núm. 28 (2011): enero - diciembre
Browse
Recent Items
- Reflexión sobre la compleja tarea de interpretar, comprender y representar las realidades concretas
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Bustamante Arango, John Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
El artículo tiene la intencionalidad de hacer una reflexión desprevenida, pero fundada, sobre la interpretación y la comprensión como problemas centrales en las ciencias sociales a partir de la investigación y teoría de la disciplina de la historia. El problema de la representación a partir de posturas y discusiones, entre el lenguaje, las prácticas sociales y lo simbólico, para la compresión de los fenómenos sociales, pero también culturales, políticos y económicos. La idea central que prevalece, en todo caso, es que en el centro del asunto está lo humano, sus actos, las acciones, el hombre y la mujer, el tiempo y lo humano en él, el método analítico, todo ello en la mente y manos de la escritura, pero también en la inteligencia del historiador y, a la par, poder dar cuenta de que los hechos pasados, vivos por demás, aún en este mar de relaciones complejas que suscita la verdad en la historia, y que procura una autonomía Epistemológica de la historia como ciencia. Esa procura en el sentido de una verdad inalcanzable, que siempre suscitará esa búsqueda pero más en el sentido de una veracidad, de una rigurosidad por el trabajo en el investigación histórica, que también en otras ciencias sociales. - El video digital. Conceptos, procesos y aplicaciones en el aula.
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Orcasitas Pacheco, Luis Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
La habilidad de combinar el video digital con otras herramientas educativas, brinda la oportunidad de revalorizar el concepto puramente representativo del video, tomándolo como elemento para la actividad de comunicación entre la comunidad educativa. Indiscutiblemente en los tiempos que corren, es importante y necesaria la actualización de conceptos y metodologías, con el fin de lograr un óptimo valor pedagógico y el buen uso del video, por parte de docentes y estudiantes, teniendo en cuenta las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) existentes en la actualidad. - El aprendizaje basado en proyectos como técnica didáctica en la pedagogía del cine.
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Sánchez Rincón, Fidel Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
Este artículo plantea la aplicación de la técnica didáctica conocida como el aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de competencias narrativas y de producción cinematográfica por parte de los estudiantes de la asignatura Narrativa y Taller de Cine. Esta asignatura corresponde al ciclo profesional en el noveno semestre del plan de estudios de la Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. Mediante esta metodología del aprendizaje basado en proyectos se obtienen muchas ventajas para el aprendizaje, ya que genera en los estudiantes el desarrollo del pensamiento y la actitud para diseñar y ejecutar un proyecto, elaborando previamente un plan con objetivos y estrategias definidas, para buscar una solución, en este caso aplicada para contar una historia mediante la narrativa del cine. Con la progresiva realización de proyectos de tipo individual y en pequeño grupo que van desde el formato del filminuto hasta el cortometraje de ficción o documental se desarrollan los aspectos creativos, narrativos, estéticos y de producción que implica una realización cinematográfica como resultado de un trabajo en equipo coordinado y eficiente. - Las mutaciones del espectador. El cine como estética de la multitud.
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Alvarado Duque, Carlos Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
El presente artículo realiza un análisis del espectador cinematográfico a partir de la categoría «multitud», propia de los trabajos estéticos. En dicha búsqueda, revisa los principales enfoques con los que se ha analizado al público cinematográfico, desde los trabajos del Psicoanálisis sobre el sujeto espectador, pasando por el lector como estrategia del texto, hasta el público como consumidor. Este recorrido amplía las diferentes posturas planteando que el espectador siempre opera bajo la estética de la multitud, y por ello es necesario estudiar cómo dicha figura transforma la idea tradicional del receptor como un individuo aislado a pesar de asistir a una experiencia colectiva. - La telenovela: un género en transformación
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Medina Cano, Federico
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
La telenovela es uno de los géneros de más popularidad en la televisión colombiana y es uno de los productos de exportación que más acogida tiene en el ámbito internacional. Cómo estudiarla sin rodearla de expresiones peyorativas y sin juicios alusivos a su poca calidad dramática. Este artículo planea algunas reflexiones en este sentido para interpretar su éxito y la función que cumple en el imaginario de los televidentes más allá de los estereotipos que la condenan. Para hacer esto se remonta a los orígenes del género, al fondo estético y moral del que es heredera y elabora una propuesta para el análisis del papel del espectador, de las formGéneros televisivosas de interacción y de socialización que se dan en la recepción de la telenovela en espacio familiar. - About Brecht’s “Alienation”
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Gomez, Victor
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
Preparing my presentation on Brecht, filled me up with excitement about an approach to theatre that I not only found fascinating, but even contradictory. As it was to expect, Brecht’s challenging and stimulating vision of theatre, sparked my imagination and became a prospect for a wonderful discussion with the rest of the group. - ¿Qué es Comunicar?
