vol 10, no 2 (2004)
Browse
Recent Items
- Infección viral respiratoria
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Arciniegas Quiroga, William; Agudelo Vega, Bertha Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-17
La infección respiratoria aguda de causa viral es considerada un problema de salud pública dado que es capaz de producir pandemias y epidemias con un gran número de defunciones. Se caracteriza por aparición de virus que no había circulado en humanos, síntomas de aparición repentina y diseminación rápida, con métodos de diagnóstico no accesibles generalmente en su etapa aguda. Su tratamiento en casos no complicados es sintomático, y en algunos con prevención de formas complicadas, mediante vacunas. - Algunas reflexiones sobre el papel de la historia en la formación de los médicos del siglo XXI
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Pinzón Duque, Oscar Alonso; Rivera Salazar, Maria Elena
Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-17
N/A. - Síndrome Antifosfolipido - AFL
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Patiño Gutiérrez, Darío
Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-17
N/A. - Observatorio para la vida saludable, Vereda Yarumal. Pereira 1999–2004. Informe preliminar
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Valencia Ruiz, Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-17
La vereda Yarumal está localizada en el sector rural en dirección suroccidental a 25 kilómetros de la cabecera del municipio de Pereira. La comunidad compuesta por 120 familias solicitó a la Decanatura de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTP se le brindara atención en salud. En tal sentido se diseñó “El observatorio para la vida saludable” a ser desarrollado en el quinquenio 1999-2004, con participación de estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud. Las actividades desarrolladas durante este periodo estuvieron encaminadas a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Se presenta de manera sucinta algunas de las ejecutorias y de las experiencias académicas de estudiantes, profesores y comunidad, en la búsqueda del sueño de la salud. - Neumonía nosocomial: diagnóstico y tratamiento (Segunda parte)
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Arciniegas Quiroga, William; Agudelo Vega, Bertha Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-17
La neumonía nosocomial es la segunda causa de infección hospitalaria con una incidencia del 15% (1) y la primera causa de mortalidad (20% a 70%), cifras que no han cambiado a pesar de la introducción de potentes antimicrobianos, modalidades de soporte complejas y medidas preventivas. Tienen mayor mortalidad cuando se asocia a ventilación mecánica, bacteremia, y cuando el agente etiológico es Pseudomona aeruginosa. La neumonía nosocomial es de difícil diagnóstico; este se basa en criterios clínicos, en combinación con evidencia radiológica de infiltrados pulmonares nuevos o empeoramiento de los preexistentes, gram de esputo sugestivo, cultivo de esputo y aspirado transtraqueal. Los especimenes así aislados son sensibles para patógenos bacterianos pero poco específicos, especialmente en ventilación mecánica; los hemocultivos y cultivos de liquido pleural tienen poca sensibilidad. Existen recomendaciones para estandarizar los métodos de diagnóstico en neumonía asociada a ventilador, e incluyen técnicas broncoscópicas con cultivo cuantitativo y lavado broncoalveolar, estas son invasivas y pueden causar complicaciones como hipoxemia, sangrado o arritmias. Se han desarrollado técnicas no broncoscopicas con cateterización ciega de la vía aérea distal como el lavado broncoalveolar protegido, cepillado con catéter protegido, cultivo cuantitativo de aspirado endotraqueal. El tratamiento con monoterapìa es adecuado. Se requiere terapia combinada cuando el germen es agresivo o hay sospecha de resistencia. Si no se logra mejoría en 72 horas o hay deterioro rápido, es indispensable reevaluar y realizar pruebas diagnósticas más agresivas, así como considerer la posibilidad de enfermedad no infecciosa. La prevención es efectiva para evitar neumonía nosocomial. - Efecto de los extractos de Phenax rugosus, Tabebuia chrysantha, Althernantera illiamsii y Solanum dolichosepalum sobre el leucograma y la producción de anticuerpos en ratas
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Perez, Jorge Enrique; Isaza, Gustavo; Bueno, Juan Gabriel; Arango, María Cristina; Hincapié, Blanca Lucía; Nieto, Angela María; Londoño, Diana Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-17
