vol. 26 núm. 36 (2013): revista universidad católica de oriente

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Desarrollo histórico y conceptual de la enfermería en un entorno multicultural

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Revista Universidad Católica de Oriente

    Autores: Uribe Escalante, María Teresa

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-22

    La enfermería debe identificar en las personas a quienes cuida holísticamente aquellas prácticas y valores que promuevan el bienestar y las condiciones de vida saludables. Su prioridad es el cuidado al usuario sano y al paciente enfermo y, para ello, mantiene su constante conocimiento, su gestión administrativa y pericia clínica como un reflejo de las investigaciones en la práctica de enfermería. La profesión de la enfermería, en el rápido mundo actual globalizado, no puede estar ajena a los cambios dados, ni al entorno multicultural en el cual se mueve. Su compromiso social para cuidar a la persona, a la familia o a los grupos, requiere además del conocimiento de la técnica, de los aspectos instrumentales del cuidado en la práctica y de la comprensión intelectual investigativa, un acompañamiento humano e integral de ese otro, en una relación de alteridad. La ciencia y el arte de la enfermería están en continuo crecimiento, utilizando paradigmas específicos, nuevos planteamientos investigativos que tratan cuestiones no resueltos y la profundizaciónde los conocimientos adquiridos. Tiene nexos con el Consejo Internacional de Enfermería, la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería y, en Colombia, con la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería. Dentro de la legislación colombiana, la enfermería en Colombia cuentacon la Ley 266 de 1996 y la Ley 911 del 2004. La existencia futura de la enfermería depende del uso del conocimiento y el mejoramiento de la calidad en el cuidado. Es así que la enfermería como disciplina utiliza los planteamientos cualitativos de investigación, para estudiar los interrogantes que no tienen respuesta con los estudios cuantitativos. Al mismo tiempo, el uso continuo de los modelos conceptuales y las teorías de enfermería conduce a una mayor comprensión de la naturaleza de las prácticas asistenciales y a establecer la evidencia científica en enfermería. 
  • Nichos latinos: casos exitosos en Estados Unidos, lecciones aprendidas y compartidas

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Revista Universidad Católica de Oriente

    Autores: Restrepo Ruiz, Alba Lucía

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-22

    La comunidad latina es el grupo poblacional de más rápido crecimiento en Estados Unidos y, de acuerdo a las tendencias de consumo, sus compras alcanzaron los US$1,5 billones en los últimos tres años. Estos han migrado a dicho país por diferentes circunstancias y, para las personas que están por fuera de su país, es normal que extrañen esos productos que son parte de su identidad cultural y gastronómica pero que son difíciles de obtener en los lugares donde se encuentran; estos se denominan productos étnicos o de la nostalgia, los cuales se convierten en mercados con un potencial de demanda considerablemente mayor a la que existe actualmente, ya que muchos productos serían consumidos por esta población si estuvieran disponibles. Algunos productos del mercado de la nostalgia de países como México, Perú, El Salvador e incluso de Colombia, eran llevados a Estados Unidos por amigos, familiares que iban de visita o por comerciantes informales que veían una oportunidad de negocios; pero después de la firma de un tratado de libre comercio(tlc), a estos productos se les facilita el ingreso por ser más competitivos al obtener preferencias arancelarias que obtienen cuando entra en vigencia dicho acuerdo. Es así como empresas visionarias han apostado a este nicho y cuentan cómo lo lograron, dando pautas a otras empresas que pueden aprovechar este mercado.
  • Evaluación de aprendizajes en el Servicio Educativo Rural (SER): Posibilidad entre aprendizajes y desarrollo
    La evaluación, como elemento básico de la propuesta del Servicio Educativo Rural —ser—, es un fenómeno que merece ser analizado desde su esencia, dado su papel preponderante como mecanismo de análisis, reflexión y mejoramiento del proceso educativo. Como modelo educativo flexible que aporta al desarrollo de una región, el ser, debe dar cuenta en sus estrategias sobre los principios y objetivos para los cuales fue creado. Por tal motivo la comprensión de sus procesos evaluativos, desde la visión de territorio, desarrollo humano, sujetos y formación, permite interpretar y justificar el sentido de la evaluación como respuesta a necesidades e intereses del entorno rural. Los aportes principales de la investigación giran alrededor, no solo de la reflexión que se genera en el ser como modelo educativo flexible que debe revisar su propuesta, sino sobre la renovación en general que requieren los modelos que le apuestan a la educación de adultos, ofreciendo la posibilidad de visualizar en la andragogía y en la evaluación de los adultos, verdaderas posibilidades de desarrollo humano. 
  • A retazos