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Chalavazis Acosta, Nikólaos
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
¿Qué es comunicar? ¿Qué es lo que se pone en común? ¿Al sentido? ¿el intercambio de información? ¿la comprehensión? ¡Finalmente, el autor intentará mostrar de manera sencilla cómo el asunto de la comunicación como comprehensión, del entendimiento del otro y de sí, no es más que una fidelidad, un acto de fe. La communio acaso sea la fundación de lo humano gracias al significante, la estructura del lenguaje misma y la insistencia del sentido que le precede. - Las máscaras mexicanas y el carnaval
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Medina Cano, Federico
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
El hombre vive rodeado de objetos de todo tipo, estos forman el paisaje cotidiano que define el mundo de la vida, de la cultura con todos sus matices y los hábitos de los sujetos, de los modos de ser y de percibir. Sus formas, sus funciones, su propia existencia es prácticamente inseparable de la condición humana. Están integrados a la vida humana, a su estar en el mundo, a la transformación que el hombre lleva a cabo de la naturaleza y del medio ambiente. Son un complemento en los momentos de la vida del hombre a lo largo de toda la historia de la civilización. El hombre los diseña, los fabrica, los usa, los destruye y los descarta, y los remplaza por otros - El desafío de modelar el entorno
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Pizzolante, Ítalo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
Nuestras organizaciones deben enfrentar los retos de moverse en entornos cambiantes y responder ante el ojo crítico de una sociedad que evalúa no sólo los productos o servicios que se le presentan, sino la forma sostenible y comprometida como la empresa los diseña y los entrega. Esto nos lleva a plantearnos estrategias que superen la visión tradicional administrativa para convertirlas en empresas socialmente responsables, con nuevas formas y perspectivas de relacionarse con sus públicos y otras maneras de comprometerse con la sociedad. - La Ciencias Sociales y sus puntos de encuentro: a propósito del Foro de Escuela
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Muñoz, Javier Ignacio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
El presente texto recoge y motiva sobre los posibles puntos de encuentro entre las llamadas Disciplinas y saberes de las Ciencias Sociales. Y lo hace en el contexto del Foro de Escuela, reunión de académicos que durante un buen lapso de tiempo se ocupó de pensar los puntos de confluencia entre los programas de pregrado de Psicología, Trabajo Social, Publicidad y Comunicación Social- Periodismo. La idea del texto es la de situar a la Sociología como la disciplina central, la que provee explicaciones y modelos para pensar la Sociedad. Por tal razón, el texto remite a las Teoría Sociológicas como punto de partida, como “telón de fondo” a partir del cual de las mencionadas ramas del saber pueden desarrollar saberes particulares, realizar conceptualizaciones particulares, acompañar las transformaciones sociales y aplicar herramientas y técnicas de investigación pertinente y contextualizada. La redacción plantea, en tono menor, los aspectos centrales de la conversación sobre las Ciencias Sociales, sus disciplinas constitutivas, sus límites, posibilidades y confluencias. Más que un ensayo estrictamente académico es una reflexión del autor que sólo busca presentar sus perspectiva y abrir la conversación con una comunidad académica polémica, crítica y ávida de criterios para esclarecer su hacer investigativo y resolver asuntos particulares de cada perfil profesional. - Entre el reto de la alfabetización… digital ¿una utopía o realidad?
