vol. 11 núm. 2 (2015): (julio - diciembre)
Browse
Recent Items
- Análisis de la metodología a emplear en la determinación del nivel de seguridad del puerto de Manta-Ecuador
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Inge CuC
Autores: Macías Párraga, Mariela Jahaira; Gonzáles Cancelas, Maria; Soler Flores, Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-28
Este trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar una metodología de evaluación de la seguridad portuaria de Manta, alcanzando progresivamente objetivos secundarios que culminan con la creación de una matriz de riesgos. Se emplea una metodología sencilla, tanto cuantitativa como cualitativa, que determina la combinación del riesgo con el daño que se podría causar, junto con la probabilidad estimada de que ocurra un incidente, dando así lugar a una valoración del riesgo. Como resultado final se elaboró una matriz de riesgos del Puerto de Manta, siendo el acápite final del desarrollo de la metodología propuesta, además de que presenta un panorama claro y real de la evaluación de riesgos que permite determinar los niveles de seguridad; asimismo, desarrolla una metodología que puede ser implementada en cualquier puerto del mundo. - Óptima planeación de redes celulares para la infraestructura de medición inteligente en zonas rurales y remotas
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Inge CuC
Autores: Masache, Andrés; Inga, Esteban; Hincapié, Roberto
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-28
La medición inteligente se emplea para controlar, monitorear y conocer el estado del sistema en tiempo real; por ese motivo, la incorporación de redes inteligentes beneficia primordialmente al sistema eléctrico. Así mismo, con la reutilización de la infraestructura y del espectro celular, ayuda a mitigar el tiempo y el costo de su implementación. Con la finalidad de reducir el tráfico y la saturación de las redes celulares, se propone determinar la ruta óptima para el envío de la información, para ello se analiza un ruteo óptimo por medio de distancias y un ruteo óptimo por medio de flujo de tráfico. Gracias a este análisis, se determina cuál es la ruta óptima cuando no existe tráfico en la red celular o cuando existe un tráfico prolongado, y cuáles son las tendencias de tráfico que se pueden producir por el envío excesivo de la información de los medidores inteligentes hacia las empresas eléctricas de distribución. - Evaluación de la eficiencia investigativa de las universidades públicas colombianas 2003-2012 utilizando el análisis envolvente de datos
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Inge CuC
Autores: Yáñez Canal, Gabriel; García Amado, Ana Patricia; González Hurtado, Manuela
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-28
En el año 2003 se inició el proceso de evaluación de las universidades públicas colombianas utilizando un conjunto de indicadores de gestión construidos por el Sistema de Universidades Estatales (SUE) conjuntamente con el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Con el ánimo de conocer la eficiencia en investigación que han tenido las universidades públicas en el periodo 2003-2012 se realizó un análisis de los resultados de los indicadores utilizando el Análisis Envolvente de Datos. Se aplicó el modelo CCR orientado a los productos. A pesar de que muchas universidades han experimentado un desarrollo sostenido en algunos de los indicadores analizados y muestran niveles relativos altos de eficiencia, los resultados muestran que, en su conjunto, el Sistema Universitario Estatal tiene mucho que mejorar en su misión científica, en particular en lo relacionado con los programas de posgrado y producción de revistas. - Programa de producción sustentable en la minería mexicana: riesgos ocupacionales
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Inge CuC
Autores: Zavala Reyna, Andrea; Sánchez Duarte, Nancy; Alvarado Ibarra, Juana; Velázquez Contreras, Luis; Munguía Vega, Nora
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-28
Hablar de minería y sustentabilidad suena contradictorio, ya que es bien sabido el impacto ambiental que se genera por la extracción de recursos. Sin embargo, existen empresas mineras que están trabajando para ser seguras y amigables con el ambiente. Un ejemplo de lo anterior se presenta en este estudio, cuyo objetivo fue identificar los riesgos ocupacionales generados por las actividades de una pequeña mina de oro y plata ubicada en el noroeste de México. La metodología que se siguió fue un Programa de Producción Sustentable (PPS), basado en un ciclo continuo de cinco pasos, en el cual se adaptan las herramientas de producción más limpias y prevención de la contaminación. Como resultado de este proyecto, se logró implementar el PPS en actividades de: capacitación a los trabajadores, uso de equipo de protección personal y manejo de sustancias químicas. A manera de conclusión, se establece que la aplicación del PPS coadyuva a transitar hacia patrones sustentables de producción. - Métodos prospectivos implementados en la vigilancia tecnológica y prospectiva de vehículos eléctricos (EVS) y tecnologías periféricas en Colombia
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Inge CuC
Autores: Rosero Garcia, Javier; Diaz, Maria Victoria Victoria; Prias, Omar
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-28
En este artículo se presentan los métodos prospectivos implementados durante el desarrollo de la Vigilancia Tecnológica en Vehículos Eléctricos y Tecnologías Periféricas en Colombia. Estos métodos se desarrollan con el propósito de identificar las líneas de investigación relacionadas y las tecnologías emergentes que propendan por la innovación. Las metodologías aplicadas fueron las rondas Delphi y el planteamiento de escenarios futuros; ambas metodologías se implementaron como herramientas para identificar los principales temas de investigación que giran alrededor de los EVs en Colombia. Los temas seleccionados, posterior al desarrollo de la Vigilancia Tecnológica, fueron debatidos por un grupo de expertos que contextualizaron la información obtenida para Colombia. A partir de esto se construyeron los escenarios de análisis. Se determinaron las tecnologías que pueden obstaculizar la incursión de EVs en Colombia, así como las tecnologías con mayor tendencia al consumo y los aspectos regulatorios más influyentes. - Control de móvil robótico mediante interfaz cerebro computador
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Inge CuC