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Revista Universidad Católica de Oriente

    Autores: Quinchía Ortiz, Argiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-22

    «Hicimos limpiar las paredes; ordenamos cortar los arbustos del patio, y fue como si hubiéramos limpiado de pequeñas basuras el silencio de la noche». La tía María normalmente no usaba ropa nueva, era habitual verla con ropajes negros y una cara de infortunio que ni ella podía explicar,pero todos sabíamos que era un luto eterno por la muerte de su papá Antonio y su mamá Josefa. La tía María tenía la costumbre de pedir recortes de casi todo; en la plaza de mercado al carnicero, al panelero y en especial a la retacera que vendía cortes de gabardina, lino, pana y uno que otro paño; la panadería no faltaba; dos veces por semana, los martes y los viernes después de misa de ocho a pedir los recortes de panes, bizcochos, ponqués y bizcochuelos.
  • Métodos de tinción para identificación de estructuras producidas por HMA en raicillas de Coriandrum sativum y Allium fistulosum

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Revista Universidad Católica de Oriente

    Autores: Chica-Toro , Fáber

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-22

    Existen varios métodos de tinción de tejidos en raicillas para la identificación de estructuras simbiontes con hongos (micorrizas). Algunos de estos son costosos, toman mucho tiempo y resultan nocivos para la salud de quienes desarrollan sus protocolos. Este trabajo presenta una alternativa de tinción para teñir e identificar las estructuras micorrizogénicas menos costosa, rápida e inocua, a base de una solución con tinta Parker®-vinagre.
  • Memoria de la Escuela César Conto de Bojayá, Chocó, en medio de la masacre del 2 de mayo de 2002
    Este artículo es el resultado parcial de un proyecto de investigación, adelantado en la línea de derechos humanos de la maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás, donde se pretende develar el sentido y significado de la masacre del 2 de mayo de 2002 para la Institución Educativa Departamental César Conto de Bellavista, Bojayá, Chocó. La metodología que marcó el camino consistió en el uso del enfoque cualitativo fenomenológico, teniendo como base las narrativas, desde una perspectiva hermenéutica, como medio para construir e interpretar la memoria colectiva sobre la experiencia de los actores sobrevivientes pertenecientes a esta comunidad educativa. Los resultados principales se pueden sintetizar en: 1) la escuela como lugar desocialización y enseñanza donde se construyen conocimientos, a raíz del conflicto, se vio afectada dado que le tocó entrar en la categoría de desplazada junto con sus actores; al igual que a una interrupción abrupta de descolarización por varios años de su proceso educativo, teniendo que experimentar los estudiantes muchas vicisitudes; 2) las relaciones de la comunidad, de la cual hace parte la escuela, han cambiado respecto a las actividades económicas y productivas para la subsistencia de sus habitantes; 3) la rememoración les causa tristeza y dolor, por lo tanto se abstienen de participar en las  conmemoraciones; 4) la masacre dejó un sentido y significado de dolor, dado que aún las personas no han podido comprender por qué tuvo lugardicha matanza en su población; 5) la presencia y ayuda del Estado colombiano ha sido insuficiente. 
  • Inclusión financiera: una aproximación desde los corresponsales bancarios en el Valle de San Nicolás

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Revista Universidad Católica de Oriente

    Autores: Álvarez Fonseca, Fredy Yoverti

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-22

    A través de una investigación de tipo exploratorio-descriptivo, se indaga sobre la correspondencia entre el quehacer de los corresponsales bancarios (CB) y las facultades contempladas en el Decreto 2233 de 2006. El estudio, llevado a cabo en los 9 municipios del Valle de San Nicolás, identifica los servicios que componen el portafolio ofrecido por los CB; de igual manera determina la estructura de la demanda de servicios financieros por cuenta de los usuarios y clientes de estos establecimientos. Los resultados evidencian la similitud entre el público objetivo de esta medida y sus beneficiarios, no obstante identifica al recaudo como el servicio más demandado, situación que advierte la necesidad de implementar estrategias encaminadas a la optimización de estos canales.