vol. 10 núm. 2 (2017): ces psicología

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Propiedades psicométricas de un Stroop emocional computarizado para evaluar vulnerabilidad cognitiva
    El objetivo del presente trabajo fue diseñar y validar un instrumento computarizado de Stroop modificado con reactivos de contenido emocional, siguiendo el modelo bioinformacional. El estudio fue cuantitativo empírico analítico con diseño no experimental instrumental transversal. La muestra fue de 343 participantes (58.6% mujeres, 41.1% hombres), con edades entre 18 y 49 años (M=24.36, DE=6.49), a quienes se les registró el tiempo de respuesta ante los estímulos. Los resultados indicaron una consistencia interna favorable (α=.89), con una solución unidimensional (Interferencia) que explicaba el 63.75% de la varianza. Se concluyó que el instrumento es válido y confiable para evaluar interferencia emocional a nivel preatencional, así como facilitar las investigaciones sobre procesos atencionales y vulnerabilidad cognitiva.
  • Análisis Rasch del Mini Mental State Examination (MMSE) en adultos mayores de Antioquia, Colombia
    Objetivo. Evaluar las evidencias de validez del Mini Mental State Examination que sustentan su interpretación en adultos mayores. Métodos. Estudio de fuente secundaria con la participación de 4034 adultos mayores residentes de Antioquia, Colombia, 2012. Se siguieron los lineamientos de Wolfe y Smith para análisis desde el modelo Rasch. Resultados. Se identificó dependencia local entre los ítems de atención y cálculo. Estos producen una segunda medida que afecta la unidimensionalidad del instrumento. La confiabilidad de los ítems fue de 0,80, la medida explicó el 45,2% de la varianza de las puntuaciones crudas. Conclusión. Los resultados sugieren diferenciar las habilidades de atención y cálculo de los demás procesos cognitivos considerados por el instrumento. El MMSE presenta limitaciones de validez de generalización que potencialmente afectan comparaciones transculturales.  
  • El factor antropomorfo: ¿elemento de análisis de la comunicación no verbal?

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Rodríguez Jaime, Jonathan; Cislak, Michel B.

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-10

    Las medidas, formas, proporciones y apariencia del cuerpo humano, es decir, el factor antropomorfo (FA), ha generado un desacuerdo académico mundial, de un lado, están científicos que lo incorporan al estudio de la comunicación no verbal (CNV), de otro, autores que lo excluyen. Por tal razón, el propósito de este artículo es dilucidar si el FA es un elemento de análisis en la CNV. Para tal fin, fue necesaria una depuración conceptual mediante un examen ontológico, por ello, esta investigación aporta criterios para crear un marco teórico del FA como sub-categoría de la CNV. Además, al revisar la doctrina científica e investigaciones de psicólogos evolucionistas, se encuentra que el FA: a) es un signo no lingüístico que envía al menos 15 mensajes diferentes, b) se acopla a la definición de CNV y cumple con todos sus elementos estructurales, c) es posible encontrarlo como mecanismo de expresión en otras especies y, d) sirve de apoyo al sistema verbal ejecutando cuatro funciones. En consecuencia, se debe continuar con investigaciones experimentales cuyo alcance se circunscriba al área de psicología de la comunicación, para así explorar otros aspectos del FA implicados en la cognición social.
  • Conductas previas al “Estudio de textos en ámbito académico”
    Muchos estudiantes inician la educación superior con un repertorio de comportamientos para el estudio incompatible con las exigencias de ese nivel de enseñanza, lo que puede perjudicar su desempeño y su calidad de vida. La identificación de comportamientos que son prerrequisitos para el estudio permite mejorar el repertorio de los estudiantes. Este trabajo tiene como objetivo identificar y sistematizar estos comportamientos previos al "estudio de textos en el ámbito académico", basados en la revisión de 18 textos sobre estrategias de estudio. Se trata de una investigación bibliográfica descriptiva que consistió en la transcripción de fragmentos de eses textos cuyas oraciones gramaticales contenían verbos y suplementos que nombraban comportamientos de estudio. Se identificaron 625 comportamientos que se clasificaron en 12 categorías, que implican la gestión del tiempo y del ambiente, la lectura funcional, la motivación y el autocontrol; los cuales se organizaron en un diagrama según su relación con el comportamiento previo. El estudio se caracteriza como una clase de comportamiento de gran complejidad que no se restringe a la aplicación de técnicas de estudio. Implica comportamientos previos al estudio (planificación del tiempo y del ambiente, establecimiento de objetivos) y posteriores (monitoreo del proceso, evaluación de la funcionalidad de las estrategias utilizadas). La mayoría de los comportamientos identificados implican el desarrollo de capacidades de resolución de problemas y la autonomía de los estudiantes. Estos datos pueden servir de base para que los gestores y profesores planeen las condiciones de enseñanza de estos comportamientos. Esta planeación podría, incluso, configurarse como una práctica integrada a la formación profesional, incluyendo estos comportamientos como objetivos de aprendizaje de los propios currículos y no sólo como una iniciativa aislada de algunos profesores o gestores.
  • Alteraciones en el funcionamiento cognitivo en una muestra de niños, niñas y adolescentes con trastorno de estrés postraumático derivado del conflicto armado en Colombia

