vol. 1 núm. 1 (2015)
Browse
Recent Items
- Caracterización en Motricidad Orofacial de una Población Adulto Mayor con el “Protocolo MBGR”
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Rivera Capacho, Eliana Elizabeth; Rangel Navia, Heriberto José
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
Introducción: Caracterizar los efectos del envejecimiento sobre la motricidad orofacial (MO) de una población de ancianos usando el protocolo MBGR. Métodos: Participaron en el estudio 10 mujeres con un promedio de edad de 70.7 años, sin alteraciones psiquiátricas, antecedentes de stroke o enfermedades neurodegenerativas; a quienes se les aplicó el Protocolo MBGR. Resultados: Para la postura corporal de cabeza y hombros, se encontraron desviaciones en el 50% de la población. A nivel antropométrico orofacial se encontró en el 100% de la población alteración del tercio inferior. Las funciones orofaciales más afectadas fueron masticación y deglución. Análisis: Los hallazgos de alteraciones en las medidas antropométricas para tercio inferior son coincidentes con los fenómenos de reabsorción ósea de la mandíbula, así como con las alteraciones de ArticulaciónTemporomandibular descritas durante este período de la vida. Estas situaciones estructurales explican las adaptaciones en la función masticatoria y los trastornos de la deglución encontrados. Conclusiones: Las alteraciones de la MO en la población están relacionadas con los procesos de reabsorción ósea de mandíbula. - Signos Acústicos de la Fisiología Deglutoria
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Vargas García, Miguel Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
Objetivo: Determinar las características acústicas propias del proceso deglutorio con fines de utilización terapéutica de su secuencialidad. Introducción: Concibiendo la deglución como un proceso sistémico que se genera dentro de un conducto cerrado y que lleva consigo el transporte de material alimenticio, se puede entender que los sonidos emanados determinan una secuencialidad que favorece y brinda pautas evaluativas y diagnósticas. Método: Se plantea un estudio descriptivo, adoptando el método investigativo Inducción-Deducción; se parte de la particularidad de cada caso para llegar a conocimientos generales, que permitan la formación de hipótesis. A su vez, se utiliza la Auscultación Cervical digital como estrategia de captación acústica. Resultados: Se hicieron análisis de sonidos deglutorios a sujetos sin alteraciones, sujetos en condición de discapacidad motora y sujetos con lesiones encefálicas leves. Con la ubicación del Littman 3200 en el punto 11 de posicionamiento en cuello. Análisis: Si bien es cierto los métodos instrumentales para la evaluación de la disfagia son precisos y objetivos, la Ausculta Cervical, a pesar de la subjetividad, es una técnica complementaria útil en el examen clínico de estos pacientes, más aún si se tienen en cuenta las características contextuales por las que cursa la realidad de los sistemas de salud en Colombia. Conclusiones: Se hace necesario articular procesos que fundamenten a las características deglutorias, determinar sistemas evaluativos acordes a las necesidades e implementar Guías Prácticas fundamentadas en estudios investigativos que fomenten y posicionen el que hacer fonoaudiológico. - Fonoaudiología: Vista desde la Ortodoncia
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Rodríguez Brito, Yohandris; Porras Albarracín, Olga Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
Introducción: El objetivo principal de esta investigación es conocer cuál es la perspectiva de los ortodoncistas de la ciudad de San José de Cúcuta sobre el trabajo interdisciplinar con el fonoaudiólogo en la rehabilitación de la Motricidad Orofacial a través de la Terapia Miofuncional. Métodos: La investigación se desarrolló por medio de un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal que tuvo como población objeto los ortodoncistas de la ciudad de San José de Cúcuta, las mediciones principales fueron: experiencia laboral, consideración de la fonoaudiología en el trabajo interdisciplinar, realización de remisiones, motivos de remisión y nivel de satisfacción. Resultados: Se obtuvo una muestra de 25 ortodoncistas con una tasa de respuesta del 100%, el80% de estos considera que es importante el trabajo interdisciplinar con el fonoaudiólogo, así mismo el 76% considera que el lenguaje es el área encargada de la rehabilitación de los pacientes; en cuanto al número de remisiones que realizan al fonoaudiólogo solo el 28% afirmo remitir siempre a sus pacientes, se estableció que entre las causas más comunes de remisiones se encuentran la deglución atípica, interposición lingual, dislalias y problemas de lenguaje con un 60%; así pues el 80% de la población se