vol. 12 núm. 1 (2020)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Gestión de residuos sólidos urbanos: Un enfoque en Colombia y el departamento de Antioquia

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: López Pulgarin, Yhorman; Franco Orozco, Bárbara

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-26

    Actualmente, el mundo enfrenta un problema grave conectado con la gestión de residuos. Mientras el relleno sanitario es todavía un método muy utilizado en países en desarrollo como Colombia, en este trabajo se exploran otros métodos cuyos resultados son exitosos desde el punto de vista económico, técnico y ambiental, pero que también tienen en cuenta la generación y aprovechamiento de los recursos, como son: el compostaje, la incineración, la pirólisis y la gasificación. Estos métodos optimizan los residuos sólidos usualmente depositados en rellenos sanitarios y generan otro tipo de productividad. En este artículo de revisión se hace un rastreo sobre las problemáticas que actualmente afronta Colombia, y territorios locales como Antioquia y Medellín, en relación con la disposición final de los residuos sólidos. Además, se considera la relación existente entre la cantidad de residuos sólidos que se generan en el país y las capacidades de reacción, así como los lugares disponibles para hacer su disposición final, y encuentra allí una proporción baja y la raíz central del problema que vive Colombia actualmente en este tema. Colombia es un país con todas las capacidades institucionales para actualizar la disposición de recursos sólidos. El presente artículo discute en profundidad las leyes y normativas que han reglamentado la adecuación de los rellenos sanitarios, a partir de la Resolución 1390 del 2005 y del Decreto 838 del mismo año. Se hace un énfasis puntual en la ciudad de Medellín para comprender las dinámicas propias del territorio frente a la gestión de residuos sólidos. Para ello, se discuten algunos informes entregados por algunas de las empresas prestadoras del servicio sanitario, en especial en las zonas de difícil acceso. En general, el artículo permite concluir que el territorio nacional no cuenta con el tipo de tecnologías que promueven el aprovechamiento de residuos sólidos, asunto que se da no por falta de avances técnicos sino, principalmente, por la falta de voluntad política por parte de los gobiernos locales y nacionales.
  • Valorización económica y energética de los residuos sólidos del municipio de El Bagre (Antioquia)
    En Colombia, la gestión de los residuos sólidos se basa en los planes de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS). En el departamento de Antioquia, la Gobernación de Antioquia, por medio de la Ordenanza N.º 10 de 2016 “Basura Cero”, compromete a sus municipios a disponer en rellenos sanitarios como máximo el 20 % de los residuos generados. Sin embargo, en el municipio de El Bagre (Antioquia), la falta de gestión en la implementación de su PGIRS convirtió su relleno sanitario en un botadero a cielo abierto y llevó a su cierre. Esto llevó a realizar la disposición en el relleno sanitario del municipio de Caucasia, lo que ha generado sobrecostos. Por lo tanto, se propone crear conciencia en el municipio de El Bagre sobre la separación en la fuente, la valoración económica y la valorización energética con fines de cogeneración de energía térmica. Para la valoración del potencial energético se determinó el poder calorífico inferior (PCI) de los residuos sólidos residenciales urbanos. Estos residuos sólidos presentaron un PCI de 2.697,23 kcal/kg, que pueden generar 1.012 MWh, lo que llevaría a una reducción en los costos de disposición final y al cumplimiento de la Ordenanza N.º 10 de 2016.
  • El vidrio y el plástico, ¿materiales con futuro para empaque de alimentos? Una reflexión enfocada a la estrategia de una economía circular

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Vergara Cogollo, Juan Carlos; Franco Orozco, Bárbara