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Barrera Valencia, Mauricio; Calderón - Delgado, Liliana; Aguirre-Acevedo, Daniel Camilo

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-24

    El objetivo del presente estudio fue comparar el perfil de funcionamiento cognitivo de una muestra de niños, niñas y adolescentes con Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) derivado del conflicto armado en Colombia con un grupo de control. La muestra estuvo conformada por 50 participantes: 25 de ellos con TEPT, víctimas de situaciones asociadas a conflicto armado y 25 provenientes de la misma zona geográfica sin antecedentes de haber vivido tales situaciones. Los grupos fueron equiparados en edad, género, nivel socioeconómico y nivel académico. Las pruebas aplicadas evaluaron la atención, la memoria y el funcionamiento ejecutivo. Los resultados señalan que los niños y adolescentes con TEPT presentan un perfil neuropsicológico caracterizado por dificultades en los procesos de atención visual para material verbal y no verbal, alteraciones en la memoria lógica, con conservación de la habilidad para realizar actividades de aprendizaje verbal y marcado compromiso en el funcionamiento ejecutivo, mostrando alteraciones en pruebas que implican control inhibitorio, pocas habilidades para monitorear la conducta y dificultades en tareas que implican flexibilidad cognitiva. Con base en los resultados, se propone un perfil de funcionamiento cognitivo de los niños y adolescentes con TEPT, que coadyuve los procesos de evaluación e intervención en el marco de los procesos de reparación integral del post conflicto en Colombia.
  • El principito y el pequeño ejecutivo: consideraciones sobre la infancia contemporanéa

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Pacheco Machado, Amanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-31

    En el transcurso de la historia, se puede observar que la infancia ha sido objeto de distintas concepciones de acuerdo con cada época. Actualmente, se destacan las exigencias hechas a los niños y el corto tiempo otorgado a jugar. Así, a partir de una revisión crítica de la literatura, este artículo propone una reflexión sobre la experiencia de la infancia en la actualidad. Para ello, se recurrió a las contribuiciones de la historia y del psicoanálisis y se eligió como escenario detonador la película El principito. Se puede considerar que el reconocimiento de la infancia como una etapa distinta de la vida no equivale al reconocimiento de las especificidades de la condición del niño; por lo cual, se resalta la urgencia de una mirada cuidadosa a los niños que les permita vivir la potencialidad de su infancia. 
  • Validación de un procedimiento estandarizado de medición de actitudes implícitas frente al suicidio
    El objetivo del estudio fue validar un procedimiento estandarizado de medición de actitudes implícitas frente al suicidio en estudiantes universitarios. Como criterios de validación concurrente para el Procedimiento de Evaluación Relacional Implícita (IRAP, abreviatura en inglés de Implicit Relational Assessment Procedure) hacia el suicidio (IRAP-HS), se utilizó el Inventario de Ideas Suicidas Positivas y Negativas (PANSI, abreviatura en inglés de Positive and Negative Suicidal Ideation) y la Escala de Desesperanza de Beck, aplicados a una muestra de 102 estudiantes de una universidad del Departamento de Nariño. Si bien los resultados encontrados en este trabajo carecen de la contundencia necesaria para plantearse la aplicabilidad clínica del IRAP-HS en el corto plazo, el comportamiento de las puntuaciones DIRAP (obtenidas mediante un proceso que busca contrarrestar los efectos de la variabilidad de los participantes relacionada con factores como la edad, la habilidad motriz y la inteligencia) en los diferentes grupos de comparación, definitivamente no permite descartar que la latencia de respuesta a los ensayos esté siendo afectada por el grado de coherencia entre la red verbal de los participantes y las relaciones especificadas en los arreglos contingenciales del procedimiento. Finalmente, se analizan algunas implicaciones de los resultados para la aplicabilidad del IRAP en la práctica clínica.
  • Cambio conceptual en el aprendizaje escolar de la Historia*

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Navarro Roldán, Claudia Patricia; Castellanos Paez, Virgelina

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-15

    Este estudio buscó identificar los cambios conceptuales en el aprendizaje de la Historia en estudiantes de quinto grado; cambios en relación a la comprensión de las propiedades emergentes de los fenómenos del pasado (i.e., nuevas y complejas, producto de interacciones entre elementos individuales que se auto organizan de modo que no presentan una relación directa y causal con el patrón derivado de las mismas). Por muestreo no probabilístico a conveniencia, fueron seleccionados dos grupos: uno de 23 estudiantes expuestos a una secuencia de aprendizaje enriquecida, basada en el presupuesto de que la Historia se comporta como un sistema emergente, y otro de 27 estudiantes expuestos a su clase de Historia convencional. El análisis de medidas repetidas reveló que los estudiantes expuestos a la secuencia de aprendizaje enriquecida diferenciaron la ontología de proceso vs. evento, pero fue inestable la diferenciación ontológica de los atributos de un proceso emergente vs. proceso directo. Por su parte, aquellos estudiantes expuestos a la clase convencional no realizaron el cambio conceptual necesario para explicar la Historia de forma plausible, esto es, a partir de los atributos ontológicos relacionados con los procesos y la emergencia, tal como lo haría un historiador experto. Se concluyó que la instrucción explícita acerca de las propiedades ontológicas emergentes favoreció el cambio conceptual para comprender la Historia como un proceso.
  • Revista CES Psicología: una década de logros y desafíos en un contexto de capitalismo académico y cognitivo

