vol. 1 núm. 2 (2009): recia 1(2):julio-diciembre
Browse
Recent Items
- Evaluacion del rendimiento y la actividad antimicrobiana de los aceites esenciales de eucalyptus globulus, cymbopogon citratus and rosmarinus officinalis en el distrito de mbarara (Uganda)
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: CUÉLLAR-CUÉLLAR, ARMANDO; HUSSEIN YUNUS, RAHMA
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-27
Los Aceites Esenciales constituyen un grupo de metabolitos secundarios comúnmente presentes en plantas aromáticas. Son líquidos volátiles de gran complejidad química generalmente con olores agradables a veces intensos llamados aromas. En el Distrito de Mbarara (Uganda) crecen diferentes plantas que producen Aceites Esenciales pero, no se informan estudios científicos que avalen el rendimiento de los mismos y/o su efecto antimicrobiano. El País está sufriendo una deforestación acelerada pues las personas utilizan la madera como combustible barato y accesible por lo que demostrar que los Aceites Esenciales pueden ser una fuente de tratamiento para enfermedades infecciosas puede favorecer la preservación de algunas especies en el territorio. Con el presente trabajo se demuestra que los rendimientos de los Aceites Esenciales de tres plantas son los siguientes: R. oficcinalis 1,005 % similar a los informes de la literatura, C. citratus 0,645 % superior a los informes de la literatura y E. globulus 0,205 % inferior a los informes de la literatura. Los tres Aceites Esenciales mostraron in vitro actividad antimicrobiana del 40 % frente a los tres microorganismos evaluados observándose que las diluciones de los mismos fueron más activas que los aceites puros evaluados. - Comparación de la actividad nocturna de poblaciones de artibeus obscurus (chiroptera: phyllostomidae) que habitan en construcciones humanas y cuevas, en el departamento de sucre, Colombia
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: SAMPEDRO-M, ALCIDES; MENDOZA-D, KAREN
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-27
Durante doce meses (mayo 2008-mayo 2009) se realizaron 15 muestreos con redes de niebla de 12x2 en las cercanías de diversas construcciones humanas (viviendas, empresas, universidad) del municipio de Sincelejo, departamento de Sucre y 10 muestreos en las cercanías de la cueva del municipio de San Antonio de Palmito y de la cueva del centro ecoturístico Roca Madre, en Toluviejo, ambas en el departamento de Sucre. Los muestreos se hicieron en el período comprendido entre las 18:00 y las 06:00. Las redes eran revisadas cada ½ hora y se clasificaba cada ejemplar, se anotaba la hora y se determinaba el sexo y la condición reproductiva. Se consideraron 4 períodos de actividad nocturna, entre las 18:00 y las 20:59; entre las 21:00 y las 23:59; entre 00:00 y las 02:59 y entre las 03:00 y las 06:00. Se observaron diferencias en los horarios de actividad de los individuos de los dos tipos de refugio en relación con el período (lluvia y seca) y el sexo, lo que posiblemente esté relacionado con las diferentes condiciones de competencia por el espacio en cada caso, así como con las necesidades energéticas de la especie. Al analizar la actividad para las hembras con diferente condición reproductiva se observó un comportamiento diferente para cada grupo y a la vez similar para los dos tipos de refugio, lo que pudiera constituir un mecanismo de protección de las crías, ya que nunca permanecen solas en el interior de los refugios. - Comunidades de peces asociadas a diferentes bancos de macrófitas acuáticas en lagos de várzea del bajo río solimões
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: PRADO, KÁREN; FREITAS, CARLOS; OLIVEIRA, ANDREZA
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-27
