vol. 16 (2018): vol. 16, año 13 (2018)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • Contribución de la investigación a la educación en sexualidad para prevenir el embarazo en adolescentes
    Objetivo: analizar las investigaciones publicadas en la literatura entre el 2007 y el 2016 acerca de intervenciones educativas en sexualidad que favorecen la prevención del embarazo en adolescentes. Método: este estudio cualitativo se desarrolló en tres fases: 1) diseño del formato para recolección de datos, 2) búsqueda de información, y 3) análisis y descripción de resultados. Se consultaron reconocidas bases de datos científicas, como Lilacs, Scielo y Medline, entre otras. Se seleccionaron 23 estudios que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: entre los hallazgos sobresalientes, se observa que la mayoría de intervenciones educativas han sido desarrolladas por profesionales de la salud, especialmente en enfermería. Predominan diseños cuasiexperimentales con evaluación pre y posintervención. En cuanto a los temas tratados, se da prioridad a las relaciones sexuales, los riesgos, las consecuencias y las complicaciones del embarazo en la adolescencia; en ocasiones, se incluyen temas que se acercan a una visión integral. La mayoría de autores afirman que, después de su intervención, los participantes mejoraron sus conocimientos; en algunos casos, también sus actitudes y habilidades sobre los temas tratados. Conclusiones: se concluye que el mayor énfasis va dirigido al componente biológico de la sexualidad, lo que sugiere la necesidad de tener una visión más integral, que considere los aspectos psicosociales y culturales, para un efectivo abordaje en la búsqueda de la disminución del embarazo en la adolescencia
  • Violencia de pareja en la mujer que vive con VIH

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Arévalo-Mora, Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-20

    En los casos de violencia contra mujeres con VIH, se presentan consecuencias para ellas en todos los ámbitos, incluidas la pérdida del apoyo social, rechazo social, abandono, violación de confidencialidad y aumento en el estigma a la persona diagnosticada. A largo plazo estas situaciones llevan a disolución matrimonial, abandono, culpa y negación a asistir a la consulta en los programas de atención. Dada la evolución del manejo de la infección por el VIH, y para comprender los fenómenos socioculturales que la han acompañado, se hace necesario obtener datos recientes con respecto a la relación entre el VIH y la violencia de pareja contra la mujer. Se realizó esta revisión de literatura científica para conocer en profundidad esta problemática y llevar al lector a una comprensión de la realidad que afecta a las pacientes que viven con el virus. Esta revisión incluyó artículos en inglés y español, disponibles en diferentes bases de datos, como Pubmed, Embase, Scielo, Psychology and Behavioral Science Collection, Academic Search, Ebscohost Collection, sistema integrado de búsqueda CRAI-UR y Opengrey. Se encontró que existe una relación entre los actos de violencia de género y el vivir con infección por el VIH, y que este tipo de violencia tiene repercusiones sociales que, según el grupo etario afectado, llevan a ausentismo y bajo rendimiento escolar, disminución en el rendimiento laboral y baja autoestima, con lo que la mujer experimenta síntomas de depresión y ansiedad.
  • Autoeficacia y embarazo adolescente

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Santacruz P., Karen Tatiana; Pardo T., Myriam Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-20

    Introducción: la autoeficacia es una habilidad social que parte de la disposición del individuo para enfrentar las situaciones estresantes del medio en el que se desenvuelve; se plantea como una herramienta que es necesario fortalecer en los programas de salud sexual y reproductiva para prevenir embarazos no planeados en la adolescencia. Objetivo: determinar la diferencia en la autoeficacia entre adolescentes gestantes y no gestantes de 15 a 19 años, a partir de la escala de autoeficacia general. Metodología: investigación cuantitativa comparativa de corte transversal, con una muestra de 60 adolescentes gestantes y 60 no gestantes, habitantes de una localidad del sur de Bogotá, Colombia. El análisis de datos se realizó con pruebas estadísticas no paramétricas. Resultados: se encontró que no existe una diferencia estadísticamente significativa en la autoeficacia entre los grupos comparados y no se encontró relación entre la autoeficacia y el antecedente de haber sido hija de una madre adolescente. Sin embargo, las adolescentes gestantes presentaron en mayor porcentaje el antecedente de haber sido hijas de madres adolescentes. Conclusiones: la investigación no mostró diferencia en la autoeficacia entre los dos grupos comparados, lo cual se relaciona con las características sociales y económicas similares de la población participante. Recomendaciones: investigar la relación del embarazo no planeado en la adolescencia con la autoeficacia y otras habilidades sociales, como la autoestima, en poblaciones con características socioeconómicas diferentes
  • Estilo de vida saludable en estudiantes de enfermería del Estado de México
    Los estilos de vida de los jóvenes universitarios y la transición a la adultez influyen en los comportamientos y los hábitos de vida haciéndolos más vulnerables. Objetivo: describir el estilo de vida saludable de los estudiantes de enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de México. Materiales y método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con 883 estudiantes de enfermería. Se utilizó el cuestionario Estilo de Vida Saludable y Salud en Estudiantes Universitarios EVISAUN versión 3. El estudio contó con aval académico para su desarrollo. Resultados: el perfil de los participantes fue femenino, edad promedio de 21 años, dependientes económicamente, y algunos con vinculación laboral. Se encontró nivel de actividad física moderado, y estado de salud y calidad de vida bueno y regular. Las medidas antropométricas muestran un índice de masa corporal promedio de 23,8-24,35 (normal) y circunferencia abdominal dentro de los parámetros normales. El patrón de descanso y sueño es malo, el nivel de estrés alto y las prácticas alimentarias son poco saludables. Conclusión: los resultados muestran que hay factores de riesgo en el estilo de vida de los estudiantes de enfermería participantes. Esto puede mejorarse si se fortalece la adopción de prácticas saludables progresivas que no impliquen cambios drásticos sino transiciones saludables  
  • Desnutrición en la población infantil de 6 meses a 5 años en Ayapel, Córdoba (Colombia)

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Janna L., Nadia; Hanna L., Mónica

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-20

    Objetivo: determinar el estado nutricional de la población infantil de 6 meses a 5 años del municipio de Ayapel, Córdoba (Colombia). Metodología: estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo; la población estuvo conformada por 972 niños y niñas. Para determinar el tamaño de la muestra (533 niños y niñas) se utilizó la metodología SMART (Standardized Monitoring and Assessment of Relief and Transitions). La unidad primaria de muestreo correspondió a comunidades y la unidad básica de muestreo a niñas y niños menores de 5 años; se aplicó una encuesta estructurada en la cual se enfatizó en patologías comunes, necesidades básicas o determinantes sociales. Resultados: en la muestra predominó el sexo masculino (52%); se realizó la valoración antropométrica en 257 niñas y 176 niños, encontrándose nutrición adecuada en el 70% (180) y 63,8% (176) respectivamente; el 68,3% de la muestra reportó algún tipo de anemia. Conclusiones: la muestra evaluada presentó varios tipos de malnutrición. Se recomienda realizar un diagnóstico nutricional de la población infantil municipal, ya que las cifras comparativas de informes a escala nacional no corresponden con la realidad de los menores del presente estudio. Además, se sugiere coordinar con sectores como salud, medio ambiente, protección social, trabajo, saneamiento, educación y energía la ejecución de programas que aborden las múltiples causas subyacentes en la malnutrición.