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-26

    El vidrio y el plástico son, en la actualidad, los materiales más utilizados para empaque y consumo de alimentos. Por sus características, estos materiales se convierten en grandes contaminantes de los ecosistemas naturales después de su uso y, por tanto,causan graves problemáticas ambientales. En este trabajo de revisión se discuten posibles soluciones a estas problemáticas, a través de una revisión de bibliografía y de un análisis de conceptos que determinan el futuro de estos materiales frente a las nuevas estrategias globales de sostenibilidad económica, las cuales utilizan estos materiales como herramientas para una estrategia de economía circular. Asimismo, en este artículo se hace un análisis histórico, se dimensiona la problemática, se muestra la relación entre el desarrollo sostenible y la economía circular, y se realiza un análisis crítico respecto de cada uno de los actores del problema y si las soluciones actuales, tanto científicas, pedagógicas como gubernamentales, son efectivas o es pertinente sugerir una nueva propuesta sustentada en la información recopilada por estudios científicos, con la cual se establece el futuro de los materiales en la estrategia hacia una economía circular.
  • Bacterias nitrificantes y desnitrificantes asociadas a la rizosfera y a la biopelícula formada en humedales artificiales de flujo subsuperficial y flujo superficial
    El crecimiento acelerado de la población, la elevada producción de agua residual y su falta de tratamiento, junto con la concienciación de la sociedad respecto de la calidad ambiental, han llevado a la búsqueda de sistemas de depuración eficientes, económicos, fáciles de operar y que permitan considerar el agua residual como un recurso. Los humedales construidos son sistemas de tratamiento promisorios para este fin, pero la investigación sobre los microorganismos involucrados en la transformación de los nutrientes en estos humedales es aún incipiente. En este estudio se reportan los resultados de la cuantificación de bacterias nitrificantes y desnitrificantes asociadas a la rizosfera y a la biopelícula formada en dos humedales construidos (HC), un humedal artificial de flujo subsuperficial y uno de flujo superficial, los cuales fueron sometidos a distintas cargas hidráulicas y diferentes especies vegetales: Heliconia psittacorum, Lemna minor y uno con Heliconia psittacorum como control. El humedal con Lemna minor presentó mayor densidad de bacterias desnitrificantes y fijadoras de nitrógeno. El elevado número de las poblaciones encontradas, sugiere la importante actividad metabólica y dinámica de estos microorganismos en los sistemas de humedales construidos.
  • Analítica de datos aplicada al contexto universitario. Caso de estudio: pruebas Saber Pro
    En este artículo se presentan los resultados de un proyecto de investigación que tuvo como objetivo identificar patrones de rendimiento académico de los estudiantes de carreras profesionales afines con la informática, sistemas y computación, en las Pruebas Saber Pro de los años 2015 a 2017. Se utilizó la metodología CRISP-DM (Cross Industry Standard Process for Data Mining), uno de los métodos más utilizados en proyectos de minería de datos. Esta metodología contempla seis fases: comprensión de negocio, comprensión del problema, comprensión de los datos, modelado, evaluación e implementación. De acuerdo con esta metodología, se construyó un repositorio de datos a partir de las bases de datos del ICFES de las Pruebas Saber Pro. Este repositorio se limpió, se transformó y se le aplicaron técnicas descriptivas en minería de datos para la obtención de patrones de rendimiento académico. Finalmente, se evaluaron y se interpretaron los resultados. El conocimiento generado servirá como soporte a instituciones de educación superior que ofrecen programas relacionados con informática, sistemas y computación, con el fin de generar estrategias que permitan mejorar la calidad de la educación que se imparte en estas carreras.
  • Tratamiento de agua residual industrial de curtiembre por medio de la electrocoagulación.

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Córdoba, Diego Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-25