El objetivo de este trabajo fue determinar la abundancia, riqueza y diversidad de peces asociados a los diferentes tipos de macrófitas acuáticas existentes en lagos de várzea del río Solimões. Los muestreos fueron realizados en dos fases del ciclo hidrológico: inundación y sequía, en bancos de macrófitas compuestos por capim flotante Paspalum repens y en banco mixtos (compuestos por asociaciones de especies vegetales de libre flotación). Fueron colectados 2.051 individuos pertenecientes a 115 especies de peces, en los períodos y tipos de bancos muestreados. Characiformes fue el grupo dominante en ambos períodos y los diferentes tipos de bancos. La riqueza y la diversidad de especies fueron mayores en los bancos compuestos por el capim flotante P. repens que en los bancos mixtos. Los resultados de este estudio sugieren que la diversidad y la abundancia de peces asociados a las macrófitas acuáticas son influenciados por la mayor complejidad estructural del hábitat formado por P. repens. - Flebotomíneos (díptera: psychodidae) en la periferia de santarém (pa). Estratificacion horizontal y factores agravantes para la transmisión domiciliar de leishmaniosis
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: FEITOSA, A. C; CASTELLON, G
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-27
Fueron realizadas colectas de flebotomíneos por medio de trampas luminosas tipo CDC, colocadas intradomiciliarmente (dormitorio) y peridomiciliarmente (abrigos de animales) procurando los criaderos en barrios periféricos de la ciudad de Santarém, Brasil, haciendo la búsqueda en los lugares en donde hubiese registro de casos autóctonos de leishmaniosis, fueran seleccionadas, las siguientes áreas de trabajo: Jutaí, Diamantino y Sto. André. Se capturaron 9.926 flebotomíneos, distribuidos en 15 especies. Las especies más abundantes fueron L. longipalpis (59,72%) y L. carmelinoi (35,47%). En el barrio de Jutaí fue capturada la mayor cantidad de flebotomíneos (6.031), seguido por el barrio de Diamantino (2.390) y Sto. André (1.505). Hubo mayor densidad de individuos en los meses de la estación lluviosa. En la estratificación horizontal hubo reducción significativa (p = 0,02) de la fauna de flebotomíneos, en la medida en que aumentaba la separación de la floresta residua - Influencia del color en el comportamiento alimentario de geochelone (chelonoidis) carbonaria (spix 1824) en cautiverio
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: DE LA OSSA, JAIME; GUEVARA-RIAÑO, LISSETTE; HORTA OROZCO, LUISA; MARTINEZ-MENDOZA, DAISSY
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-27
Se evaluó la influencia del color de diez especies de flores en el comportamiento alimentario de Geochelone (Chelonoidis) carbonaria bajo condiciones de manejo ex situ, utilizándose un grupo de 20 ejemplares adultos constituido por 11 hembras y 9 machos, divididos en dos lotes. Se registraron manifestaciones de comportamiento enfatizando en el tiempo de acceso al alimento y tiempo de consumo. Se analizan aspectos alimentarios mediante el grado de preferencia respecto a la coloración de seis especies de flores de color rojo, amarillo y blanco y cuatro especies de color rojo y amarillo, en dos tratamientos, fresco y seco. Para el tiempo de acceso al alimento no se encontró diferencia significativa en cuanto al color y la especie de flor, indicando así que los animales accedían al alimento con la misma rapidez, independientemente del color. Para el parámetro tiempo de consumo se halló diferencia altamente significativa para el efecto color y especie en presentación fresca. - Variabilidad genética de tres especies cubanas del género peltophryne (anura: bufonidae)
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: RIVALTA-G, VILMA; BEROVIDES-Á., VICENTE; RODRÍGUEZ-S, LOURDES; CHAMIZO-L, ADA
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-27
