vol. 13 núm. 25 (2018)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • Pensar la ciudad hacia la sustentabilidad es desandar el camino de la planificación colonial

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: REVISTA NODO

    Autores: Sessano, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-24

    Parece que Bookchin, al igual Mumford o incluso pensadores no urbanistas como Marcuse, Gorz o el mismo Illich, supieron anticiparse coherentemente al escenario presente sentenciando el destino de la ciudad hace medio siglo. No casualmente su pensamiento cruzaba fronteras con el pensamiento ecologista que surgía en esos años, así como con la crítica al marxismo que daría lugar a la ecología política. Todos coinciden de una u otra forma en la necesidad de repensar las ciudades como un escenario más amplio territorial, social y simbólicamente. Tachados de extremosos, escépticos e incluso antiprogresistas estos pensadores vieron en el derrotero que tomaba la ciudad su propia decadencia. Otros como Lefebvre reconocieron la centralidad excluyente que iba adquiriendo la ciudad y sentenciaron la desaparición definitiva del campo, abogando por un derecho generalizado a la ciudad. Pasando por alto, sin embargo, en lo que Bookchin fue tan claro: la ciudad burguesa, en tanto proyecto y realización de la ideología moderna del progreso indefinido y basado sobre todo en el crecimiento económico, carga el germen de su propia decadencia. Adicionalmente la perspectiva sumada posestructuralista y posmoderna como la de Soja abre horizontes de comprensión más complejos e integrales. Y los desarrollos de la teoría decolonial, que descubre la naturaleza intrínsecamente colonializada de la ciudad latinoamericana, ubica su nacimiento en la misma conquista del Abya Yala y permite comprender su derrotero a partir de nuevos puntos de referencia. Así, tanto en su formulación teórica como el subsecuente proyecto factico, la urbe latinoamericana, es reinterpretada como un mecanismo (uno más) de la colonialidad del poder que clausuró por cinco siglos la posibilidad de imaginar otros ordenes urbanos. Pero la terminalidad representada por la crisis climática, la inefable dinámica cultural de las ciudades y la emergencia de identidades subalternas, abren nuevos horizontes para pensar sus futuros, ahora dramática y renovadamente situados.
  • Las redes sociales en el proceso actual de reconstrucción de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, Ciudad de México

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: REVISTA NODO

    Autores: Romero Castillo, Laura Isabel; Lovera Valencia, Itzel

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-24

    Este artículo muestra los principales elementos socio-ambientales que influyen en la presencia de riesgos naturales y antrópicos, así como la vulnerabilidad de distintas zonas geográficas y grupos sociales de la Ciudad de México que han sido históricamente afectados por la recurrencia de sismos e inundaciones. Se identifican los principales problemas en la elaboración del diagnóstico de las afectaciones derivadas de los sismos de 1985 y 2017, especialmente los relacionados con la pérdida de vivienda y a los procesos de merma y contaminación de cuerpos de agua que abastecen a los habitantes de la Ciudad de México. Se describe también las diversas formas de participación de instituciones públicas y sociales en las etapas de emergencia y de reconstrucción de zonas de la ciudad. El objetivo de este artículo es mostrar el proceso de construcción de redes sociales para el apoyo a damnificados en la Ciudad de México, especialmente en el pueblo de San Gregorio, Atlapulco, Xochimilco; la participación del sector público, considerando los instrumentos de planeación y las políticas públicas del actual gobierno; la contribución del sector privado para cubrir desde algunas necesidades básicas hasta la construcción de vivienda; la participación de organizaciones sociales existentes y aquellas que surgieron a raíz del sismo, en las que destaca el trabajo de los jóvenes. Además se desarrolla un análisis comparativo de los efectos de los sismos de septiembre de 1985 y 2018, con el fin de comprender los avances de nuestra sociedad en el desarrollo de capacidades de gestión de recursos, de la organización social en específico, de los avances de conocimientos técnico-científicos y económicos ante las emergencias, que apoyen el proceso de reconstrucción de las zonas afectadas, particularmente en la Ciudad de México. Entre los problemas identificados se encuentra la falta de actualización y aplicación de programas de conservación ambiental y de desarrollo urbano asociados a una mayor vulnerabilidad social, así como la falta de comunicación con los damnificados y especialmente claridad sobre el ejercicio de recursos asignados a la reconstrucción.
  • La segregación socio-espacial en dos ciudades turísticas costeras: Acapulco y Cancún

