núm. 10 (2015): enero-junio 2015. historia de las mujeres

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Entre la histeria anticomunista y el rencor antiyanqui: Salvador Abascal y los escenarios de la guerra fría en México

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: García Naranjo, Francisco Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    El objetivo de este artículo es analizar el posicionamiento doctrinal de un exponente de la derecha mexicana del siglo XX respecto a la bipolaridad de la Guerra fría. Ese fue el caso del intelectual reaccionario Salvador Abascal Infante (1910-2000), quien en sendas obras analizó el siglo XX mexicano, al que juzgó una era de decadencia moral por influjo del descreimiento y el combate al catolicismo que, a su parecer, llevaron a cabo la Revolución mexicana y los gobiernos de la posrevolución, particularmente la Presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940). En ese sentido, Abascal Infante caracterizó al gobierno de Cárdenas como parte de la avanzada del “comunismo internacional”, a la vez que execró  la influencia en México y en el mundo de los Estados Unidos como nación judía y protestante. Frente a los escenarios de la Guerra fría, dicho personaje descalificó tanto al comunismo como a los Estados Unidos por “atentar” por distintas vías contra la integridad católica en el país.
  • Las dos proclamas de Francisco Xavier Mina: de héroes y villanos

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: de Pedro Robles, Antonio E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    El presente texto reflexiona sobre algunos aspectos relacionados con la publicación de las dos proclamas políticas por parte del militar español Francisco Xavier Mina en su incorporación al movimiento insurgente mexicano. Destaca la configuración de un ideal histórico liberal internacionalista que convierte la independencia de las naciones americanas en un proceso de ampliación del propio ideario liberal español,y la construcción de un nuevo marco de relaciones entre la metrópoli colonial y sus antiguas colonias americanas. Para ello, hemos procedido al análisis de las dos proclamas, usando ciertos referentes procedentes del Análisis del Discurso y la Teoría de la Interpretación defendidos por el filósofo francésPaul Ricoeur.
  • Elecciones y prácticas electorales en Tucumán-Argentina 1870-1880

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: Bravo, María Celia

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    El objetivo de este artículo es analizar la normativa institucional y la dinámica política de la provincia de Tucumán (Argentina) durante la década de 1870, en el marco de las tensiones derivadas de la conformación del Estado argentino. El artículo está centrado en el análisis de las prácticas electorales de los clubes y comités de la provinciade Tucumán y sus relaciones “hacia abajo” con los sectores populares, lo que no implica desconocer el rol central que desempeñó el Estado provincial y nacional, no sólo como productor de la normativa electoral, sino también como actor que participaba activamente en las elecciones. Otro aspecto del trabajo explora el funcionamiento de los clubes y comités y sus relaciones con los sectores populares, que generalmente se veriicaron de arriba hacia abajo, a través de intermediarios(capataces, jueces y comisarios de campaña), en una relación que la historiografía política ha caliicado como pasiva y cuyo principal propósito era mejorar la eicacia de las redes clientelares construidas. Estos aspectos nos permiten apreciar cómo en 1870 la incorporación de la dirigencia de la provincia de Tucumán a un orden político nacional permitió conigurar una dinámica de estabilidad institucional, fundada en el respeto de las normas constitucionales que constituyeron la fuente principal de legitimidad del sistema.
  • Mujeres en la caficultura tradicional colombiana, 1910-1970

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: Bacca, Renzo Ramírez

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    El texto trata sobre la compleja y diversa dinámica laboral de la mujer en los sectores rural y urbano de la industria cafetalera colombiana. Es una comprensión sucinta limitada a la fase de producción del grano bajo la técnica bajo sombrío en la zona andina durante gran parte del siglo XX. Resalta la condición de la mujer a partir de su condición de recolectora, escogedora o tablonera. Se trata de un enfoque descriptivo e historicista apoyado en un extenso acervo documental y fuentes secundarias.
  • Colombia y su participación en la Guerra de Corea: Una reflexión tras 64 años de iniciado el conflicto

