vol. 2 (2015): ciencia, innovación y tecnología
Browse
Recent Items
- Celdas Solares Orgánicas
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Revista Ciencia, Innovación y Tecnología
Autores: Fagua Fagua, Andrea Liliana; Bernal Suárez, William Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-30
En el marco internacional de la luz se impulsan en todo el mundo tecnologías basadas en propiedades con carácter sustentable y en la generación de electricidad limpia. La energía que proviene del sol está siendo empleada hoy en día de muchas maneras, estudios realizados a nivel mundial demuestran la creciente de-manda de energía para uso doméstico e industrial. Es por eso que, la búsqueda y desarrollo de fuentes de energía renovable, energías alternativas a los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), han permitido el desarrollo y uso de diferentes tecnologías en especial el de celdas solares, siendo uno de los campos de la ciencia que más ha evolucionado, presentando resultados promisorios. Las celdas solares fotovoltaicas inorgánicas han mostrado una rápida evolución en los últimos años, pero infortunadamente no son fáciles de producir a gran escala, por tanto su costo ha impedido un amplio uso. En la actualidad, el empleo de materiales orgánicos para la construcción y producción de celdas solares orgánicas como fuente de energía renovable, ha tomado gran relevancia entre grupos de investigadores y científicos que realizan estudios a nivel mundial, como alternativa que ofrece grandes ventajas en aspectos económicos, ambientales y tecno-lógicos, indicando un compromiso entre flexibilidad, eficiencia, escalabilidad y trasparencia, teniendo así una perspectiva de crecimiento bastante alto. Este artículo recopila investigaciones, desarrollos y avances tecnológicos en el campo de la industria fotovoltaica orgánica, con el objetivo de dar a conocer el uso y aplicaciones vigentes en el mercado de las celdas solares orgánicas. - Revisión teórica electrónica y física de un transistor de efecto de campo de unión pn
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Revista Ciencia, Innovación y Tecnología
Autores: Maloberti, Franco; Sánchez Uriza, Edwin Javier; Castellanos Coronado, Daniel Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-22
Esta revisión de la Electrónica y la Física del transistor de efecto de campo de unión pn pretende explicar y entender los mecanismos de su funcionamiento. Este tipo de transistor hace uso del siguiente mecanismo, variando el ancho de la capa de deserción de una unión pn, modula un voltaje de polarización; aplicado a la unión, este dispositivo hace uso de este mecanismo, para controlar la corriente que pasa a través de una región acotada por una o más uniones pn. Como fluye baja corriente hacia la unión pn con polarización inversa, entonces consume una pequeña cantidad de potencia en el electrodo de control, por lo tanto la corriente controlada entrega más potencia. Esta es la explicación sintetizada del dispositivo que se llama transistor de efecto de campo, de unión pn (JFET, junction field effect transistor) y se usa como un amplificador de potencia. - Informática Forense en Colombia
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Revista Ciencia, Innovación y Tecnología
Autores: Castillo Saavedra, Luisa Fernanda; Bohada Jaime, John Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-30
Hoy en día, la información electrónica se ha convertido en el activo más importante para la sociedad, lo que obliga a las personas a utilizar diferentes medios para guardarla, procesarla y asegurarla, evitando de esta forma un robo de información o un ataque informático. Lastimosamente, así como surgen medios o herramientas a favor de la información, también existen las herramientas en contra de la misma, los cuales permiten alterarla, eliminarla o robarla según el objetivo del ataque informático, violando por completo los principios generales de la información (confidencialidad, disponibilidad e integridad). Es allí, donde aparece la informática forense, que se encarga de identificar y analizar la evidencia de un delito informático o prevenirlo si aún no ha sucedido. Lo que la sociedad no se imagina es que con la evolución de las tecnologías, y teniendo en cuenta que actualmente todo se maneja mediante dispositivos electrónicos, los delitos informáticos van en aumento y serán más comunes de lo que ahora son en Colombia, por tal razón, con este artículo se quiere mostrar la importancia de la informática forense, sus herramientas, procesos y cómo en Colombia se está aplicando mediante un caso real. - Protocolos de enrutamiento basados en la estructura de red jerárquica hacia la eficiencia energética en redes de sensores inalámbricos