El género Peltophryne está representado en Cuba por ocho especies, todas endémicas. En este trabajo se analizan 10 poblaciones de P. peltocephala, dos de P. fustiger y una de P. florentinoi. Para el análisis de las relaciones genéticas, se calcularon las distancias genéticas entre poblaciones y especies según el índice de Nei (1972). Se realizó la electroforesis en gel de almidón para cinco enzimas y las proteínas totales del músculo, las cuales están codificadas para 12 loci. Seis loci resultaron monomórficos y fijados para el mismo alelo en todas las poblaciones y especies, cuatro polimórficos y dos con carácter diagnóstico. Los cuatro sistemas polimórficos se encuentran en equilibrio de Hardy-Weinberg en cada población y área geográfica. En la Isla de la Juventud se encuentran los mayores valores de heterocigosidad (Hobs = 0.117 y 0.077) para P. peltocephala. El dendrograma derivado de la variación enzimática y proteínica mostró que P. fustiger y P. peltocephala difieren con un valor promedio de D = 0.098, mientras P. florentinoi difiere de ambos en una D = 0.197. P. florentinoi presentó un alelo fijado (LDH-B) y un alelo único (PT-B). Las poblaciones de P. peltocephala de la Isla de la Juventud se separan del resto, en un valor promedio de D = 0.019 y estos resultados sugieren que pudieran ser tratadas como subespecies. - Cambios teratológicos en flebotomíneos (diptera: psychodidae) del subgénero micropygomyia barretto, 1962
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: ESTRADA, LUIS; FLÓREZ, FERNANDO; BEJARANO, EDUAR
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-27
La identificación de los flebotomíneos asociados al ciclo epidemiológico de la leishmaniosis, se fundamenta en las características morfológicas que exhibe el insecto adulto. Esta identificación puede dificultarse por cambios teratológicos en estructuras anatómicas de interés taxonómico. En el presente artículo se describen las anomalías morfológicas encontradas en tres especies del subgénero Micropygomyia Barretto, 1962. Los insectos fueron recolectados con aspiradores eléctricos en la zona urbana de la Ciudad de Sincelejo, Sucre, Colombia. Se detectó la presencia de cinco espinas en el estilo de machos de Lutzomyia cayennensis cayennensis (Floch y Abonnenc, 1941), Lu. atroclavata (Knab, 1913), y Lu. micropyga (Mangabeira, 1942), y tres espinas en el estilo de un macho de Lu. cayennensis cayennensis. - Biologia y perspectiva de microorganismos endófitos asociados a plantas
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: PEREZ C, ALEXANDER; ROJAS, JOHANNA; VALE, M, HELSON
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-27
Las bacterias endófitas residen en tejidos de las plantas, principalmente espacios intercelulares, raramente en espacios intracelulares y dentro de tejidos vasculares sin causar síntomas de enfermedad en la planta. Las discusiones sobre el origen de las bacterias endófitas y la forma de penetración, además de los mecanismos de colonización, consideran la hipótesis de que se originaron desde semillas, de la rizosfera, de microflora de filoplano o de material utilizado para la propagación vegetativa. La penetración en la planta puede ocurrir por estomas, heridas, áreas de emergencia de raíces laterales, siendo que estas bacterias pueden producir enzimas hidrolíticas capaces de degradar la pared celular de los vegetales. Estudios moleculares reciente sobre diversidad de bacterias endófitas han revelado una alta riqueza de filotipos, que promueven el crecimiento de las planta, suprimen fitopatógenos, ayudan a remover contaminantes, solubilizan fosfato y contribuyen a la asimilación biológica de nitrógeno. El objetivo de esta revisión es dar a conocer la evolución, ecología, diversidad, funcionalidad y técnicas fisiológicas y moleculares para el aislamiento de bacterias endófitas asociadas a tejidos de plantas. - Distúrbios metabólicos por manejo alimentar inadequado em ruminantes: novos conceitos
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: VAN CLEEF, ERIC; PATIÑO, RENÉ; NEIVA JR, ARNALDO; SERAFIM, RENATA; REGO,, ANIBAL; GONÇALVES, JOSEMIR
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-27