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Sánchez Pizarro, Carlos Mario
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
El presente artículo propone esbozar de manera breve el nacimiento y evolución de un concepto determinante para nuestro tiempo: “Alfabetización Digital”. Para ello se acudirá en primera instancia a una presentación de los modelos económicos y políticos que actualmente transitamos, para dar paso a la revisión del concepto de alfabetización, y su nueva propuesta que pretende hacer frente a las transformaciones ocasionadas por el auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Si en el pasado la lectura, escritura y aritmética suministraron algunas respuestas a las demandas del entorno, valdría preguntarse ahora cuáles son esas capacidades y competencias que se hacen necesarias para desenvolverse en estos tiempos, donde se abre la reflexión sobre el exagerado protagonismo que se la ha concedido al dominio de las pantallas, teclas, software y ratones. - Sobre gatos, memoria y credulidad
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Ánjel R., José Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
La prensa libre es el cuarto poder en cuanto que fiscaliza y vigila lo que hacen los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Es el ojo del pueblo puesto encima de quienes lo gobiernan, en tanto que el pueblo ha elegido a sus gobernantes y por ello es juez permanente de su elección. - Hacia una construcción colectiva del conocimiento
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Amaya, Edwin
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
Este artículo no pretender ser un manual para investigar, tampoco un decálogo para conocer de qué se trata esta acción. Investigar no se puede resumir en un compilado de palabras que intentan darle un sentido. Investigar, desde un aspecto más allá de lo académico es sentir, vivir, luchar y producir. La investigación es una pasión que en ocasiones no nace, se aprende, y sólo depende de la motivación que reciba el naciente investigador para logar apasionarse con una labor que si bien no es fácil, deja múltiples aprendizajes, enseña a escribir, a trasnochar, a vibrar con la academia, a enfrentarse al otro desde el argumento, a conocer a otras personas y a desarrollar la capacidad de pensamiento. - Consolidación de las redes sociales en Latinoamérica
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Londoño Tamayo, Efraín
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
La participación de los jóvenes en las redes sociales dejó de ser una posibilidad para convertirse en su principal herramienta de expresión e identidad. Un análisis a esta realidad y algunos ejemplos de los movimientos sociales creados desde las redes sociales es el objetivo de este artículo. La idea es presentar una visión panorámica de las posibilidades de expresión y movimiento social que existen en las redes sociales, desde la percepción de los jóvenes. Si bien los jóvenes siempre han querido generar un cambio, ahora hay una conciencia juvenil para efectuar una transformación y movilización social. En estas líneas hay unos ejemplos sobre cómo es posible ese cambio en la sociedad latinoamericana. - Una gitana condenada al Cadalso
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Escobar, José Ignacio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
Víctor Hugo desde niño supo la atrocidad que era la pena de muerte. Toda su vida la rechazó y en Nuestra Señora de París hizo pública, a través de unos personajes magistrales, su opinión. El rechazo a la condición de gitana de Esmeralda, protagonista de la novela, es el vivo reflejo de la sociedad parisina del siglo XV, que, aunque atraída por las piruetas de unos gitanos en las plazas públicas, asimismo condenaba esa atracción, llevando a la horca a los supuestos herejes. Lo que importaba era seguir las ordenes del rey Luis XI, así fueran injustas. Vemos de esta forma cómo, a pesar de la lucha del jorobado Quasimodo, o la madre de Esmeralda, pareciera que la pena de muerte debiera aplicarse por el solo hecho de encantar a un pueblo a través de una pequeña cabra llamada Djali. Es la opresión que campea por el libro, y los personajes, batiéndose por el amor de una bella mujer, llegan a hacerse polvo. La crítica al poder de Víctor Hugo es evidente, pues, independiente del rango social en que están los seres humanos, a todos los iguala con el rasero de la muerte. Muere la gitana pero el rey Luis XI, en su decrepitud, no refleja propiamente la victoria. ¿Quién está por encima de quién? - La ética en los contenidos mediáticos
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Aristizábal Uribe, Ana Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
La ética en los medios de comunicación se ha visto generalmente como un corpus de ontológico que enumera varias máximas del comportamiento del periodista. Este artículo pretende ampliar la ética mediática a todos los actores involucrados con la producción de contenidos, no únicamente informativos. Y esta mirada ética tiene una base antropológica de corte personalista, a través de la que se pretende promover contenidos que enriquezcan al ser humano de tal modo que cada vez se intente aumentar la calidad de vida personal y comunitaria - Una tradición común y un horizonte compartido
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: García Posada, Juan José
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
El discurrir de la formación periodística en la Facultad de Comunicación Social Periodismo de la UPB. Elementos esenciales y formales del Periodismo. Leyes y características en Otto Groth. Las bases teóricas, metodológicas y prácticas de la cultura profesional. El intelectual, el humanista integral y la defensa de la palabra. Multimedialidad y convergencia de medios y cómo afrontar las amenazas contraculturales.