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Restrepo-Ochoa, Diego Alveiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-06

    La revista CES Psicología está cumpliendo 10 años, en los cuales ha logrado consolidarse como un importante medio de divulgación de la producción científica en psicología, a nivel  local, nacional e internacional. En este tiempo se han publicado 20 números y 190 artículos de diferentes países y a la fecha cuenta con más de 20 indexaciones nacionales e internacionales, entre las que se destacan Web of Science (ESCI) de Thomson Reuters,  PUBLINDEX (CATEGORIA B), REDALYC,  CIELO, LATINDEX, EBSCO Y PUBMED. Este panorama da cuenta de una revista muy dinámica, con procesos editoriales claros, rigurosos y ágiles que han permitido responder a  estándares internacionales  de calidad, visibilidad e impacto.  No obstante, la conmemoración de estos diez años es también un motivo propicio para reflexionar sobre el papel que juegan hoy las revistas científicas en el escenario de capitalismo cognitivo y los principales retos que imponen los estándares internacionales de publicación basados en la métrica científica como criterio de valor (h-index, factor de impacto, factor de inmediatez, índice G, cuartil, SCImago Journal Rank, etc.)
  • Evaluadores Revista CES Psicología 2008-2017

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-21

    Agradecemos de manera especial a todos los investigadores y expertos que nos han apoyado en estos primeros diez años de existencia de la Revista CES Psicología. Su contribución ha sido fundamental para garantizar la calidad de los artículos que publicamosy enriquecer el debate académico y científico
  • Del sujeto estructura al sujeto proteiforme en la contemporaneidad: demandas, tensiones y desafíos para la psicología clínica

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Jaramillo, Juan Carlos; Sandoval Casilimas, Carlos Arturo; Molina Valencia, Nelson

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-13

    Los últimos decenios han traído consigo grandes cambios en la cosmovisión y formas de vida de las personas, caracterizados por una velocidad, profundidad e intensidad sin parangón en la historia de la humanidad. Podrían mencionarse la globalización, la economía neoliberal, la aparición de gigantescas multinacionales y la relativización de los Estados como garantes del orden mundial. Ligados a la aparición de las computadoras y la World Wide Web, han emergido nuevas formas de utilizar el lenguaje, el conocimiento y las relaciones, hechos que han transformado las formas de concebir y ser en el mundo confrontando al establishment. La escuela, la familia, el trabajo, las instituciones religiosas y científicas, se enfrentan con esta “nueva época”, obligando a que los sujetos, hasta ahora orientados por lógicas adaptativas en pos del progreso y asumidos como monadas naturales, individuales e intrapsíquicos (sujetos estructura), deban vérselas con la relativización de referentes universales, el cambio, la incertidumbre y la plurivocalidad (sujetos proteiformes). Lo anterior ha cuestionado a la psicología clínica reclamándole profundas transformaciones en las condiciones de la atención, la adecuación a los sistemas de seguridad social, la respuesta a nuevas problemáticas y la revisión de los supuestos ontológicos, gnoseológicos y antropológicos en los que se ha soportado. Se propone una revisión de las exigencias, tensiones y desafíos para la psicología clínica derivados del paso del sujeto estructura al sujeto proteiforme en la contemporaneidad como una contribución al análisis de la respuesta que ella puede ofrecer a las profundas transformaciones acaecidas en los últimos decenios.
  • Proceso de cohesión social en dos poblaciones retornadas en el departamento de Antioquia (Colombia), Dabeiba y Nariño

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Arango Tobón, Mauricio Alexander; Arroyave Alvarez, Orlando

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-02

    El desplazamiento forzado tiene consecuencias negativas en la familia y los vínculos sociales. En este sentido, esta investigación analiza dos experiencias de retorno de personas desplazadas, en los municipios Dabeida y Nariño (Antioquia-Colombia). El objetivo de la investigación fue explorar, desde una perspectiva psicosocial, los procesos de cohesión social y la construcción de comunidad. Para tal efecto se realizaron grupos focales y entrevistas semiestructuradas a miembros de las comunidades, y la información recolectada se analizó desde el enfoque del interaccionismo simbólico. A partir de los hallazgos se concluye que se requiere de un acompañamiento interdisciplinar, sistemático y articulado a las poblaciones que retornan después de una experiencia de desplazamiento forzado, que posibilite procesos de autonomía social; así como espacios adecuados para que estas comunidades potencialicen su capacidad de trabajo colectivo y de liderazgo. Además, se evidenció la necesidad de que, en el marco de las políticas de retorno y/o reubicación, se desarrollen propuestas diferenciales para grupos específicos dentro de las víctimas del desplazamiento forzado como niños, mujeres y adultos mayores.