Autores: Jimenez Moreno, Robinson; Rodriguez Aleman, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-28
En este artículo se presenta una interfaz de control que permite comandar el movimiento de un robot móvil en función de la captura de señales provenientes del cerebro del usuario. Dichas señales son adquiridas e interpretadas por medio del dispositivo Emotiv Epoc, el cual cuenta con 14 sensores tipo electrodo que captan señales electroencefalográficas (EEG) de alta resolución, que después son enviadas a un equipo de cómputo para ser procesadas. Se desarrolla una interfaz cerebro-computador (BCI) basada en el software y SDK del desarrollador del Emotiv mediante la cual se comanda de forma remota el robot móvil. Se realizan pruebas de funcionalidad con el sensor para discriminar una intención de desplazamiento por parte de un grupo de usuarios y un controlador difuso para sostener la dirección en casos de perdida de la concentración. Como conclusión, se logra obtener un sistema eficiente para la manipulación del robot. - Metodología de diseño para la selección de la mejor alternativa en reducción de tiempos en el mantenimiento de maquinaria industrial
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Inge CuC
Autores: Velilla Diaz, Wilmer; Palencia Diaz, Argemiro
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-28
Este artículo describe la implementación de una metodología de diseño para una empresa que necesitaba modificar una máquina con el objetivo de reducir sus tiempos de mantenimiento. La decisión no era fácil, dada la alta inversión requerida para todas las posibles modificaciones. La empresa se acercó a la Universidad y solicitó el desarrollo de una matriz de decisión. Se hizo un estudio de los tiempos de mantenimiento y se identificó el punto crítico en el proceso de montaje y desmontaje del troquel de la máquina. Sobre este proceso se desarrolló la matriz de selección y se decidió el cambio de guías neumáticas, opción que superó en un 2% a la alternativa más cercana y en un 24% la más lejana. La empresa logró tomar una decisión basada en el cumplimiento de objetivos y hoy en día sigue realizando matrices de decisión para modificaciones en sus procesos. - Tendencias tecnológicas que influyen en el aumento de la productividad empresarial
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Inge CuC
Autores: Patiño Builes, Albeiro
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-28
Este artículo de reflexión pretende resumir algunas de las tendencias tecnológicas que pueden usar las empresas en sus procesos de negocio para aumentar su productividad y, por tanto, la competitividad del sector y el país. El autor se ha basado especialmente en el estudio de documentación oficial de entes autorizados, tanto nacionales como internacionales. Inicialmente, se revisan algunas características de las TIC y su influencia en las empresas en los últimos tiempos para finalmente pasar a analizar la conceptualización y los beneficios que Internet, el teletrabajo, la formación virtual y la computación en la nube representan hoy por hoy para las empresas y el sector productivo. Se concluye que las TIC y tendencias derivadas de éstas pueden hacer más simples y ágiles los procesos de las empresas, al igual que más fuertes sus competencias para enfrentar mercados cada día más exigentes, toda vez que la globalidad y la entrada en vigencia de los Tratados de Libre Comercio (TLC) abocan a las compañías de todos los sectores a buscar mayor efectividad y eficiencia. - Editorial Production
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Inge CuC
Autores: Castro Bolaño, Lauren J.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-09
- Editorial 2015 Vol. 11 Num. 2. Editorial
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Inge CuC
Autores: Zapata Rivera, Jhon
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-09
- Análisis comparativo entre las variantes SPIF y DPIF del proceso de conformado die-less en una pieza para automotores
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Inge CuC
Autores: Benitez Lozano, Adrian José; Páramo Bermudez, Gabriel Jaime; Bustamante Correa, Frank Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-28
A través de los tiempos el proceso de deformación incremental Dieless ha sido desarrollado de numerosas formas a fin de atender las necesidades de producción flexible con nula inversión en herramentales y bajos costos de producción. Dos de sus configuraciones son la técnica SPIF (Single point incremental forming) y DPIF (Double point Incremental forming). El objetivo del presente trabajo es comparar ambas técnicas con el propósito de exponer sus ventajas y desventajas en la producción de piezas industriales, así como dar a conocer a Dieless como un proceso manufacturero alternativo. Se realizan experimentaciones con la cubierta del tubo de escape de un vehículo, se describen los principales parámetros del proceso, y se logran piezas conformes sin evidencias de defectos. También se detectan diferencias significativas entre ambas técnicas en cuanto a los tiempos de producción y exactitud con el modelo original. Finalmente, se sugiere cuándo es más conveniente usar cada una de éstas. - Estimación de caudales ecológicos mediante métodos hidrológicos e hidráulicos para la cuenca del Río Quindío usando WEAP como herramienta de apoyo
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Inge CuC
Autores: Lozano Sandoval, Gabriel; Monsalve, Elkin Aníbal; García Reinoso, Pedro León; Rodríguez Mejía, César Augusto; Gómez Ospina, Juan Pablo; Triviño Loaiza, Héctor Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-28
En la cuenca del río Quindío existen diferentes aprovechamientos de agua, los cuales, en algunos periodos secos del año, ponen en riesgo al ecosistema acuático. Con este proyecto se buscó estimar un régimen de caudales ecológicos para la cuenca del río Quindío. Diferentes métodos hidrológicos e hidráulicos fueron implementados destacando el 7Q10, el Q95, el IDEAM, el Q97.5 y el Q90. Los usuarios involucrados con los resultados de esta investigación son: la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ); las empresas de servicios públicos de acueducto y alcantarillado; y la academia y los investigadores relacionados con el estudio del recurso hídrico. Se concluye que de los métodos hidrológicos e hidráulicos empleados, el Q95 permite obtener un régimen de caudales ambientales a escala mensual que se ajuste a la variabilidad hidrológica del régimen natural.