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Revista Ciencia, Innovación y Tecnología
Autores: Cárdenas Vargas, Jorge Eliécer
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-30
Al implantar una solución basada en redes de sensores inalámbricos, uno de los principales aspectos que se tiene en cuenta es la utilización energética del sistema, por lo que, en la fase de diseño se abordan diferentes métodos que buscan equilibrar las prestaciones de la red con su consumo energético, respecto al objetivo del sistema. En el presente artículo, metodológicamente, se describen a nivel cualitativo los protocolos de enrutamiento basados en la estructura de red jerárquica para la búsqueda de este equilibrio, donde los protocolos pretenden mejorar los algoritmos de funcionamiento, procesamiento y transmisión de la información; así mismo, busca brindar un panorama simplificado de los avances en este aspecto que es ampliamente estudia-do en la actualidad, debido al auge que tiene esta tecnología. Cabe aclarar que, existen otros métodos para el ahorro energético y el aumento del tiempo de vida de este tipo de redes, métodos que se mencionan, pero que no se abordan en este escrito, estos son: el diseño e implementación de electrónica de ultra bajo con-sumo, la utilización de baterías de larga duración y el uso de nuevas tecnologías de generación energética. - Simulación de una antena lineal de alimentación central
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Revista Ciencia, Innovación y Tecnología
Autores: González Gómez, Natalia; Rojas, Wilmar Yovany
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-30
Como aproximación de una expansión multipolar eléctrica de una fuente cuya longitud es comparable con la longitud de onda, se realizó la simulación de una antena lineal de alimentación central en matemática. Conociendo la distribución de corriente por la antena, se calculan los campos electromagnéticos, el vector de polarización y la distribución de potencia media por unidad de ángulo sólido. - Conociendo la seguridad ENTRUST, una tecnología que facilita el entorno empresarial
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Revista Ciencia, Innovación y Tecnología
Autores: Urrutia Rincón, Omar Alberto; Barajas Mendivelso, Jorge Leonardo; Bohada Jaime, John Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-30
La finalidad de esta investigación es sensibilizar a las personas y empresarios, sobre la importancia de adquirir sistemas de seguridad que permitan la conservación y preservación de la información en sus compañías, de igual forma, que garanticen la distribución y protección de datos que las organizaciones tienden a dejar al descubierto, por tal motivo, se plantean algunas propuestas de mejora en los procedimientos para que las empresas implementen de acuerdo a su criterio. La deficiencia en el manejo de las comunicaciones y de la información, se ve reflejada en el éxito de las organizaciones, pues no tienen la suficiente eficiencia y eficacia en sus transacciones. En este sentido, la tecnología Entrust IdGuard, ofrece una serie de controles asistenciales personalizados, de fácil acceso a los sistemas de información, con el fin de buscar vulnerabilidades que permitan infiltraciones que arriesguen la continuidad del negocio. - Análisis de simetrías y proporciones faciales mediante visión estereoscópica
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Revista Ciencia, Innovación y Tecnología
Autores: Maldonado Bautista, José Orlando; Portilla Granados, Luis Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-30
En el siguiente documento se explora el uso de técnicas de visión estereoscópica para el análisis de simetrías y proporciones faciales. Inicialmente, se describen algunos puntos del rostro, medidas y proporciones entre ellos, los cuales son de interés en ciertas áreas de la salud que usan la antropometría facial, como es el caso de la fonoaudiología. Posteriormente, se hace una exposición de los fundamentos y técnicas de la visión estéreo utilizados. Mediante el uso de dichas técnicas, se diseña un prototipo de software que permite seleccionar puntos de interés sobre la imagen, las cuales son tomadas por un par de cámaras sintonizadas en estéreo, para realizar los cálculos mediante los algoritmos apropiados. Los algoritmos nos permiten de-terminar las distancias entre los puntos y las proporciones requeridas. Se hacen pruebas del prototipo tanto en objetos de geometría simple, como en la geometría facial. Los resultados son analizados y se hace una discusión de las posibilidades de la herramienta desarrollada. - Prototipo adquisición y filtrado digital de señales para fonocardiografía