Se describen los efectos que los extractos hidroalcohólicos de Phenax rugosus (nombre vulgar: esparietaria), Tabebuia chrysantha (cañahuate), Althernantera williamsii (sanguinaria) y Solanum dolichosepalum (frutillo) tienen sobre el leucograma y la producción de anticuerpos en ratas. El estudio se efectuó en ratas inmunizadas con una suspensión de glóbulos rojos de carnero al 20%. Se realizaron recuentos leucocitarios (neutrófilos, linfocitos, monocitos y eosinófilos) y medición de los títulos de anticuerpos anti-glóbulos rojos de carnero para valorar la respuesta humoral. El tratamiento por 10 días, administrando los extractos por vía oral a dosis de 1 g/kg de peso, produjo cambios diversos -según la especie vegetal en los valores del leucograma y en la producción de anticuerpos, en comparación con el grupo control. Los extractos hidroalcohólicos de Phenax rugosus produjeron aumentos estadísticamente significativos en el recuento total de leucocitos y en los linfocitos, monocitos y eosinófilos (p<0.05); no se presentaron cambios significativos en la producción de anticuerpos en comparación con el grupo control. Hubo una disminución significativa (p<0.03) en los valores del hematocrito. La Tabebuia chrysantha produjo un incrementó estadísticamente significativo (p<0.03) en los anticuerpos, pero no hubo cambios significativos en los otros valores. La Althernantera williamsii produjo cambios estadísticamente significativos en la disminución del hematocrito (p< 0.03), sin cambios significativos en los otros valores. El Solanum dolichosepalum mostró un incremento significativo (p< 0.03) en el recuento leucocitario, en los linfocitos y los monocitos, pero no hubo ningún cambio con significancia estadística en los otros parámetros. - Evaluación física y funcional de adultos mayores con deterioro cognoscitivo
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: García Pulgarín, Lena Verónica; García Ortiz, Luis Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-17
La edad avanzada viene acompañada de cambios biológicos y físicos que afectan directamente la autovalencia del adulto mayor. La Clínica de la Memoria, las Demencias y el Envejecimiento Normal (CMDEN) vio la necesidad de conocer la prevalencia de trastornos en el equilibrio y la marcha en personas mayores y sus consecuencias en las actividades de la vida diaria (AVD). El diseño de la presente investigación fue correlacional, con una metodología tipo descriptiva de character transversal y que fue realizada entre agosto del año 2002 y septiembre del 2003 a 83 pacientes que acudieron al programa y que fueron valorados por las áreas de geriatría, neurología, psiquiatría y psicología, quienes realizaron el diagnóstico cognoscitivo; y las áreas de medicina general, sociología y actividad física, aplicando las escalas de Tinetti y los índices de Barthel y Lawton. La recolección de datos se realizó por medio de entrevista y observación y el análisis se hizo con base a los resultados arrojados por el programa Epi Info. Los diagnósticos más frecuentes fueron el deterioro cognoscitivo leve (DCL), el Trastorno de Memoria Asociado al Envejecimiento (ENV) y la Demencia Tipo Alzheimer (DTA). Las personas con mínima queja de memoria, promediaron un óptimo desempeño en el equilibrio, la marcha y las AVD. Pacientes con DTA y Demencia vascular (VAS), mostraron compromiso en el equilibrio, la marcha y las AVD. Pacientes en edades comprendidas entre 66 a 75 años manifestaron deterioro a nivel cognoscitivo al igual que en la marcha y el equilibrio, desarrollando dependencia en algunas AVD. - Gran variabilidad de los alelos del gen FMR2 en una población normal del departamento de Risaralda
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Rengifo R, Lucero; Rodríguez Rueda, Jorge; Osorio Vargas, Paula Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-17
Se analizó por PCR y Southern Blot 1220 alelos del gen FMR2 correspondientes a 464 hombres y 378 mujeres con edades entre 18 y 81 años en una población normal del Departamento de Risaralda para encontrar la frecuencia y la distribución. La distribución alélica del gen FMR2 mostró una gran variabilidad en esta población. Se encontraron alelos entre 2 y 57 repeticiones CCG. Los alelos en el rango normal (3-30 repeticiones) los agrupamos en las siguientes categorías: 2-15 repeticiones, 137 alelos (11.2%); 16-30 repeticiones, 743 alelos (60.9%). El alelo más frecuente fue de 26 repeticiones (203, 16.6%) seguido por el alelo con 21 repeticiones (192, 15.7%). Los alelos intermedios en el rango entre 31-60 repeticiones fueron 340 (27.9%), el más frecuente con 32 repeticiones en 143 alelos (11.7%) seguido por el alelo de 34 repeticiones en 62 alelos (5.1%). No encontramos alelos mayores de 57 repeticiones. Las mujeres homocigóticas fueron el 78.5% y el genotipo más frecuente fue de 21-21 en 55 casos seguido por el de 26-26 con 46 casos. No hubo diferencias significativas por género. - El problema es el “ladrillo” de la materia de “metodología de la investigacion”
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Gomez Ossa, Ricardo; Herrera G, Alberth Cristian
Fecha de publicación en la Revista: 2004-12-17
N/A