vol 19, no 2 (agosto 2013)
Browse
Recent Items
- Reflexión sobre el desarrollo de la conciencia del riesgo sobre las emergencias y desastres
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Moreno Rojas, Jesús Herney; Gallón Ochoa, Marta Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-09
N/A. - Estudio MULATA: muestra latinoamericana de pacientes con tensión arterial elevada
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Rosselli, Diego; Ospina Aguirre, Jorge; Rueda, Juan David
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-25
Introducción: Debido a su elevada prevalencia y su trascendencia como factor de riesgo para accidente cerebrovascular, enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca e insuficiencia renal, la hipertensión arterial es una de las enfermedades de mayor importancia en la práctica médica diaria. El objetivo fue describir las características clínicas y sociodemográficas de una muestra de pacientes hipertensos con al menos un factor de riesgo cardiovascular adicional, en Argentina, Colombia y Venezuela. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, con recolección prospectiva de la información en una muestra por conveniencia de pacientes con hipertensión arterial que consultaron a los médicos inscritos en el estudio en alguno de los tres países participantes. Resultados: Se detectaron diferencias estadísticamente significativas en la distribución de los factores de riesgo cardiovascular (obesidad central, hipertensión arterial no controlada, tabaquismo y dislipidemia) entre las poblaciones de Colombia, Venezuela y Argentina. La población participante estuvo compuesta en su mayoría por mujeres (53,7%), la edad promedio fue de 59,3 +/- DE 13,6 años; 29% de los participantes en el estudio tenían cifras tensionales controladas en el momento de la evaluación. El manejo con dos medicamentos fue el más frecuente en la población total (40,6%) así como en los subgrupos argentino (47,1%) y colombiano (46,4%), mientras que en la población venezolana el manejo farmacológico más común fue la monoterapia con un 45% de los casos. Los bloqueadores del sistema renina angiotensina II fueron el grupo terapéutico más utilizado en los tres países participantes. Discusión: Se requiere no solamente del manejo farmacológico sino que es imprescindible buscar y reducir todos los factores de riesgo cardiovascular susceptibles de ser modificados. - Fiebre Q: una zoonosis olvidada en Colombia
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Contreras Cogollo, Verónica; Gonzalez Tous, Marco; Guzmán Teherán, Camilo; Mattar, Salim
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-12
La fiebre Q es una zoonosis ampliamente distribuida, capaz de provocar innumerables pérdidas económicas en rumiantes domésticos (ovinos, caprinos y bovinos). En humanos se presenta con gran versatilidad de manifestaciones clínicas; más de la mitad de los casos suelen ser asintomáticos, la infección aguda generalmente se presenta como una enfermedad febril no específica, con gran potencial para desarrollar neumonía, hepatitis y endocarditis crónica. En la mayoría de países latinoamericanos la fiebre Q es una enfermedad olvidada, principalmente por el desconocimiento y falta de asociación epidemiológica por parte de profesionales de la salud, sumado a la carencia de herramientas de diagnóstico preciso y asequible, que como consecuencia, influencian en el subreporte y subdiagnóstico de la enfermedad. El objetivo de esta revisión fue describir los aspectos clínicos, eco-epidemiológicos, diagnóstico y tratamiento de la fiebre Q. Se utilizó una búsqueda sistemática de artículos, los cuales fueron revisados y evaluados críticamente de acuerdo a su calidad, basado en el rigor científico, credibilidad, relevancia y aplicabilidad de los resultados sobre los temas abordados a fin de proveer una actualización y profundización en el conocimiento de la enfermedad. - Criptococosis
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Tello, Mercedes; Gutierrez, Ericson; Béjar, Vilma; Galarza, Carlos; Ramos, Willy; Ortega-Loayza, Alex G.