encuentra muy de acuerdo con trabajar con el fonoaudiólogo, y el 100% de los encuestados refieren que los casos con recidivas se deben a la falta de acompañamiento fonoaudiológico. Análisis: Los ortodoncistas que laboran en Cúcuta actualmente coinciden en afirmar que el trabajo interdisciplinar con el fonoaudiólogo facilitaría el abordaje de los usuariosprincipalmente en la reintegración de sus funciones orales. Conclusiones: Aunque el ortodoncista percibe que es importante contar con el fonoaudiólogo en el proceso de rehabilitación de sus pacientes, no son claros los alcances diagnósticos y terapéuticos que este profesional puede aportar. - Pertinencia del Examen de Admisión Aplicado a los Aspirantes a Ingresar a las Carreras de Ingeniería agronómica e Ingeniería de Producción Animal en la UNET
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: admin, admin; Maldonado Agelvis, Williams Alexi
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
Introducción: Explicar la pertinencia del examen de admisión aplicado a los aspirantes a ingresar a las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería de Producción Animal de la Universidad Nacional Experimental del Tachira. Métodos: Se tomaron en consideración elementos de la validez predictiva de la prueba de rendimiento o examen de admisión, así como del puntaje de la prueba de conocimiento y del promedio específico del estudiante. La recolección de datos ha considerado 4 cohortes consecutivas. Resultados: Se ha evidenciado un segmento de estudiantes provenientes del sector público en un 45% y del sector privado en un 55%. De acuerdo con las proyecciones obtenidas, se encontró que la pertinencia de la prueba aplicada y presentada por los aspirantes corresponde significativamente con el rendimiento experimentado por los estudiantes en el primersemestre, lo cual se demuestra por la relación que existen entre estos con el promedio específico para tres de las cuatro cohortes estudiadas. Análisis: La preocupación por la pertinencia y eficacia de los programas de valoración, acompañamiento, permanencia e ingreso a la unversidad, es responsabilidad de una constante de las Universidades. Es por ello que la valoración constante de los sistemas de admisión y seguimiento es un reto para ellas. Conclusiones: Las asignaturas cursadas por los aspirantes corresponden mayormente con el índice académico obtenido por ellos que con las áreas de conocimiento vinculadas en la respectiva de la evaluación educacional en la prueba de admisión. - Metodologías de Evaluación Fonoaudiológica del Componente Pragmático del Lenguaje en Infantes
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Mogollón Tolosa, Mabel Xiomara; Portilla Portilla, Edwin Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
Introducción: El propósito de esta revisión fué reunir la evidencia disponible en bases de datos científicas respecto a las metodologías de evaluación del componente pragmático del lenguaje existentes y que den cuenta de los enfoques de acto de habla y hecho comunicativo. Métodos: Este estudio corresponde a la metodología de revisión sistemática Cochrane, incluyendo ensayos controlados y no controlados que emplearan la evaluación pragmática del lenguaje en niños de 0 a 5 años y 11 meses de edad o el uso de protocolos e instrumentos de evaluación del componente pragmático. Se realizó la búsqueda en bases de datos cientificas y no científicas y en fuentes adicionales de ensayos publicados. Resultados: Se encontró un total de 92 estudios de acuerdo a los criterios establecidos, de los cuales 54 fueron incluidos. Se realizó un inventario de las metodologías disponibles, describiendo sus propiedades, aspectos a evaluar y edades de aplicación. Análisis: Dentro de las metodologías encontradas, no existe una que logre contener o dar cuenta de la evaluación de los aspectos ilocutivos, perlocutivos y locutivos y del desempeño comunicativo de acuerdo a los roles asignados dentro de la comunicación, lo cual dificulta el abordaje de la teoría de los actos de habla en la evaluación del lenguaje, limitando la dinámica natural del lenguaje en el plano discursivo. Conclusiones: Los estudios revisados hasta aquí hacen referencia a categorías y sistemas de evaluación de la pragmática poco homogéneos. Palabras claves: Evaluación, Comunicación, Protocolo, Lenguaje Infantil. - Análisis Discursivo de la Motricidad Orofacial en Colombia
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Rivera Capacho, Eliana Elizabeth; Pérez Reyes, Ginna Viviana; Rangel Navia, Heriberto José
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
