vol. 12 núm. 1 (2017): revista colombiana de bioética 12(1)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Reflexiones bioéticas en el tratamiento de la sordera con implantes cocleares

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Urbano Bucheli, Fabio David

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-12

    Los  otorrinolaringólogos dedicados a la cirugía de implantes cocleares son muy cuidadosos en solicitar toda clase de sofisticados exámenes médicos y para clínicos, con el fin de hacer un diagnóstico claro y realizar un procedimiento quirúrgico para obtener buenos resultados en la mejoría de la audición y el lenguaje. Desde el punto de vista biomédico, este proceder no tiene discusión. Sin embargo, no considerar en el análisis que los factores de tipo personal, social, familiar y del entorno del paciente sordo, son tan importantes como la patología, puede dar al traste con los resultados que se buscan. En este artículo de reflexión se hace énfasis en estas situaciones que hacen parte de la visión bioética, las cuales se consideran necesarias en cuanto  complemento integral de la rehabilitación de la sordera con este procedimiento. Se definen los dilemas y conflictos en la bioética,  para buscarlos desde la  sordera como patología, en la persona sorda y su entorno enmarcado en  el concepto de salud integral, y en el deber ser del médico, hasta llegar a los principios bioéticos de Beauchamp y Childress.  El objetivo es mostrar que el implante coclear no puede reducirse sólo a un valioso acto operatorio de  tecnología de punta, sino que también debe trascender y comprender los prejuicios y valores que se ciernen sobre esta técnica médica, que directa o indirectamente, en forma positiva o negativa pueden afectar a la persona sorda.
  • Antropoceno: Una mirada desde la historia y la ética ambiental

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Segovia Cuéllar, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-12

    Este artículo pretende realizar un análisis conceptual sobre el término Antropoceno, y cuál ha sido la reflexión respecto a su uso como categoría temporal para describir la historia ecológica en general, y humana en particular. Las preocupaciones por la problemática ambiental contemporánea, han conllevado a la concienciación mundial sobre las acciones humanas sobre el medio ambiente, y han permitido el inicio de profundas revoluciones conceptuales que abogan por una transformación en la actitud ciudadana frente a la sostenibilidad del planeta tierra. Se realizará una reflexión desde la ética ambiental, sobre los principios que rigen el cuidado del medio ambiente y el concepto de desarrollo sostenible en el mundo contemporáneo. Los intentos por establecer una actitud ambiental responsable carecen aún de una ética no antropocéntrica, necesaria para una transformación real de los conflictos ambientales.  
  • Filosofía y políticas editoriales de la RCB

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Escobar Triana, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-12

    Filosofía y políticas editoriales de la Revista Colombiana de Bioética
  • Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Yate Arévalo, Abdénago

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-12

  • Presentación

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Escobar Triana, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-12

    Presentación del volumen 12(1) de la Revista Colombiana de Bioética
  • Filosofia e Politicas Editoriaes

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Escobar Triana, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-12

    Filosofía e políticas editoriaes RCB
  • DONAR: ¿UN PROBLEMA BIOÉTICO?

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Alonso Salas, Angel

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-12

    El filósofo australiano, Peter Singer escribió un texto que se titula Salvar una vida. Cómo terminar con la pobreza que hace referencia a los motivos que se tienen para que las personas efectúen donaciones y el deber que el ser humano tiene para ayudar a los más necesitados. En este sentido, el presente texto tiene como finalidad, preguntarse acerca del problemá bioético que supone el ue un sujeto o una institución otorguen algún tipo de donación, bajo el supuesto de ¿cuáles son los motivos éticos que a manera de imperativo categórico subyacen en el donativo? ¿Por qué ante la abismal brecha entre ricos y pobres el donativo se convierte en un paliativo de equidad social? Y ¿cuáles son las desgracias o hechos que obligan a compartir lo poco o mucho que se tiene? Para lograr esto, el texto se dividirá en dos partes, en primer lugar el presentar algunas objeciones que Singer tendría hacia la -Cruzada Nacional contra el Hambre- que se ha impuesto como meta el Gobierno Federal en México en el presente sexenio y, en segundo lugar, lo acontecido hace algunos meses en territorio nacional con la ayuda que miles de personas brindaron a los daminificados por el huracán Ingrid y la tormenta tropical Manuel, en septiembre del 2013, en especial, brindando su solidaridad al pueblo de Guerrero
  • EL CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL DEL PÁRAMO SANTURBÁN. UN ANÁLISIS BIOÉTICO CON ENFOQUE DE ECOLOGÍA POLITICA