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-16
La criptococosis es una infección micótica oportunista de distribución mundial, producida principalmente por el complejo Cryptococcus neoformans/C. gattii, ambos se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza, afectando principalmente a pacientes inmunocomprometidos. Generalmente la puerta de entrada es por vía respiratoria y posteriormente se disemina a otras regiones del cuerpo, principalmente el sistema nervioso central. Las manifestaciones cutáneas pueden ser por inoculación primaria a la piel, denominada criptococosis cutánea primaria o por diseminación hematógena como parte de una enfermedad sistémica, lo que se denomina criptococosis cutánea secundaria. Las principales diferencias son que en la primera existe un antecedente traumático previo, menor porcentaje de pacientes inmunodeprimidos y lesiones únicas o confinadas a las manos o áreas descubiertas. Aunque la incidencia de criptococosis ha disminuido con el tratamiento antirretroviral de gran actividad, aun es prevalente en regiones donde no se accede a este tratamiento, así mismo las manifestaciones cutáneas son difíciles de reconocer por lo que es importante que el médico considere este diagnostico en pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana o pacientes que antecedente traumático expuestos a la ecología del hongo como heces de palomas, tierra o madera en descomposición. - Evaluación del estado nutricional en población menor de 10 años de edad del municipio Pereira, Risaralda, Colombia, 2011. Tercera parte: Desnutrición aguda
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Ocampo Rincón, John Jairo; López Jaramillo, Carolina; Zapata Franco, Clara Inés; Palacios Osorio, Claudia Liliana; Gómez, Luz Adriana; Oliveros Chávez, Maritza; Rodriguez-Morales, Alfonso J.
Fecha de publicación en la Revista: 2013-03-06
Introducción: La evaluación del estado nutricional en la población pediátrica es uno de los aspectos de mayor importancia en salud pública. Por estas razones se realizó un estudio para determinar la situación nutricional en menores de 10 años en el municipio Pereira, 2011. En este artículo se presenta la tercera parte de sus resultados para desnutrición aguda. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal, con una muestra probabilística, estratificada, evaluando el indicador Peso para la Talla en niños y niñas menores de 10 años del municipio Pereira (2011). La muestra fue recogida en colegios y en hogares familiares del municipio. Los resultados son comparados con los indicadores de los estudios de 2001 y 2008, con metodologías similares. Resultados: Para 2011 se aprecia una mejoría considerable en los niveles de desnutrición aguda, comparado con los resultados de 2008, con una reducción de 7,4% (de 22,8% a 15,4%). En los menores de 2 años, la prevalencia de desnutrición aguda fue de 22,3%, en tanto que los de 2 a 9,999 años fue de 16,43%. Discusión: Los presentes resultados deben orientar al diseño de políticas públicas que impulsen el avance del desarrollo social, el mejoramiento de las condiciones de vida, así como incidir en forma directa en la disponibilidad de alimentos y la educación nutricional en el Municipio a los fines de mejorar en forma integral las condiciones nutricionales que tiene la población infantil en Pereira. Para evaluar el impacto de dichas intervenciones especialmente en desnutrición aguda, deben mantenerse estudios periódicos de este tipo de corto a mediano plazo para ver sus efectos y la tendencia en su reducción. - Humanización de la atención en salud, arte y terapia del humor
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Sánchez Naranjo, Julio César
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-29
Los servicios de atención en salud requieren de acciones reales para lograr su humanización efectiva, para que ésta no se quede en el discurso y el papel y tenga un impacto claro en los pacientes. Son múltiples los casos de personas maltratadas en los diferentes niveles de atención en las instituciones de salud, lo cual se ha ido incorporando a los comportamientos usuales y se transmite de maestros a estudiantes, creando una imagen de los profesionales de la salud muy distante del ser humano considerado y cálido que debería ser. La terapia del humor es una estrategia que ha demostrado su utilidad en cambiar paradigmas alrededor del trato al paciente; utiliza “doctores clown” para derrumbar barreras comunicativas y afectivas y permitir que el paciente pueda canalizar a través del humor su frustración, sus miedos y en general, el estrés derivado de su enfermedad y todos los factores asociados a ella, como la hospitalización y los procedimientos diagnósticos. La estrategia se basa en el uso de diversas técnicas artísticas para permitirle al paciente descubrir alternativas expresivas. Por eso sería importante que las escuelas de salud comprendieran la necesidad de insistir en la formación humanista de los estudiantes, promoviendo la formación artística y el conocimiento de las técnicas básicas de la terapia del humor para que puedan ser aplicadas por el profesional de la salud en la cotidianidad de la atención a los pacientes con el fin de alcanzar el trato humano y respetuoso que éstos se merecen. - Percepción de actos de intimidación hacia adolescentes embarazadas en colegios de Bogotá, Colombia
