vol 11, no 3
Browse
Recent Items
- La mentalidad etiológica en Antioquia: la medicina positiva, verdadera ciencia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Escobar Gónima, Carlos Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 1998-03-25
- Cardiopatía y embarazo
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Jaramillo G., Carlos José
Fecha de publicación en la Revista: 1998-03-25
Se presenta una revisión de los aspectos que el médico general y el obstetra deben tener en cuenta cuando evalúan a una paciente que tiene o puede tener una cardiopatía y está o desea estar en embarazo. Se describen los diferentes cambios hemodinámicos y cardiovasculares que ocurren durante el embarazo y ayudan a explicar los variados eventos que tienen lugar en la mujer embarazada con algún problema cardíaco durante el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el posparto. Finalmente, se plantean las consideraciones que se deben hacer ante cada una de las alteraciones cardíacas y su comportamiento durante todo el proceso del embarazo. - Actualización sobre infecciones de transmisión sexual (ITS): transmisión de virus de ITS por sexo oral
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Díaz Gonzalez, Federico
Fecha de publicación en la Revista: 1998-03-25
- Medicina basada en la evidencia: por qué y cómo llegar a ella
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Jaimes Barragan, Fabián Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 1998-03-25
Se presentan los principios de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE), como una nueva estrategia para el aprendizaje y la práctica de la medicina clínica. Se propone una justificación sobre la base de enriquecer y complementar los paradigmas tradicionales del conocimiento médico, respondiendo a las necesidades actuales del avance científico. Se ofrece una secuencia metodológica que comprende la formulación de preguntas, la búsqueda de la mejor evidencia para responderlas, la apreciación crítica de esa evidencia y la aplicación de loS resultados en los pacientes. - Lección inaugural para un curso de pediatría
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Gómez Uribe, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 1998-03-25
- Bloqueo de los nervios iliohipogástrico e ilioinguinal para analgesia posquirúrgica en cesárea tipo Pfannenstiel realizada bajo anestesia general: ¿qué concentración del anestésico local usar?
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: García, Alberto Paulo; Custode Vivanco, Francisco Javier; Martínez Castaño, Vasti; Millán Trujillo, Luis Alberto; García García, Héctor Iván
Fecha de publicación en la Revista: 1998-03-25
El bloqueo bilateral de los nervios Iliohipogástrico e Ilioinguinal con bupivacaína al 0.5% puede proveer analgesia luego de cesárea con incisión de Pfannenstiel aunque la cantidad de droga usada está cerca de la dosis máxima segura. Diseñamos este estudio para comparar el efecto analgésico de la bupivacaína al 0.5% y diluida al 0.25%. Se incluyeron treinta pacientes aleatoriamente asignadas a un grupo de estudio (bupivacaína 0.25%, n= 15) y uno de control (bupivacaína 0.5%, n=15). Se evaluaron las pacientes con una Escala Visual Análoga (EVA) a las O, 4, 8, 12 y 24 horas posoperatorias por médicos que no sabían a qué grupo pertenecían y sólo en caso de necesidad se prescribió analgesia IM con Diclofenaco. Los puntajes de analgesia y los requerimientos de analgesia complementaria fueron notoriamente similares en ambos grupos y no hubo diferencias estadísticamente significativas. Concluimos que el bloqueo de estos nervios es una técnica analgésica efectiva (el dolor siempre estuvo en promedio por debajo de 4 en la EVA), que no es afectada por la dilución del anestésico y que además es segura pues no se presentaron complicaciones. - Biopsia cerebral a mano alzada guiada por tomografía
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Ruiz Castaño, Carlos Alberto; Jaramillo, Héctor; Arango, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 1998-03-25
Se presenta la experiencia del Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario San Vicente de Paúl con un procedimiento alternativo para realizar una biopsia cerebral, el cual se lleva a cabo a mano alzada y guiado por tomografía sin utilizar un marco estereotáxico. Se resalta su utilidad en los casos de lesiones supratentoriales y con tamaño mayor de 3 centímetros, en centros donde no se disponga de los métodos estereotáxicos tradicionales.