Introducción: Analizar desde el discurso de los actores sociales la historia de la Motricidad Orofacial (MO) en Colombia. Métodos: Participaron en el estudio 24 personas, con participación de 4 Expertas, 15 Profesionales y 5 estudiantes. El análisis discursivo fue realizado a partir del enfoque cartográfico apoyado en la técnica de codificación. Resultados: La cartografía da cuenta de tresmomentos históricos:1. La llegada de la MO a Colombia, centrada en las dificultades de acceso a la información.2. El crecimiento y formación en MO, de la mano de Garliner y Segovia.3. El cambio de Paradigma, de los trastornos oclusivos a los enfoques neuromotores.Análisis: La MO en Colombia conserva una configuación cartográfica de saber-poder centrada en las formas de control discursivo centradas en el comentario, el autor y la disciplina; de esta manera el estatuto de control se centra en un dispositivo de verdad basado en el saber histórico. La historicidad de este saber se decanta en la existencia de nociones como Terapia Miofuncionaly Deglución Atípica, en oposición a la emergencia de nuevas categorias como MO, Deglución Adaptada y enfoque funcional de la atención en salud. Conclusiones: La MO en Colombia aún está construyendo su reconocimiento como parte del estatuto disciplinar de la Fonoaudiología, evento claramente visible en la asignación de dedicación académica al área dentro de los programas de formación pregradual vigentes. - Parámetros de Análisis para la Interpretación Valorativa de la Pulsioximetría en la Deglución
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Vargas García, Miguel Antonio; Bonilla Espinel, Danny Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
Introducción: Contribuir conceptualmente en el uso de la pulsioximetria como complemento en el proceso valorativo, se busca determinar los parámetros de análisis que apoyan la interpretación valorativa de la pulsioximetria como indicador de la deglución. Métodos: Esta investigación tiene como objetivo dar a conocer de forma explícita los parámetros de análisis que apoyan la interpretación valorativa de la pulsioximetria como indicador de la deglución. Se enmarca bajo un diseño experimental de naturaleza cuali-cuantitativa ejecutado a través de la recolección de datos, buscando establecer el tiempo que tarda el pulsioximetro en desaturar durante un período de apnea, esta toma se realiza a población universitaria vinculada a la Facultad de Salud de la Universidad de Pamplona. Resultados: En la presente investigación se obtuvo la participaron de 100 sujetosnormotípicos; en el momento de la recolección de datos fueron excluidos de la realización de la prueba 18 participantes porque no cumplían con los criterios de inclusión. Finalmente se contó con la participación activa de 73 participantes observándose que la población estudiada tiene una edad promedio de edad de 22 años. Análisis: El presente estudio permitió establecer parámetrosa tener en cuenta al momento de su utilización durante el proceso de evaluación de la deglución brindado una medida que hace mas objetivo el procedimiento diagnóstico. Conclusiones: Para la valoración fonoaudiológica son importantes indicadores que muestren cuantitativamente parámetros funcionales, que no basen su diagnóstico en la subjetividad del protocolo, sino que a través de la evidencia clínica indiquen algo más allá de lo clínicamente observable. - Editorial
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Rivera Capacho, Eliana Elizabeth; Rangel Navia, Heriberto José
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
Hace 10 años el programa de Fonoaudiología de la Universidad de Pamplona recibió sus primerosestudiantes, 55 jóvenes que le apostaron a una propuesta de formación novedosa para muchos,extraña para otros, un camino que quienes decidieron recorrer hasta el final, amaron, defendierony ayudaron a construir. Para ese momento, el norte teleológico del programa, del cual dan fe losdocumentos de registro calificado presentados ante el Ministerio de Educación Nacional (MEN),planteó un currículo caracterizado por una fuerte formación en la clínica en cuyo marco, se gestaríandesarrollos científicos principalmente en área del habla.Hoy la Revista Científica Signos Fónicos emerge como materialización de este sueño, al contarpara para su primera edición, con un 52% de artículos, en las temáticas de Motricidad Orofacial,Disfagia y Habla, la mayoria de ellos correspondientes a trabajos desarrollados por docentes,egresados y estudiantes del programa de Fonoaudiología de la Universidad de Pamplona; en estesentido, es claro que en el tiempo se han ido cumpliendo a las metas trazadas desde el año 2005. - Realidad Laboral del Fonoaudiólogo en la Unidad de Cuidados Intensivos
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Ayala, Patricia; Marín Gutiérrez, Yesid Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