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: REVISTA NODO

    Autores: Moreno Galván, Felipe de Jesús; Hernández Diego, Celia

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-24

    Este trabajo tiene como objetivo analizar dos ciudades turísticas costeras: Acapulco y Cancún como ciudades que se configuran socio-espacialmente de forma segregada. Este estudio se desarrolla mediante la territorialización de datos estadísticos. Primero, se definen los distintos procesos históricos de urbanización de ambas zonas metropolitanas, bajo el reconocimiento de cómo se estructura, valoriza y define la dinámica turística en cada uno de ellos. En segundo término, se analiza la relación que se establece entre la configuración del espacio turístico, los índices de rezago social, los equipamientos y la densidad habitacional. Finalmente, se discute la idea que el turismo genera procesos complejos con efectos territoriales múltiples, que implican especializaciones funcionales, lo que a su vez refuerza un aumento de la segregación socio-espacial por aislamiento de las zonas hoteleras y las de vivienda y las tendencias al desarrollo de los nodos comerciales y corredores terciarios.
  • Ciudad, patrimonio y medio ambiente: miradas cruzadas

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: REVISTA NODO

    Autores: de Almeida, Eneida

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-24

    Este artículo aborda la pertinencia de las relaciones entre las prácticas de conservación del patrimonio arquitectónico y cultural y las discusiones relacionadas con los problemas ambientales que afligen especialmente a las grandes metrópolis en el escenario contemporáneo. El desarrollo de la narrativa pasa por conceptos clave, componiendo un cuadro multifacético, basado en consultas de autores que se remiten a documentos internacionales, explorando diferentes enfoques relacionados con el tema que aquí se trata. El Plan de Recuperación del Centro Histórico de Bolonia (1971-1984) permite discutir sobre estas cuestiones presentes en la agenda contemporánea, ligadas a la preservación del patrimonio cultural y ambiental.
  • Paisaje y políticas públicas en México. Una relación por resolver

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: REVISTA NODO

    Autores: Checa-Artasu, Martín Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-24

    El paisaje está olvidado en las políticas ambientales y territoriales de México y tiene además, una muy insuficiente consideración en el marco jurídico. A pesar de ello, desde la sociedad civil y las universidades se está realizando un notable trabajo para revertir esta pobre consideración del paisaje como herramienta de gestión territorial y ambiental y potenciando su correcta implementación en las políticas públicas mexicanas.
  • Procesos socio-ambientales de tecnología e innovación: De las brujas alquimistas de ayer a las científicas ambientales de hoy

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: REVISTA NODO

    Autores: Castro Ramírez, María Eugenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-24

    Los procesos socio-ambientales de tecnología e innovación, son en este trabajo, una alternativa de abordaje científico, resultado de una mirada crítica a la manera de pensar y hacer ciencia, desde una ciencia dominante, masculina y de élites, construida a través de siglos, excluyendo a las mujeres, a sus formas de ser, conocer y aprehender el mundo y en él, el mundo de las ciencias, en plural. Muestra, así mismo, como rompiendo esos paradigmas, un grupo de investigadoras, reconstruye la línea de las mujeres en la producción científica y lo hace con sus compañeros hombres, en una nueva forma de hacer ciencia, más igualitaria, plural y diversa, explicada a través del proceso de formación de su área de investigación, así como con los resultados de su producción científica.