vol. 30 núm. 30 (2014): enero - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Consideraciones descriptivas y analíticas en torno al progreso y desarrollo: un primer acercamiento académico

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social

    Autores: Bustamante Arango, John Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31

    El siguiente artículo constituye una breve reflexión relacionada con los temas del progreso y el desarrollo. El objetivo del mismo es ofrecer un acercamiento atrevido sobre estas “palabras” que se utilizan con bastante frecuencia y de cuyo uso hay desconocimiento sobre el contexto en el que surgen y lo que significan, al igual que lo ellas quieren llamar o lo que quieren dar a conocer. No se trata de abordar cuestiones epistemológicas, ni de adentrarse en detalles históricos, sino de ofrecer un primer acercamiento a las mismas, en tanto que se las podría considerar de diversas maneras y sentidos, y no solo como ideas, en tanto que, ligadas a cuestiones de la ideología, o como palabras de uso corriente y cotidiano, o como creencias o mitos, en fin. Progreso y desarrollo, dos “palabras” de bastante uso, polémicas, atractivas, ilusionantes, motivadoras, que también sometidas al poder y sus intereses de instrumentalización.
  • Interpretación psicosocial de la noción de comunidad

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social

    Autores: Quintero A., Carmenza

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31

    Este artículo pretende enriquecer el análisis sobre el concepto de comunidad desde la perspectiva psicosocial, el cual puede tener un doble carácter: ser concepto por un lado y objeto de intervención e investigación por otro; para este análisis cobra interés el primero de estos, y se hace valioso al querer reconocer cómo el discurso psicosociológico lo plantea, a razón de que, cada vez, las fronteras del conocimiento se amplían y se hacen más difusas. El artículo presenta referentes teóricos de diferentes disciplinas sociales, con especial énfasis en la psicología social y tres de sus perspectivas: el Interaccionismo Simbólico, el Socioconstruccionismo y la Psicología Comunitaria.
  • La Felicidad Nacional Bruta de Jigme Singye Wangchuck. Una vía para medir el desarrollo

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social

    Autores: Arango Otálvaro, Omar

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31

    El desarrollo ha sido muy estudiado para explicar las razones de ser del crecimiento en todos los países y regiones, tanto desde la gramática neoliberal, la teoría sistémica de las necesidades, como desde la opción de la Felicidad Interna Bruta (FIB). Sin embargo, el análisis de la situación real deja en claro que, entre desarrollo y crecimiento no existe una obligatoria continuidad. En tal sentido, los enfoques sobre el desarrollo han puesto en práctica diferentes maneras para su medición, desde el Producto Interno Bruto (PIB) hasta la Felicidad Interna Bruta (FIB).
  • Aproximación a la producción de conocimiento sobre los derechos de la comunidad LGTBI

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social

    Autores: Palacio Mejía, Luz María

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31

    A continuación se presenta una investigación documental de los estudios realizados en los últimos seis años, sobre las investigaciones en materia de los derechos de la población LGTBI en Colombia. La investigación se realizó con un corpus documental conformado por ocho artículos extraídos de revistas indexadas entre los años 2007 y 2012. Para la recolección y análisis de la información se utilizaron fichas bibliográficas, la codificación y categorización. Los resultados descriptivos obtenidos ponen de manifiesto que, a pesar de que existe voluntad política, en el Congreso de Colombia y en otras instancias, como la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado, todavía existen funcionarios que reflejan actitudes sexistas y homofóbicas arraigadas y expandidas en amplios sectores de la población; además de que se continúan violando los derechos de esta población, obligando a organizaciones no gubernamentales a continuar ejerciendo presión en el reconocimiento de los derechos.
  • ¿Se puede desactivar la violencia?

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social

    Autores: Aristizábal Uribe, Ana Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31

    Este artículo plantea cómo la violencia que históricamente se ha presentado en Colombia, obedece a unos factores que, si pueden desactivarse, contribuirán a detener la espiral que la evolución de este fenómeno ha creado, dedicara atención prioritaria al papel que, al respecto, han jugado las ideologías políticas, la permisividad frente a la cultura de la ilegalidad, y la exclusión social.
  • Trabajo social en la construcción de políticas de seguridad alimentaria en el contexto de las transformaciones sociales latinoamericanas

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social

    Autores: Cossio Betancur, Piedad Liliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31

    El artículo que se presenta es producto de un proceso de sistematización, realizado por la Unidad de Asesorías y Servicios de la Facultad de Trabajo Social, en el marco del proyecto MANÁ. Con este se pretenden establecer algunas reflexiones sobre el aporte de la profesión de Trabajo Social, en la construcción de Políticas Sociales de Seguridad Alimentaria en el contexto de las Transformaciones Sociales Latinoamericanas. Igualmente, procura compartir una experiencia que, por más de ocho años, ha realizado nuestra Facultad, y sobre la cual espero contribuir al debate, análisis y desafíos éticos de la profesión de Trabajo Social en la transformación y desarrollo social de un continente más equitativo e inclusivo.
  • Alfabetización digital en la UPB: Una apuesta por la formación integral
    A pesar de que los jóvenes se consideran nativos digitales por defecto, en la mayoría de los casos, su manejo de la tecnología es muy básico y, sus habilidades digitales no pasan del uso del chat. Por ello, es necesario realizar una alfabetización digital que permita un uso adecuado de la tecnología en los espacios académicos. La preparación del estudiante deberá darse durante todo el currículo, en la medida en que cada materia integrará conceptos, herramientas, estrategias y contenidos digitales, para lograr una apropiación de las TIC desde lo funcional, lo crítico y lo retórico. Se considera, entonces, que el espacio de las tutorías es idóneo para lograr el primer acercamiento.
  • Peritaje social: Contexto no clínico en la intervención socio-familiar

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social

    Autores: Quintero Velásquez, Ángela María

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31

    El artículo reflexiona sobre la validez e importancia del Peritaje Social, propone que trascienda el cumplimiento de un mandato legislativo, que adopte una cosmovisión holística –integradora, que articule todos los elementos del procedimiento legal y el análisis del contexto socio-familiar-, y coadyuve en los procesos de participación comunitaria y democrática. Enuncia la relación y diferencia del Peritaje Social (PS) con el Trabajo Social Forense (TSF), con el fin de fundamentar un campo disciplinario propio, sancionado jurídicamente, y así, superar las posturas asistencialistas, ideológicas y técnico instrumentales. Resalta la tradición de Trabajo Social en los enlaces socio-jurídicos y enuncia algunos retos para fortalecerlos.
  • Editorial

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social

    Autores: Giraldo Villa, Luz Ángela

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31

    El trabajo social en el departamento de Antioquia tiene vigencia desde finales de la década de los años 40, contribuyendo al desarrollo social y al mejoramiento de la calidad de vida de los grupos humanos. La Facultad de Trabajo Social de la UPB fue la primera creada en el Departamento, y la segunda en el país; en la actualidad, es la más antigua de Colombia con 69 años de existencia, y hoy, celebra con ustedes 30 años de publicación de la Revista, la edición N° 30.