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Latorre-Santos, Catalina; Pinilla-Moya, Fernando; Tovar Cuevas, José Rafael; Morón Duarte, Lina
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-21
El embarazo en adolescentes continúa siendo uno de los grandes problemas de Salud Pública en Colombia y en el mundo. A pesar del mayor reconocimiento de las medidas preventivas, educación en salud sexual y reproductiva y fácil acceso a los anticonceptivos, se mantienen cifras significativas de gestantes adolescentes, por múltiples factores que son agravados por la pérdida de valores, violación a los derechos humanos, características culturales y las malas condiciones socioeconómicas. En este estudio pretendemos establecer la percepción de algunos actos de intimidación que rodean a las adolescentes embarazadas en colegios de educación media de Bogotá en el 2010. Se realizó un estudio de alcance descriptivo en el que se utilizaron las respuestas de 39.044 adolescentes escolarizados a cinco preguntas que indagaban sobre actos de intimidación en la Encuesta sobre el Comportamiento Sexual de Adolescentes Escolarizados en Bogotá (ECSAE), efectuada en Bogotá durante el primer semestre de 2010. Del total de registros, el 45,4% (17.737) pertenecían a adolescentes hombres. El 23% de la muestra eran estudiantes de colegios matriculados en los cursos 9 a 11 de 273 colegios de Bogotá. El 0,69% de la muestra (272 niñas) estaban embarazadas en el momento de realizar la encuesta, de ese grupo, el 10,3% estudiaban en colegios privados. El acto de intimidación más percibido por los grupos analizados (22%-71% en colegios privados y 54%-50% en públicos) fue: los profesores dicen en público que las niñas cometieron un gran error al quedar embarazadas. Los ambientes escolares deben ser un espacio seguro donde se ofrezca protección a la adolescente embarazada. En este estudio establecimos que las adolescentes embarazadas son objeto de actos de intimidación por parte de sus compañeros y profesores. - Exergames: una herramienta tecnológica para la actividad física
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Giraldo Trujillo, José Carlos; Muñoz, John Edison; Villada, Julian Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-27
Introducción: dentro del contexto de la animación digital y los juegos serios se encuentran los Exergames, los cuales pretenden estimular la movilidad del cuerpo entero mediante el uso de ambientes interactivos con experiencias inmersivas que simulan diferentes sensaciones de presencia. El uso de este tipo de videojuegos se ha popularizado desde la creación del Nintendo Wii, el Play Station Move y Xbox 360 con Kinect, consolas que utilizan tecnologías de interacción gestuales como interfaz de juego, de donde se resalta está ultima por la capacidad que posee de realizar mediciones indirectas del gasto energético después de cada sesión. Objetivo: evaluar el nivel de aceptación de los Exergames y las tecnologías interactivas dentro de gimnasios y centros de acondicionamiento físico (CAF) a través de una prueba de concepto realizada con un novedoso videojuego para el fitness usando la consola Xbox 360 con Kinect. Materiales y Métodos: se realizaron intervenciones dentro de 8 gimnasios y CAF en sus horas de máxima afluencia con una muestra poblacional de 384 personas, con un tiempo de interacción promedio de 10 minutos por cada usuario, usando un sistema de interacción gestual para finalmente implementar una encuesta como instrumento de recolección de la información, el cual comprendía preguntas en escalas ordinales y nominales de tipo cerrado, que exploraron los gustos, costumbres, continuidad, dedicación y causas de desmotivación a la hora de realizar la actividad física. Resultados: la implementación de los Exergames en los lugares evaluados fue considerada como una experiencia positiva para el 98% de los usuarios, quienes ven el uso de los sistemas interactivos como una alternativa para realizar una rutina dirigida, personalizada, haciendo más ameno el momento de realizar la actividad física, resaltando fortalezas como el entrenamiento personalizado, la orientación en tiempo real para la corrección de gestos y posturas, las dinámicas de juego, la medición cuantitativa del gasto energético y la versatilidad y variedad de los contenidos virtuales. La experiencia vivida por los usuarios durante la prueba piloto indicó que el 92% la usarían si la tuvieran a su disposición en el CAF o gimnasio al menos una vez a la semana. Conclusión: los videojuegos de ejercicio son capaces de generar ambientes de motivación en gimnasios y CAF, brindando alternativas tecnológicas que pueden llegar a solucionar problemas de deserción o desmotivación de los usuarios en estos lugares - Neumonía adquirida en la comunidad por Staphylococcus aureus resistente a meticilina y sus complicaciones: descripción de un caso