    Este documento tiene como objetivo principal hacer una recopilación e investigación de las características, avances y desarrollo de la electrocoagulación (EC) en el tratamiento de aguas residuales industriales de curtiembres y su aplicabilidad en otras industrias que aportan alto contenido de compuestos contaminantes a los cuerpos de agua, aunque este tratamiento fue patentado hace ya varias décadas, en los últimos años ha cobrado mucha relevancia demostrando que, el tratamiento de efluentes de curtiembre mediante este método, es eficiente para la eliminación de contaminantes como DQO, Cr, Fosfatos, Turbidez, Color, SST, SSV entre otros, por su alto porcentaje de remoción, su baja generación de lodos, su bajo costo, facilidad de operación y otras ventajas que ofrece ante los métodos convencionales, teniendo en cuenta que la eficiencia es directamente proporcional a la densidad de corriente y tiempo de electrólisis, adicionalmente todo esto se aplica también para la industria de transformación de lácteos, siderúrgicas y galvanizado en los últimos ha sido eficiente para remover metales pesados como Ni, Pb, Zn.
  • Identificación de organismos plagas presentes en el Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
    Por años, las plantas se han visto ampliamente afectadas por organismos plagas, los cuales ocasionan daños en hojas, tallos y frutos no solo a los cultivos agrícolas sino también a aquellas plantas de jardín que son cultivadas para propósitos decorativos. En términos de control, el uso de productos químicos se ha establecido como el método principal de manejo de estos organismos plaga a nivel mundial. Sin embargo, estos productos generan un gran impacto a la salud humana y al medio ambiente. Por ende, es requerido establecer otros sistemas de control más naturales que permitan combatir las plagas vegetales y que a su vez sean amigables con los ecosistemas. Este artículo presenta los resultados de una investigación en la cual se identificaron algunos de los organismos plagas presentes en las instalaciones de la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia (TdeA). Estos organismos generan pérdidas de valor estético a las plantas de jardín y afectan algunos cultivos agrícolas que se encuentran presentes en el TdeA para algunas prácticas académicas agrícolas. En total, se encontraron en diferentes especies vegetales una gran diversidad de organismos plagas pertenecientes a la clase Insecta y Arachnida, en su mayoría realizando un daño directo a la planta en sus hojas, tallos y raíces. De la clase Insecta, se identificaron organismos pertenecientes a los órdenes: Hymenoptera; Hemiptera; Coleóptera; Thysanoptera; y Orthoptera. A su vez, de la clase Arachnida, se identificaron organismos del orden Prostigmata. Como se pudo observar en este estudio, una gran diversidad de organismos plagas se encuentran presentes en las instalaciones universitarias y se constituyen como una amenaza para las especies vegetales que allí se encuentran. Por este motivo, se hace fundamental continuar con este tipo de investigaciones que involucran el proceso de identificación de organismos plaga, ya que se debe tener certeza del organismo a controlar para poder establecer así un método de control efectivo. Además, a partir de estos resultados, se busca fortalecer el programa de manejo integrado de plagas que se lleva a cabo en la institución, el cual se basa en un control natural de estos organismos, con el uso de productos biológicos.
  • Editorial

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Giraldo Mejía, Juan Camilo; Puerta Monsalve, Harry

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-26

    Volumen 12 (2020)
  • Evaluación de la calidad del aire del relleno sanitario de la vereda Pirgua en la ciudad de Tunja (Boyacá). 1
    En este artículo se presenta una evaluación de la calidad del aire del relleno sanitario localizado en la vereda Pirgua, zona oriental de la ciudad de Tunja. El objetivo es conocer e identificar los efectos negativos causados por las emisiones que genera el relleno y evaluar la calidad de aire, tanto en el relleno como en la vereda, por medio de una cuantificación de impactos la cual se realiza con una matriz. El tipo de metodología empleada es descriptiva, en ella se utilizan diferentes fuentes por medio de revisión bibliográfica de artículos, bases de datos y documentos confiables. Los resultados arrojan que diferentes aspectos, como las condiciones climatológicas y geomorfológicas, repercuten en la operación del relleno sanitario, afectan los componentes ambientales y deterioran la calidad de vida. Por ello, en este artículo se muestra la importancia del cuidado del medio ambiente, mediante la puesta en práctica de estrategias que ayuden a la recuperación de la calidad de vida de los habitantes de este sector.
  • Metodología para el diagnóstico de lesiones patológicas en pavimentos rígidos. Caso de estudio: tramo entre estación Hospital - San Pedro, Metroplús de Medellín
    La presente investigación estudió el deterioro de los pavimentos rígidos localizados entre las estaciones Hospital y San Pedro del Metroplús de Medellín, ocasionado por los problemas de diseño y de construcción que se presentaron después de la construcción de la Estación San Pedro en el año 2011. Esta investigación fue desarrollada en cuatro fases, a saber: reconocimiento del problema, prediagnoÌ stico, estudio de manifestaciones patológicas y diagnóstico; se estudiaron las alteraciones patológicas físicas, mecánicas, biológicas y desaciertos constructivos. Como resultado de esta investigación, se determinó que el deterioro de los pavimentos equivale a un 4,53 %, lo que corresponde a 208 m2, comparados con el área total de estudio 4.588 m2, además, que las patologías estudiadas en su gran mayoría (64,9 %) corresponden a alteraciones superficiales como fisuras, suciedad, erosión por rodadura, oxidación y alteraciones biológicas, y un 35,1 % del área total afectada corresponde a desprendimientos y grietas. Se establece que la presencia de afectaciones patológicas es inconstante y que la causa más probable del deterioro corresponde a la carencia de acciones correctivas y preventivas.