vol. 11 núm. 2 (2016): revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Las relaciones en el golfo después de la “primavera árabe” y su impacto en la región

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Cuadro, Mariela

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-01

    La “Primavera Árabe” no sólo ha tenido consecuencias en el plano local, sacudiendo a los países directamente afectados, sino que también ha impactado en las relaciones regionales. En este contexto, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Qatar fueron protagonistas de una fuerte disputa en torno al rol regional del Islam político, particularmente de los Hermanos Musulmanes. El artículo se pregunta cuáles fueron las condiciones de posibilidad y los efectos de esta disputa, proponiéndose efectuar un recorrido exploratorio a través de una lectura no sectaria de los conflictos que siguieron a la “Primavera Árabe”. Así, en el marco de la intensificación de una cada vez mayor participación del intervencionismo en la política internacional, la inexistencia de una comunidad de seguridad entre los países analizados los condujo a resolver sus conflictos a través de guerras proxy en los distintos escenarios nacionales. En éstas, Doha apoyó a las distintas ramas de la mencionada agrupación, mientras que Riad y Abu Dabi hicieron lo propio con las fuerzas enfrentadas a ella. De este modo, el artículo concluye que la disputa entre los países mencionados contribuyó a la exacerbación y a la profundización de los distintos conflictos en los países afectados por los levantamientos.
  • Un análisis de la crisis en ucrania y sus tres conflictos (21 de noviembre de 2013 a 23 de mayo de 2014)

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Faundes, Cristián

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-01

    Este artículo presenta los resultados de un estudio a partir de la siguiente pregunta de investigación: ¿cuál es la intensidad de la crisis en Ucrania entre noviembre 2013 y mayo 2014? Se identifican 293 sucesos que son evaluados y traducidos a datos cuantitativos, con el objeto de elaborar una curva que refleje la intensidad del conflicto. Considerando que este caso involucra varias disputas, se ha hecho insuficiente generar una única curva de intensidad para graficar lo acontecido; en cambio, se necesitaron tres para hacer el seguimiento de los hechos, que se encuentran entrelazados por políticas formuladas al interior de Ucrania, algunas en torno al país y finalmente otras respecto del mismo. Ello revela la particular complejidad del caso en estudio. Durante la segunda fase de la crisis, la divergencia interna arrastra las otras dos, pero los esfuerzos por reducir su intensidad no son efectivos para moderar el problema interno. El método aplicado en el estudio destaca como una herramienta flexible que permite realizar la evaluación de una situación compleja en una forma simple, asimismo da cuenta que ninguna de las controversias se ha solucionado.
  • ¿El nuevo escondite de las cucarachas? la expansión del crimen organizado mexicano en el triángulo norte de América central

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Arratia Actis, Esteban

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-01

    Uno de los efectos más latentes ocasionados por la estrategia de confrontación abierta al crimen organizado, mantenida en México desde el sexenio pasado, ha sido el traslado de los principales grupos criminales hacia el Triángulo Norte de América Central. A partir de ese escenario, el presente artículo de investigación tiene como objetivo responder la siguiente pregunta: ¿Por qué aquel territorio se ha transformado en el nuevo centro de operaciones para los principales carteles mexicanos? Para tal efecto, se analizan, bajo un enfoque cualitativo, los principales factores que han facilitado la expansión del crimen organizado mexicano en esa área geográfica. Luego, se abordan las conexiones y dinámicas entre los carteles mexicanos y otras organizaciones criminales operativas en esa subregión como los transportistas y maras. Finalmente, se evalúa la viabilidad de una alianza estratégica entre dos actores con mayor preponderancia en la escena criminal de aquella zona: Los Zetas y Mara Salvatrucha. El trabajo concluye que, por su ubicación geográfica, sus fronteras porosas, su debilidad institucional y creciente sofisticación de sus grupos criminales locales −transportistas− y maras, el Triángulo Norte de Centroamérica ofrece amplias oportunidades para la expansión del narcotráfico mexicano.
  • El papel geopolítico de la corte internacional de justicia en America del Sur: el caso Perú – Chile (2008-2014)
    Chile y Perú han desarrollado una nueva etapa de tensiones en sus relaciones internacionales. Tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), se ha generado un escenario en donde ninguno de los dos países obtuvo el resultado deseado. Más que el fracaso jurídico de los agentes en obtener sus pretensiones de máxima, el proceso ha exhibido dos resultados: 1) el fracaso de la diplomacia como una herramienta creíble para sostener y concretar negociaciones de buena fe, y; 2) la incapacidad de acordar condiciones de acumulación y distribución del poder geopolítico en el Cono Sur. Así, la Corte Internacional de Justicia se ha convertido, en un actor de relevancia para comprender la construcción de una nueva narrativa geopolítica.
  • El papa Francisco, el cambio climático y el ecologismo de los pobres