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Basto torrado, Sandra Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-12

    Resumen Este articulo presenta un análisis del conflicto socioambiental del páramo Santurbán después de la delimitación a partir de una perspectiva bioética con enfoque de ecología política. En consecuencia, se realizó un estudio de caso que implementó técnicas cualitativas como la observación y las entrevistas a profundidad con el fin de identificar en primer término, las ideas de naturaleza que poseen los diversos actores de la disputa, en segundo término, las estrategias de reapropiación de los movimientos sociales, por último, develar si  -la diferencia en la igualdad- como valor bioético está presente en las alternativas de desarrollo ofrecidas a las comunidades del páramo.   Entre los hallazgos se determinó que los diversos actores, luchan por la reapropiación del páramo con ideas heterogéneas. No obstante, estas percepciones en todos los actores coexisten, con nociones hibridas. La conformación de los movimientos sociales fue débil en los líderes sociales mineros.  Por último, -la diferencia en la igualdad- como valor bioético no está presente en las alternativas de desarrollo que redefinirá el futuro de las comunidades de Santurbán.
  • CÓMO EDUCAR EN BIOÉTICA: LENGUAJES, ACTORES Y POSTURAS

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Sanches, Mário Antônio; de Siqueira, José Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-12

    El propósito de este artículo es abordar la problemática de la enseñanza de la bioética en el estricto sentido de los cursos de maestría-doctorado en el contexto Latinoamericano. Las dificultades específicas al hablar de ética en nuestros días se derivan del hecho de que ahora se debe dialogar desde diversas perspectivas que anteriormente eran ignoradas o reprimidas; por lo tanto, un análisis adecuado de las condiciones actuales requiere de una visión más precisa de los actores que están en escena: el papel de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, los protagonistas del proceso educativo, las transformaciones de la educación contemporánea y las diversas posiciones frente al proceso educativo. Es necesario tener una postura definida, de diálogo, para que este desafío sea adecuadamente enfrentado; los diferentes actores involucrados en el proceso educativo necesitan mejorar en términos de coherencia, honestidad intelectual, autenticidad y humildad.
  • Editorial Philosophy and Politics for the RCB

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Escobar Triana, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-12

    Editorial philosophy and politics for the RCB
  • Consumo, Desarrollo Humano y Sentido de la Vida: Un Aporte Bioético a la Política de Consumo de Energía en los Hogares

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Díaz Rodríguez, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-12

    El artículo analiza la influencia que tiene el consumo en el desarrollo humano y en el sentido de la vida y desarrolla los aspectos bioéticos que contribuyen al éxito de una política de consumo, en especial, para los servicios de energía en los hogares. La reflexión crítica de fuentes secundarias desde una perspectiva ética y bioética, permite el cumplimiento de los objetivos.Se propone como aporte bioético a la política de consumo, la armonización del nivel público e individual mediante el principio de responsabilidad y la voluntad de sentido, haciendo énfasis en el consumo de energía en los hogares. En este sentido, una política de consumo responsable conectada con la voluntad de sentido tiene como prioridades centrales la justicia y la libertad. El consumo no se puede constituir en sentido de la vida debe ser un medio para expandir las potencialidades humanas más allá de sí mismo, es decir, construir la voluntad de sentido, -hacernos más humanos-, tener la capacidad de ser responsables, por lo tanto, el desarrollo humano necesita de la voluntad de sentido.