vol. 10 núm. 2 (2024): julio-diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 2 of 2
  • Impacto de la lactancia materna en el crecimiento y desarrollo orofacial: Una revisión sistematizada
    Introducción: La lactancia materna facilita movimientos coordinados de lengua, mandíbula y labios, esenciales para una succión adecuada y el desarrollo orofacial organizado. Este estudio examina los efectos de la lactancia materna en el desarrollo y crecimiento orofacial documentado en publicaciones científicas. Métodos: Se realizó una revisión sistematizada utilizando SciELO, PubMed y Cochrane Library con términos como "Lactancia Materna", "Crecimiento & Desarrollo", y "Conducta en la Lactancia", abarcando estudios de los últimos 10 años. Resultados: Los estudios revisados indican que la lactancia materna se asocia con el crecimiento dentomaxilar infantil y podría reducir la incidencia de maloclusiones y malos hábitos orales. Análisis y Discusión:  se destaca una asociación positiva entre la lactancia materna exclusiva y desarrollo orofacial saludable, reconociendo limitaciones metodológicas y variabilidad en resultados. Conclusión: La lactancia materna directa juega un papel importante en el crecimiento óptimo del CCCM y la salud oral, destacando su impacto para la salud pública y la promoción de prácticas beneficiosas para el desarrollo orofacial infantil. Se enfatiza la necesidad de continuar investigando para informar prácticas clínicas y políticas de salud pública relacionadas con la lactancia materna y el desarrollo orofacial.
  • Influencia del bilingüismo en niños con ascendencia mapuche diagnosticados con TDL

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Científica Signos Fónicos

    Autores: Castillo, Juan Alfonso; Luengo, Dora Diana

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-03

    INTRODUCCION: El trastorno del lenguaje es una condición que afecta la capacidad de un individuo para comprender, expresar o utilizar el lenguaje de manera adecuada. Es por ello, que resulta de suma importancia detectarlo en forma temprana e iniciar una intervención adecuada con el fin de ayudar a mejorar las habilidades comunicativas y alcanzar su máximo potencial, labor que la cumplen las Escuelas de Lenguaje en Chile. Según el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, las personas pertenecientes a la cultura mapuche corresponden a 1.745.147 personas, constituyendo el 10.2% de la población chilena. De ellos, la mayor parte vive en la región Metropolitana (31.8%), seguido de la región de La Araucanía (14.7%) (1). El 44% de la población mapuche tiene algún grado de bilingüismo por su capacidad de hablar su lengua materna, el mapudungun, siendo el español como idioma mayoritario en Chile (2). Esta característica presenta desafíos importantes al momento de someter a los niños y niñas de la cultura mapuche a evaluaciones del lenguaje realizadas por profesionales del área.  Por ello, este trabajo busca identificar la (posible) existencia de una diferencia significativa entre dos grupos de niños escolarizados, uno de ellos perteneciente a la cultura mapuche.