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: Meléndez Camargo, Juan David

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    El texto hace una reflexión sobre la participación de Colombia en la Guerra de Corea y las implicaciones políticas que tuvo para el país. Dicha participación generó mucha polémica porque Colombia fue el único país latinoamericano que colaboró con la causa norteamericana para derrotar la expansión del comunismo. En este contexto geopolítico de la Guerra Fría se iniciaron las llamadas “guerras satélite” patrocinadas por los Estados Unidos y la extinta Unión Soviética. Para este estudio, la prensa de circulación colombiana es de gran relevancia porque permite hacer seguimiento al desarrollo de esa confrontación armada, desde la perspectiva de los soldados colombianos y lo que esta intervención le dejó al Ejército y al país. En términos generales la competencia ideológica de Estados Unidos y la URSS, que inició tras la Segunda Guerra Mundial, vinculó a muchas naciones tercermundistas en la coyuntura del agitado orden político mundial y polarizó sus relaciones políticas.
  • Relatos de la modernidad brasileña. Tarsila do Amaral y la apertura antropofágica como descolonización estética

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: Lucero, María Elena

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Tarsila do Amaral (1886-1973) inició su fase antropofágica en 1928 tras materializar Abaporú, una pintura que sugirió a Oswald de Andrade la posterior escritura del Manifiesto antropófago en el mismo año. Estas propuestas formularon la antropofagia como devoración del colonizador, asimilando ciertos aspectos, descartando otros y promoviendo una versión del indígena que comía al otro sin culpa. Por lo tanto, el perfil político de la antropofagia cultural en Brasil creó dispositivos que, desde la retórica visual o literaria, llevaron a desmontar los mecanismos de dominación ligados al colonialismo.
  • De maestras, señoritas y otras peripecias pedagógicas. Las mujeres en la historia de la educación en Antioquia (1903-1930)

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: Cruz, Carlos Arturo Ospina

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    El propósito del artículo es dar una mirada a las condiciones en las cuales tuvieron que desempeñarse las maestras del sistema instruccionista oficial en el Departamento de Antioquia, al iniciar el siglo XX. Se hace una reflexión a partir de la información obtenida en documentos oficiales, informes y algunos textos de opinión, que tienen que ver con el sistema instruccionista nacional entre 1903 y 1930. Un contexto en el cual, aunque las mujeres eran mayoría en el oficio de educadoras, tuvieron una fuerte lucha para poder participar de las discusiones pedagógicas direccionadas conceptualmente por los maestros. Hacia 1903, las mujeres conformaban alrededor del 75% del gremio magisterial en Antioquia, sin embargo, en los escenarios locales en que se discutía sobre aspectos metodológicos, filosóficos y didácticos relacionados con el sistema instruccionista, se presentaban resistencias desde diversos sectores sociales a la participación femenina. Este artículo muestra cómo, a pesar de que las mujeres antioqueñas trabajaron activamente en la educación de la infancia en las escuelas, a la hora de ser tenidas en cuenta para participar en las discusiones reformistas, este hecho fue presentado como irrelevante o que no cumplía con las condiciones suficientes para hacerlo.
  • Pagando penas y ganando el cielo. Vida cotidiana de las reclusas de la cárcel El Buen Pastor 1890-1929

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: García Amézquita, July Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    La cárcel del Buen Pastor de Bogotá durante el período de hegemonía conservadora ilustra la política penitenciaria y los dispositivos formales e informales del control social de la época reunidos en una misma institución. En un intento de reconstruir la historia institucional, en el presente artículo se muestran las prácticas cotidianas del encierro penitenciario femenino a partir de un diálogo entre el institucionalismo y la criminología crítica en donde la normatividad penal, la religión y el control social convergen en un mismo escenario y con el mismo objetivo, frenar la criminalidad.
  • Presentación

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: Parra Báez, Lina Adriana

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01