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Arciniegas Quiroga, William Alberto; Ruiz, Víctor Hugo; Montoya, Diana Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-09
El amplio espectro clínico de la neumonía adquirida en comunidad genera problemas para su diagnóstico. La neumonía producida por Staphylococcus aureus es conocida como necrotizante, de rápida evolución y alta mortalidad. Se describe el caso de una mujer de 14 años con neumonía necrotizante por S. aureus resistente, evolucionó rápidamente a insuficiencia respiratoria requirió ventilación mecánica presento bacteriemia, empiema, neumatoceles, neumotórax bilateral persistente con fistulas broncopleurales que requirieron corrección quirúrgica. No se detectaron factores de riesgo. Los cultivos en sangre, líquido pleural, lavado traqueal fueron positivos y el tratamiento fue exitoso. - Síndrome Burnout: desgastando al futuro médico
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Correa Prieto, Franklin Rouselbel; Ríos Troncos, Marx
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-09
N/A. - ¿La felicidad del niño tendrá que ver con la salud del adolescente?
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Martínez, José W.
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-27
N/A. - Importancia del conocimiento de la entomología en la formación del médico en Risaralda, Colombia
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Agudelo Ospina, Jeison Andrés; Alzate-Carvajal, Catalina; Arroyave Castaño, Andrés Felipe; Manrique-Castaño, Santiago; Quiroga Mendoza, Camilo Andrés; Sarria Gómez, Daniela; Yepes Echeverri, María Camila; Rodriguez-Morales, Alfonso J.
Fecha de publicación en la Revista: 2013-03-22
N/A. - Caracterización de los tumores cerebrales en un hospital universitario de Pereira, Colombia: un estudio retrospectivo
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Milena-Páez, Adriana; Erazo-Bravo, Nini Johana; Burbano-Erazo, Nixon Martin; Merchancano-Delgado, Catherine Liseth; Muñoz-Bolaños, Anyela Briyeth
Fecha de publicación en la Revista: 2013-03-14
Objetivo: determinar las características demográficas, frecuencia, métodos diagnósticos, mortalidad, supervivencia, y tratamiento de pacientes con tumores cerebrales en el Hospital Universitario San Jorge de Pereira, Risaralda, Colombia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, en el cual se tuvo en cuenta 78 historias clínicas de pacientes que ingresaron al Hospital Universitario San Jorge entre los años 2008-2011, con diagnóstico de tumor cerebral, de ellas se analizaron y compararon con estudios nacionales e internacionales datos demográficos, clasificación del tumor según la Organización Mundial de la Salud (OMS), método diagnóstico, hallazgos positivos en la Tomografía Axial Computarizada simple y contrastada, Imagen por Resonancia Magnética Cerebral y biopsia, localización del tumor, tratamiento recibido (cirugía, quimioterapia y radioterapia), sobrevida y funcionalidad del paciente mediante la escala de Karnofsky. Resultados: De los 78 pacientes el 62,8% eran hombres, la edad promedio fue 45,9 años, con una moda de 35, los tumores más frecuentes fueron el glioblastoma multiforme y el tumor metastásico (17,9% cada uno), el tratamiento de elección fue la cirugía (80,8%), seguido de la radioterapia (29,5%) y la quimioterapia (17,9%). La mortalidad fue del 45% con una sobrevida de 3,4 años (DE 1,2). El 51% de los pacientes que ingresaron con Karnofsky menor de 70 murieron. Discusión: La supervivencia de los tumores cerebrales en el Hospital Universitario San Jorge es mayor a la esperada por la OMS, la cirugía fue el tratamiento de elección junto a tratamiento complementario con radioterapia y quimioterapia, incrementando la sobrevida; la Tomografía Axial Computarizada se usó en todos los pacientes por su disponibilidad, precisión y costo-efectividad para este medio, la biopsia es una herramienta necesaria para el diagnóstico definitivo del tipo de tumor y la escala funcional de Karnofsky se podría utilizar como factor pronóstico de mortalidad en tumores cerebrales.