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Malamud, Marina

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-01

    "Estamos al borde del suicidio. Espero que los gobiernos tomen en serio el cambio climático o no habrá generaciones futuras", dijo el Papa Francisco al Vatican Insider en noviembre de 2015. El compromiso personal del pontífice con el medio ambiente y cómo afecta a las sociedades de bajos ingresos no debe pasarse por alto. El evento histórico de un Papa jesuita de América Latina que plantea la cuestión del cambio climático inducido por el hombre puede introducir un nuevo equilibrio en la agenda política mundial. Desde un enfoque cualitativo centrado en el análisis del discurso y encuestas de opinión actuales, exploramos la relación entre medio ambiente y crecimiento económico. Una posible conceptualización de la posición del Papa se puede asociar con el ecologismo de los pobres. Este enfoque se basa en prerrogativas de justicia ambiental como una respuesta al intercambio económico desigual entre las naciones. América Latina está particularmente expuesta a las consecuencias del cambio climático y eso afecta la existente estabilidad política volátil y las perspectivas de desarrollo sostenible. Se argumenta que el cambio climático supera las posiciones científicas y económicas; es en última instancia una consideración moral.
  • Las necesidades mundiales de agua y la Antártida como reserva natural: ¿puede explotarse el agua Antártica?
    La carencia de agua potable es cada vez más sensible para satisfacer las crecientes demandas mundiales. En ese escenario, la Antártida, una de las mayores reservas de agua, puede jugar un rol muy importante, especialmente por la creciente tendencia de creación de instrumentos internacionales e interpretaciones de los mismos para que los Estados garanticen el derecho al agua potable. El presente artículo tiene como objetivo analizar, mediante un método cualitativo, si jurídicamente sería posible explotar agua antártica, pese a las prohibiciones contenidas en el Protocolo de Madrid. Para ese fin, se estudiarán los instrumentos internacionales que pretenden obligar a los Estados a satisfacer las necesidades de agua potable a sus ciudadanos. A reglón seguido, se estudia la estructura del Sistema del Tratado Antártico y cómo la Antártida podría ser una solución para satisfacer las crecientes necesidades del recurso hídrico, particularmente por lo acordado en el Acta Final de la XI Reunión Consultiva Especial del Tratado Antártico, que puede ser la llave para la explotación de agua antártica, en forma de hielo, pero que los dilemas políticos que esa práctica conllevaría requieren de un consenso muy difícil de lograr, salvo que sea por situaciones excepcionales que lo permitan.
  • África, la nueva frontera estratégica en el desarrollo global: la geopolítica de Cabo Verde en el contexto de la CEDEAO
    El artículo busca comprender los desafíos del desarrollo que se imponen a Cabo Verde, pasados los treinta y ocho años de la firma del Tratado Constitutivo para su integración en la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO). El raciocinio céntrico de la estrategia de Cabo Verde después de la independencia pasó por una apuesta activa en las relaciones internacionales, esencialmente en la movilización de la ayuda pública para el desarrollo. Esta movilización basada en la aceptación de las obligaciones internacionales y de los principios de la reciprocidad diplomática, expresamente con Europa, los Estados Unidos de América y China. Procedemos a una investigación exploratoria que es complementada por un análisis interpretativa, de modo a responder a las cuestiones clave de esta investigación. Como recomendación geoestratégica, creemos que en un contexto sacudido por la crisis financiera internacional que ha afectado directa o indirectamente los compañeros estratégicos de Cabo Verde. Sería ventajoso que el archipiélago (re)centralizase su geopolítica de integración en África, particularmente en el ámbito de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, aprovechando el continente como nueva frontera de desarrollo.
  • No todo lo que brilla es oro: continuidades en el orden internacional y límites a la reconfiguración del sur global
    La literatura actual sobre Relaciones Internacionales ha observado, desde hace bastante tiempo, que el poder internacional está experimentando un proceso de transformación y que nos enfrentamos a un "reconfiguración del Sur global." Sin embargo, nuestra opinión es que estas declaraciones exageran la profundidad y la naturaleza de las transformaciones. En este artículo vamos a poner adelante para la discusión de los conceptos ampliamente utilizados de "reconfiguración del orden internacional" y "democratización de las relaciones internacionales" y tratar de poner a prueba su alcance y los límites. Nuestra hipótesis es que, a pesar de que desde el comienzo del siglo XXI una redistribución de los recursos, principalmente económicos ha tenido lugar a nivel mundial, las normas, los principios, las instituciones y las políticas que han estructurado el sistema internacional desde la segunda mitad del siglo XX tienen sin cambio. El discurso mantenido por potencias emergentes es una de la reforma del sistema, pero en sus acciones que tratan de converger con los poderes tradicionales, siguiendo el camino del orden liberal. Para el resto del "Sur" esta situación no plantea nuevas posibilidades para influir y participar en el sistema internacional, pero replica las asimetrías y dependencias del orden imperante.
  • La identidad estratégica Argentina y el ascenso de Brasil. Las bases ideacionales de una política de defensa cooperativa