Introducción: Documentar la presencia laboral que tiene actualmente del Fonoaudiólogo como miembro del equipo interdisciplinar en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en las diferentes clínicas y hospitales de la Ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. Métodos: Investigación de campo, de carácter crítico reflexivo, naturaleza cualitativa y de corte transversal, con una muestra de 6 instituciones, como herramienta de recolección de información se tuvo en cuenta la entrevista semiestructurada. Resultados: En ninguna de las instituciones se encuentra actualmente el fonoaudiólogo como miembro del equipo interdisciplinar, ya que es contratado de acuerdo a circunstancias que se presenten, además se pudo observar que el trabajo de este profesional es suplido por auxiliares de enfermería y fisioterapeutas realizando procedimientos que colocan en riesgo la vida de los pacientes. Análisis: Los servicios de fonoaudiología dentro de las UCI se contratan por outsourcing, en razón a la composición normativa del Sistema de Salud colombiano. Conclusiones: La falta de Fonoaudiólogos especialistas o con experiencia en el manejo de pacientes en estado crítico conlleva a que no sea miembro del equipo de trabajo, todo Fonoaudiólogo en formación y/o laborando debe realizar esfuerzos en pro de la disciplina, incluyendo esto mayor reconocimiento de la labor realizada y además valoración de su trabajo. - Comunicación, Envejecimiento y Salud
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Quiñónez Sanabria, Yorlandy Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
Introducción: La Comunicación como eje trasversal de los programas de promoción de la salud permite generar acciones encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida de las personas en todas sus dimensiones (salud, social, cultural, afectiva). Métodos: La sistematización de experiencias como metodología de investigación permite re-construir las acciones de intervención en colectivos y reorganizarlas en función de los aprendizajes construidos, los logros alcanzados y los retos pendientes. Resultados: El proceso que aquí se describe demuestra cómo las posibilidades de intervención comunitaria se amplían si los equipos de salud evalúan sus acciones de promoción de la salud en función de las necesidades planteadas pos sus comunidades, disponiéndose a generar un cambio de paradigma de actuación y propiciando escenarios de desarrollo local. Análisis: La comunicación, en tanto participación, se convierte en un determinante de la salud de los adultos mayores; toda vez que la consolidación de espacios de integración socio-cultural, permiten a la población involucrarse en actividades que promueven la preservación de sus habilidades del lenguaje. Conclusiones: La participación y el reconocimiento son las acciones fundamentales para la construcción de programas de promoción de la salud durante el envejecimiento. La comunicaciónen salud ha demostrado ser un estrategia efectiva para tal fin dentro de las acciones de atención desarrolladas desde la fonoaudiología. - Estrategia de Comunicación en Salud “Liga Súperfono”
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Augusto Montes, Cesar; Quiñónez Sanabria, Yorlandy Andrea; Marín Parra, Ingrid Yizel; Murillo Ávila, Erlys Adriana; Pinzón Carrillo, Mayre Andreina; Moncada Bohórquez, Lesly; Dávila, Karly Catherine; Guevara, Surith Shakira; Guerrero García, Carlos José; Vargas Rodríguez, Diana Katherine; Rodríguez Álvarez, Leidi Katherinne; Pérez Guerrero, Jannier Ibeth
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
Objetivo: Documentar la experiencia de los profesionales quienes han participado en el desarrollo de la estrategia comunicativa para la primera infancia “Liga Súperfono”. Métodos: Se establece como ruta la sistematización de la experiencia, cuyos lineamientos se retoman del pedagogo colombiano Marco Raúl Mejía, quien define que su objetivo es empoderar y producir saberes sobre la práctica, tomándolo como un conocimiento que se construye para la vida y para mejorar los procesos. Resultados: El reto de la fonoaudiología en la práctica comunitaria que realiza las prácticas con la primera infancia, es realizar un programa de atención en salud donde el público objetivo sean los niños y sus docentes. De esta manera surge hacia el año 2010 “La Liga Súperfono”. Una estrategia de comunicación para los infantes con contenido en salud desde la promoción del lenguaje, el habla y la audición. Análisis: “La Liga Súperfono” se orienta favorecer el desarrollo del aprendizaje significativo en el niño en lo referente al cuidado oral, auditivo y vocal; además de ejercitar las habilidades del lenguaje y la relación social de cada infante con su entorno. Conclusiones: Tras cuatro años de trabajo la estrategia esta consolidad, sin embrago, la evaluación de su pertinencia y valor de uso aún están pendientes.