; Quintero González, Julián Rodrigo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-29
Se presenta una aproximación conceptual del espacio público como componente que estructura la ciudad, así como de la naturaleza de las infraestructuras verdes vivas como parte de la arquitectura verde; sobre estas últimas se exponen características tipológicas, beneficios, desventajas, metodologías de implementación y experiencias de su aplicación en diversos contextos. El objetivo de este trabajo es detallar la importancia de las infraestructuras verdes vivas como parte del espacio público y su función como elemento organizador de las metrópolis. La metodología se orienta a la revisión de los trabajos de investigación más recientes que abordan la temática, desarrollados en el marco global, latinoamericano y colombiano; fueron obtenidos de la consulta de diversas publicaciones especializadas internacionales y revistas científicas regionales. Se concluye que las infraestructuras verdes son versátiles, propias de la arquitectura verde, con importantes beneficios urbanos y ambientales; su aplicación se soporta en metodologías sólidas para evaluar su implementación en proyectos arquitectónicos, de urbanismo y espacio público. - Proyección y realidad de la vivienda obrera municipal en Molina de Segura (España) entre 1939 y 1946
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Botella, María Dolores Palazón
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-29
La vivienda obrera en España representa un modelo arquitectónico sin el cual no se concibe la ciudad contemporánea. Su importancia a menudo se ha revestido de simpleza, al no tener en cuenta que en ella subyacieron ideas, propuestas y medidas destinadas a potenciar su construcción sobre una base condicionada por la necesidad de dignificar la vida de sus habitantes con residencias óptimas. A esto ayudaron las diversas fórmulas legislativas que se instituyeron en el siglo XX, cuya finalidad era dar facilidades a los promotores que decidieran abordar esta tarea y que las corporaciones municipales tuvieran cabida. Muestra de ello es el Ayuntamiento de Molina de Segura (Murcia, España), que trató de servirse de estas disposiciones para afrontar la demanda de viviendas de varios grupos de trabajadores y ejemplificaba la problemática que había para convertir en realidad lo que se aspiraba a conseguir. El objetivo de este trabajo es analizar las diversas iniciativas que impulsó su Corporación municipal entre 1939 y 1946 para solventar esta cuestión y contextualizarlas dentro del ámbito nacional. - Mercado del suelo urbano y producción del espacio residencial en la ciudad de Tandil, Argentina
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Migueltorena, Alejandro; Linares, Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-29
El siguiente trabajo se propone interpretar la situación actual del mercado del suelo y la vivienda en la ciudad de Tandil. Para este fin, se utilizará la teoría de la renta del suelo urbano, la cual permite conocer los procesos subyacentes en la conformación del mercado de la vivienda en las ciudades, la presencia de las distintas clases de rentas en la conformación de los precios de los inmuebles y la incidencia que éstas poseen para explicar la disposición espacial de las áreas residenciales. Se propone, además, una tipología habitacional que permite caracterizar y dar cuenta de las diversas fuerzas que convergen en las áreas residenciales de la ciudad de Tandil, una aglomeración intermedia de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Con este objetivo, se utilizan fuentes de información primaria y datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2010 (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [Indec], 2010). La cartografía es confeccionada mediante Sistemas de Información Geográfica. - Evolución de la vivienda de interés social en Portoviejo
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Couret, Dania González; Párraga, José Fabián Véliz
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-29
El acceso a una vivienda digna es un derecho constitucional en El Ecuador, no obstante, la vivienda de interés social actual no se adecua a las necesidades de las familias ni al clima específico de la ciudad objeto de estudio. En el artículo se discuten los resultados de un estudio de ejemplos significativos de urbanizaciones y proyectos de vivienda de interés social de las últimas cinco décadas, con el objetivo de evaluar las transformaciones operadas por los habitantes a lo largo del tiempo. Como resultado se observa que a pesar de que el estándar físico y social ha ido mejorando en el tiempo, existen tendencias negativas con respecto a la ocupación del suelo, que afectan el ambiente térmico interior de las viviendas, tanto las que se transforman de forma progresiva por la población, como los diseños originales de la vivienda estatal. - Habitar colectivo en las riberas del Biobío. Enclaves residenciales de la industria del papel
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Bustamante, Leonel Pérez; Hernández, Pablo Fuentes
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-29
El presente artículo estudia parte relevante de los conjuntos habitacionales que son testimonio del habitar colectivo característico de la industrialización chilena promovida por el Estado, y que están insertos en el sistema urbano del río Biobío, comprendido entre la ciudad de Nacimiento y el Gran Concepción. El estudio se concentra en el tercio final del Biobío porque allí se asentaron numerosas industrias con impacto en el habitar colectivo. De igual manera, se relevaron antecedentes históricos a partir de fuentes documentales y secundarias para posteriormente enfocarse en el análisis de su configuración urbana y explorar los valores de estos conjuntos habitacionales como patrimonio industrial. El recinto Facela en Laja, el conjunto Papeles Bío-Bío en San Pedro; y los conjuntos Coinac y J. Durán en Nacimiento, materializaron conjuntos y piezas urbanas de marcado carácter colectivo, conectados a sus industrias originarias, en donde el río es, no obstante, integrado como un elemento paisajístico con presencia determinante. - Evaluar el reajuste de tierras en Colombia: la distribución equitativa entre actores
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Daza Hoyos, Ricardo Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-29
El reajuste de tierras o integración inmobiliaria (LR, por su nombre en inglés) 1 existente en Colombia desde 1997 ha presentado dificultades en su proceso de implementación, las cuales no garantizan la equidad. Este artículo examina la capacidad de los actores para compartir el incremento del valor de la tierra en los planes parciales desarrollados con esta herramienta en Colombia. Se concluye que existe una diferencia significativa entre las cargas y los beneficios de cada grupo de actores. La evidencia indica que los proyectos de reajuste de tierras en Colombia difieren de su definición teórica y contradicen sus características fundamentales: el método de englobe, al desplazar los propietarios originales de las tierras y la distribución equitativa, por el liderazgo de los privados, que reciben más beneficios de los que deben. - Obstáculos epistemológicos en urbanismo
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Loro, Arturo Valdivia
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-29
El conocimiento en urbanismo está en constante crecimiento, lo que lo vuelve susceptible a errores fundamentales que valen la pena revisar periódicamente. Que no exista esta evaluación abre la posibilidad de una anarquía de conceptos, métodos y, por lo tanto, teorías. La epistemología, entonces, emerge como una herramienta que sirve para valorar la cientificidad construida por los especialistas en cada disciplina: el urbanismo no es -o no debe ser- la excepción. Para tal fin, se emplean los obstáculos epistemológicos propuestos por Gaston Bachelard (2000), los cuales, en conjunto con el método dialéctico, sirven para evaluar diferentes paradigmas en urbanismo, y para exponer la necesidad del uso de las ciencias complejas para distanciar las definiciones entre lo urbano y la ciudad a través de lo material y lo intangible. También, se presenta la necesidad de reevaluar lo que se comprende por sostenibilidad urbana y por espacio público; este último contiene todos los obstáculos epistemológicos expuestos.