vol. 12 núm. 1 (2023): desarrollo, economía y sociedad
Browse
Recent Items
- Impacto de la participación paterna en el desarrollo social de adolescentes en el municipio de pesca, Boyacá
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Salazar Jiménez , Juan Gabriel; Cruz Cifuentes, Jimy Orlando; Guerrero Avella, Laura María
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-30
El presente artículo de investigación analiza la influencia directa del rol paterno en el comportamiento de los adolescentes. Este estudio adoptó un enfoque cualitativo que involucró la participación de cuatro adolescentes, con edades comprendidas entre los catorce y los dieciséis años. Mediante entrevistas semiestructuradas se recopilaron datos sobre la dinámica familiar y las trayectorias de vida, permitiendo una comprensión profunda de las interacciones entre padres e hijos. Los resultados revelan un cambio significativo en las dinámicas familiares, evidenciado por un aumento en la participación paterna durante la adolescencia de los hijos. Además, se destaca que los hombres están comenzando a cuestionar los roles tradicionales de paternidad, buscando una mayor implicación en el cuidado y la crianza de sus hijos. - Reseña de “la construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo”
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Franco Riaño, Junior Adrián
Fecha de publicación en la Revista: 2025-01-12
La perspectiva de desarrollo humano que proponemos analiza el vínculo supuestamente automático entre el crecimiento del ingreso y la sobredimensión del mercado. Este vínculo depende de la calidad y distribución del crecimiento económico, y se puede crear por medio de políticas públicas, como el aumento del gasto en servicios sociales y políticas fiscales redistributivas. No obstante, este enfoque también cuestiona la sobrevaloración de las masas, la debilidad de la autodeterminación de las personas y la sobrevaluación del Estado, identificado con la nación o el pueblo; aunque no niega su rol como fuerza histórica e ideológica a favor de la justicia social, sobre todo en países del Sur (Calderón Gutiérrez, 2017, p. 97). - Promoting positive parenting: an attachment-based intervention, by juffer, f., bakermans-kranenburg, m. j., & van ijzendoorn, m. h. (eds.). lawrence erlbaum associates, taylor & francis group. new york-london.
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Salazar Jiménez , Juan Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2024-12-30
“Promoviendo la crianza positiva: Una intervención basada en el apego”, editado por Femmie Juffer, Marian J. Bakermans- Kranenburg, y Marinus H. van IJzendoorn (2008), representa una valiosa contribución para investigadores y profesionales que buscan programas de intervención en crianza respaldados por evidencia. Este libro, escrito en inglés, refleja más de dos décadas de investigación enfocada en mejorar la sensibilidad parental durante la primera infancia. Los autores ofrecen una detallada descripción de la intervención conocida como “Video-Feedback para Promover la Crianza Positiva” (VIPP), un programa fundamentado en la teoría del apego de John Bowlby y Mary Ainsworth. El VIPP se explora a través de sus componentes, respaldados por una sólida discusión teórica, así como por resúmenes de intervenciones, ejemplos de casos y una revisión exhaustiva de los resultados de meta-análisis que validan su eficacia. - Hockey en linea: una propuesta de pedagogía social y bienestar emocional para la niñez y la adolescencia, estudio de caso en Tunja, Boyacá
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Garcia Rodriguez, Luis Alexander; Franco Riaño, Junior Adrián
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-30
El impacto que el COVID-19 tuvo en la sociedad fue significativo, en especial para los niños y niñas en escenarios como las relaciones sociales, la interacción, la socialización, el desarrollo del tiempo libre, así como la comunicación entre pares. A raíz de la pandemia, han surgido determinantes sociales que influyen el control y manejo de las emociones en la infancia y niñez, especialmente en la expresión de emociones como la ira y la ansiedad. Estas situaciones, provocadas por factores psicosociales y socioeconómicos, pueden derivar en problemas como la desadaptación social o el malestar psicológico. En la presente investigación se analiza la pertinencia y los potenciales beneficios psicosociales de la práctica del deporte Hockey en Línea en niños y niñas de 4 a 9 años, vinculados a la Fundación Familiar para La Vida de la ciudad de Tunja, Boyacá. El estudio se realiza a través del programa deportivo denominado Club Lobos Hockey (LHL) del Instituto para la Recreación y deportes de Tunja (IRDET). Se tomó como referente el tipo de investigación mixta, el cual ofrece posibilidades de un análisis interdimensional, con la posibilidad de establecer aspectos de apoyo y soporte emocional que promuevan la empatía y el autocontrol, entre otros aspectos. - La ciencia y la filosofía como constructoras de conocimiento
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Sandoval Ortega, Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-30
En este escrito se expone a la ciencia como una creación humana basada en las vivencias, necesidades e interrogantes que parten desde la observación, pasando por la experimentación y la emisión de conclusiones, donde el hombre, razona y emite supuestos que posteriormente se convierten en tesis, leyes y principios; por otra parte la filosófica nace de la reflexión, motivada por el vivir diario en diversas épocas y diversos principios sociales y naturales, Se toma la filosofía de la ciencia como una epistemología del nacer científico, se enfoca en la generación de dudas, razona de forma crítica y científica, y construye nuevas ideas que procuran solucionar problemas, se aplican métodos como procedimientos para intervenir este conjunto de problemas y se aplican procedimientos acertados en los momentos adecuados donde la mente propondrá situaciones futuras. El texto también trata sobre el conocimiento científico y la filosofía de la ciencia conjugados en la creación de nuevo conocimiento. - Gig economy en Latinoamérica y sus implicaciones jurídicas
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Abril Huérfano, Johnatan Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-30
La gig economy, o economía sobre demanda, es un fenómeno que ha surgido a través de plataformas digitales y presenta vacíos legales que requieren regulación en Latinoamérica, especialmente en Brasil y Colombia. Estos países han estudiado a fondo el tema y han generado debates a través de proyectos legislativos, aunque aún no se han implementado regulaciones. La economía de plataformas, la economía bajo demanda y la gig economy están interrelacionadas. Los grupos principales en esta economía son los trabajadores de las plataformas, las propias plataformas digitales y los consumidores, considerados autónomos, lo que implica que deben asumir los gastos relacionados con la seguridad social, seguros, salud y jubilación. Las plataformas digitales actúan como intermediarios, conectando a los trabajadores y a los consumidores. Sin embargo, se cuestiona si estas plataformas son realmente intermediarios o si deberían ser consideradas empleadores, ya que no brindan seguridad social ni protección. Los consumidores son quienes pagan por los servicios prestados a través de estas plataformas. Es necesario analizar este fenómeno desde una perspectiva económica, social y legal. Los proyectos de ley presentados en Argentina, Chile, Colombia, México y Brasil abordan la regulación de la gig economy. Todos estos países tienen en común la problemática de la regularización de los trabajadores, aunque se centran en aspectos específicos como la salud,los seguros, los planes de jubilación y el acceso a la información. Además, es importante abordar el tema del big data, ya que la información de los trabajadores y consumidores se encuentra oculta y posiblemente se utilice para beneficiar a las plataformas digitales a costa de la privacidad de los usuarios.