En las llamadas ganaderías “elite” los problemas metabólicos son frecuentes debido a la necesidad de obtener un elevado desempeño animal. Uno de los principales problemas observados en esos sistemas es la elevada oferta de alimentos concentrados. Dentro de los principales desórdenes metabólicos se destacan la acidosis ruminal, timpanismo, cetosis e hígado graso. Los perjuicios ocasionados por estos problemas no son visibles, ya que muchas veces no aparecen síntomas clínicos. Existen formas de manipular el rumen para evitar estos trastornos, a través de la dieta, del animal o de los microorganismos ruminales, como puede ser el uso de ciertos alimentos. Son necesarias más investigaciones sobre la influencia del manejo alimenticio para evitar la incidencia de estos disturbios y poder entenderlos mejor. - Evaluación morfométrica y dimorfismo sexual intra-poblacional de rhinoclemmys nasuta (boulenger, 1902) en una zona insular continental del pacifico colombiano
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: PEREZ, JANETH; ALEGRÍA, JORGE
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-27
En el año 2006 se realizó un seguimiento de Rhinoclemmys nasuta en seis riachuelos de una zona insular continental del Pacífico colombiano (Isla Palma); con el propósito de evaluar la variación morfométrica intra-poblacional. Se capturaron 333 tortugas, y se realizó en cada individuo el registro de 10 medidas corporales: Largo del caparazón (LC SLM), Largo máximo del caparazón (LC max), Ancho del caparazón (AC m5-6), Ancho máximo del caparazón (AC max), Largo del plastrón (LP SLM), Largo máximo del plastron (LP max), Altura del caparazón (ALRC), la medida del puente (LP), Longitud de la cola pre-cloacal y pos-cloacal, con una media de (LC SLM) para hembras, machos y juveniles respectivamente de (178,7 mm, 134,0 mm , 125,5 mm). Se detectaron diferencias morfométricas significativas entre las hembras, machos y juveniles de R. nasuta en Isla Palma. Sin embargo, no se detectaron diferencias significativas entre los riachuelos estudiados. De las 10 variables morfológicas seleccionadas para el desarrollo de este estudio, la longitud pre-cloacal explicó el 84,23% de la variación entre hembras y machos, por lo que se propone el uso de esta medida como elemento apropiado para establecer el sexo de R. nasuta, descartando el uso de la longitud total de la cola para este fin. - Parametros genèticos de caracterìsticas productivas y reproductivas para ganado tipo carne en Colombia.
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: MONTES-V, DONICER; BARRAGÁN-H, WILSON; VERGARA-G, OSCAR
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-27
Con el propósito de presentar la panorámica de las investigaciones realizadas en mejoramiento genético animal para ganado de carne en Colombia, fueron revisados 27 artículos, publicados en revistas reconocidas en el ámbito nacional y en lo posible disponibles en la red., Las publicaciones fueron agrupadas en dos categorías: características productivas y reproductivas. Para las características productivas se referenciaron trabajos publicados para las variables peso al nacimiento (PN) con valores medios de hd 2 , hm 2 y ht 2 de 0.23, 0.15 y 0.22 respectivamente, de igual manera para el peso al destete (PD) con valores de 0.21, 0.12 y 0.21, respectivamente; así mismo se reportan, aunque en menor cantidad, publicaciones para los pesos a los 12, 16 y 18 meses. Para las características reproductivas, solo se hallaron dos trabajos publicados para la edad al primer parto (EPP), ambos con una hd 2 de 0.16±0.086, y para el intervalo entre partos (IEP) valores que oscilan entre 0.0±0.06 y 0.15±0.07. De igual manera fueron reportados estimativas de repetibilidad y correlaciones genéticas, fenotípicas y ambientales para las características productivas. - Los pobres rurales también pueden ser eficientes... Y cuando lo sean dejarán de ser pobres.