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Vitelli, Marina Gisela

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-01

    En el marco de la reciente discusión académica sobre las respuestas de las potencias secundarias de América del Sur frente al ascenso internacional de Brasil este trabajo atiende el interrogante ¿por qué Argentina no contrabalanceó el creciente poder brasileño? Concretamente, ponemos bajo análisis la participación activa de Argentina en la constitución y actuación del Consejo de Defensa Sudamericano, teniendo en cuenta que este organismo fue interpretado como una iniciativa de construcción del liderazgo regional brasileño en la dimensión estratégico-militar. Argumentamos que la política de defensa cooperativa argentina se explica en virtud de la existencia de un consenso surgido de actores parlamentarios que influyeron sobre la política de defensa desde la vuelta de la democracia. Relativizamos, así, aquellos análisis que buscan explicar la ausencia de una estrategia argentina de contrapeso hacia Brasil a partir de variables como la inestabilidad política y la debilidad del sistema de partidos. Para sostener esta hipótesis realizamos un estudio detallado de los actores de la política de defensa argentina democrática, de sus interacciones domésticas y regionales durante el período comprendido en este trabajo, así como las ideas relativas a la defensa nacional y la cooperación regional, variables que trascienden los análisis existentes.
  • Empresarios industriales chilenos como actores no gubernamentales internos y su participación en las iniciativas de integración latinoamericana durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, 1964-1970
    El artículo analiza, en el marco de los trabajos de política exterior de Chile y los estudios de Análisis de Política Exterior, la participación y el papel que cumplieron tres importantes entidades empresariales chilenas -la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Asimet)-, en las iniciativas del gobierno chileno de Eduardo Frei Montalva para dinamizar y profundizar el proceso de integración Latinoamérica entre los años 1964 y 1970. Afirmamos que los actores empresariales escogidos apoyaron los esquemas de integración, así como las medidas del gobierno en ese proceso, de manera más intensa que en años anteriores, lo que permitió fortalecer la posición chilena para liderar cambios en la integración regional. Para tal efecto se realizó una exhaustiva recopilación de fuentes primarias de la época y se utilizaron las variables de los estudios de Análisis de Política Exterior, para examinar la importancia de trabajar a los actores no gubernamentales internos en relación a la política exterior de un país.
  • La aplicación de las tecnologías de información y comunicación en la prevención comunitaria del delito: los casos de georeferenciacion en Monterrey, Mexico
    El objetivo es mostrar los apoyos de Internet en la prevención comunitaria del delito. El marco teórico general establece que la teoría de la prevención comunitaria constituye una síntesis de la prevención situacional y ambiental. Además, por tratarse de un asunto comunitario, es necesario añadir la concepción de gobernanza. El apoyo de Internet se focaliza en la construcción comunitaria de la geo-referenciación delictiva. El marco referencial en este estudio es la Estrategia Nacional Digital mexicana que visualiza la prevención con auxilio las redes sociales electrónicas. El método y el estudio de caso es el análisis cualitativo del uso de Internet en el área urbana de Monterrey, Nuevo León, México. La muestra toma los tres únicos ejemplos que inicialmente se desarrollan para dicha área. Las variables de mayor importancia son las tipologías de alertas delictivas y la validación de su información electrónica. Como resultado se obtienen algunas evaluaciones y recomendaciones. También se hacen algunas reflexiones sobre el papel reactivo o de proximidad que la policía en el Estado de Nuevo León podría ejercer, sobre la base comparativa de la Policía Nacional Colombiana, la Policía de Carabineros de Chile y la Policía Nacional Civil de El Salvador.
  • Editorial
    En la presente edición de la Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, el lector encontrará once artículos de investigación y reflexión, organizados en tres secciones temáticas: 1) Tendencias teóricas globales del sistema internacional; 2). Estudios pro-seguridad regional y; 3). Procesos latinoamericanos soberanos y subregionales.