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Revista Ciencia, Innovación y Tecnología
Autores: Bernal Suárez, William Fernando; Fagua Fagua, Andrea Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-30
En el presente trabajo se muestran los resultados del prototipo inicial para la lectura de sonidos cardiacos, para la detección de los parámetros asociados a bradicardias, ritmo normal y taquicardia, haciendo uso de la tarjeta Explorer 16 de Microchip para el filtrado digital y envío de esta información vía serial para su visualización en un PC, mediante una aplicación desarrollada en Labview. Proceso que tiene como finalidad aplicar técnicas de acondicionamiento, muestreo, retención y filtrado de señales, con el fin de facilitar la labor médica en la detección de anomalías cardiacas. - Diseño de un ambiente simulado para seguridad de la información
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Revista Ciencia, Innovación y Tecnología
Autores: Fonseca Romero, Julian Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-30
El presente artículo muestra los resultados de un proyecto de investigación tecnológica, el cual describe el diseño y desarrollo de un simulador en el que se ejecuta un test de intrusión, cuyo fin es el que las personas obtengan, refuercen e incrementen sus conocimientos en seguridad informática de una forma rápida sin las complicaciones y limitaciones que tienen algunos informáticos (desde estudiantes hasta administradores de TI), los cuales por falta de experiencia podrían afectar sus sistemas a cargo. Se describe la infraestructura de red de datos del simulador y se establecen los requerimientos tecnológicos para que el simulador funcione sin problemas. Se describen el hardware y el software usados en el simulador. Se evalúa el comportamiento del simulador al realizar tres procedimientos muy comunes y aceptados en diversas metodologías de pruebas de intrusión, como son: enumeración, análisis de vulnerabilidades y explotación. A partir del desarrollo de estos procedimientos, se analiza la estabilidad del simulador y se verifican los conocimientos que adquieran las personas que realicen prácticas sobre el mismo. Se concluye que el simulador cumple con los objetivos propuestos y que este puede ser adaptado a otras actividades de seguridad informática, como análisis forense, implementación de sistemas de defensa y desarrollo de malware con fines académicos e investigativos. - Common Vulnerability Score System (CVSS) para calcular la severidad de una vulnerabilidad en los Sistemas de Información
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Revista Ciencia, Innovación y Tecnología
Autores: Quintero Vivas, Pedro Henry; Alemán Novoa, Helena Clara Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-26
En la actualidad, en el ámbito de la seguridad informática se presentan vulnerabilidades que afectan los activos o controles implementados y que pueden ser explotadas por amenazas externas o internas, lo cual configura un riesgo de seguridad que expone a las organizaciones en su activo más importante, la información. En el presente documento, se realiza una descripción detallada del CVSS (Common Vulnerability Score System) como estándar abierto y de uso libre para estimar el impacto generado por la presencia de vulnerabilidades en un sistema informático, cuantificando su severidad y permitiendo la toma de decisiones por parte de la organización, para el tratamiento del riesgo a un nivel aceptable. - Diseño de una aplicación web para la administración de información turística
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Revista Ciencia, Innovación y Tecnología
Autores: Pinzón Núñez, Julio Alejandro; Cicua Cruz, Cristian Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-26
Presentamos el diseño de TCM (Tourism Content Management) en el Lenguaje Unificado de Modelado (UML, por sus siglas en inglés). El diseño de TCM se realizó mediante diagramas de caso de uso, de secuencia, de clases y de despliegue de UML. TCM es una webapp que permite, a una administración territorial, gestionar un portal para ofrecer información turística de su área de influencia. Dentro de la información a gestionar, se consideran mapas, fotografías, contactos, videos promocionales, noticias y contenido de interés turístico. Describimos algunos de los componentes de TCM y ofrecemos una vista de su arquitectura y su diseño. - Editorial
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Revista Ciencia, Innovación y Tecnología
Autores: Bohada Jaime, John Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-22