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: LACKI, POLAN
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-27
Que la insuficiencia de recursos materiales y financieros de los pequeños agricultores, aunque real, está muy lejos de ser la principal causa de su pobreza. Un alto porcentaje de pobres del campo posee o por lo menos tiene acceso a los recursos mínimos que son necesarios para incrementar la generación de riquezas y de ingresos familiares: mano de obra, herramientas, algo de tierra y algunos animales de producción y de trabajo, propios o de terceros. Sin embargo, aún así son pobres; y siguen siendo pobres aún cuando los sucesivos gobiernos les proporcionan los recursos materiales y financieros que supuestamente les hacían falta para poder desarrollarse. - Registro de pseudis paradoxa (linnaeus, 1758) (anura, pseudidae) en el departamento de sucre, Colombia
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: DE LA OSSA, JAIME; SAMPEDRO-MARIN, ALCIDES; GALVÁN GUEVARA, SILVIA; DE LA OSSA-LACAYO, ALEJANDRO
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-27
El 20 de octubre y el 3 de noviembre de 2008 fueron recolectados sendos ejemplares de Pseudis paradoxa, los que fueron entregados a investigadores del Grupo de Biodiversidad Tropical, de la Universidad de Sucre. El hecho causó expectación en la población sucreña porque se trataba de dos individuos metamórficos, que en esta especie presentan la cola muy grande, lo que les da un aspecto extraño, que fue interpretado como algo sobrenatural por los recolectores y personas de esas zonas. Un espécimen (20 de octubre) fue colectado en el jagüey de la granja El Perico, de la Universidad de Sucre, localizada en los 9º 12´ 45.1´´ N y 75º 24´ 1.8´´ O, a una altura s. n. m. de 146 m y perteneciente políticamente al municipio de Sampués, departamento de Sucre, Colombia. El referido jaguey posee un área de 0,5 ha aproximadamente. El segundo ejemplar (3 de noviembre) fue capturado en un jagüey de similares características, al Sur de Betulia, municipio del mismo nombre que está situado en los 9º 15’ 49.54” N y los 75º 14’ 24.41” O, a una altura s. n. m. de 129 m. - Diversidad generica de hormigas (hymenoptera: formicidae) en ambientes de bosque seco de los montes de maria, sucre, Colombia
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: DIAZ, P, JORGE; MOLANO, CARLOS; GAVIRIA, JULIO
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-27
Las hormigas son uno de los grupos de insectos con mayor diversidad específica y ecológica en las latitudes tropicales, cumplen funciones importantes en todos los ecosistemas y constituyen alrededor del 15% de la biomasa animal total (VILLAREAL et al., 2006). Estos organismos presentan especialización en sus hábitos alimenticios y una estrecha relación con especies vegetales en especial de las familias Caesalpinaceae, Fabaceae, Melastomataceae, Cecropiaceae y Rubiaceae; Algunas especies se alimentan solo de huevos de artrópodos o exclusivamente de otras hormigas (HOLLDOBLER y WILSON, 1990). - Reporte de algunas especies de ofidios presentes en el departamento de sucre, Colombia
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: DAVILA, JUAN; BUELVAS, JORGE
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-27
Las serpientes son vertebrados ápodos cubiertos de escamas epidérmicas, denominados animales ectotermos ya que su temperatura interna depende de la temperatura medio ambiental. Su tamaño varía de acuerdo a la familia a la cual pertenezcan, existiendo desde muy pequeñas (10 a 15 cm), hasta mayores a los dos metros de longitud. son carnívoras y, dependiendo de la especie y del tamaño, se alimentan de diversos animales como insectos, peces, ratones, ranas pequeñas, lagartijas, aves y murciélagos, e incluso otras serpientes (SALDARRIAGA, 1998; MURILLO-MORENO et al., 2006). - Pensamiento Complejo
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: De La Ossa, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-27
La concepción del conocimiento científico lleva mucho tiempo y su estructuración es continua, tiene como misión disipar la aparente complejidad de los fenómenos naturales, para revelar de forma simple, no simplificadora, a qué obedecen y cómo se estructuran, por eso la complejidad debe abordarse como un problema y no como una solución. Es evidente que la complejidad hace presencia cuando reina el pensamiento simplificador, la simplificación no es un camino adecuado para entender, dilucidar y manejar la investigación científica, es por lo general reduccionista y ligera en sus interpretaciones. - Herpetofauna registrada para el area de influencia de la reserva forestal protectora serranía de coraza, colosó, sucre, Colombia
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: GALVÁN-GUEVARA, SILVIA; DE LA OSSA, V., JAIME
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-27
El estudio permite conocer la herpetofauna de mayor ocurrencia presente en el área de influencia de la Reserva Forestal Protectora Coraza, formación que enmarca al municipio de Colosó, Departamento de Sucre, Colombia, como parte representativa del bosque seco tropical relictual característico de esta zona caribeña.