vol. 13 núm. 1 (2001): revista facultad de odontología universidad de antioquia
Browse
Recent Items
- La práctica odontológica y la subjetividad
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Cortes-Castaño, Nelson
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-18
La Práctica Odontológica es —a diferencia de la Práctica Dental que se materializa en la acción instrumentada sobre el componente bucal del organismo— un encuentro entre sujetos que no se restringe al acto clínico odontológico. La Práctica Dental favorece el distanciamiento del sujeto cognoscente al objeto por conocer; es decir, objetiva la realidad. Por el contrario, la Práctica Odontológica propicia el nexo entre los sujetos —la intersubjetividad— porque es una relación mediada por la palabra. Con la Práctica Odontológica se instaura el sujeto-ético, aquel que tiene la posibilidad de establecer el lazo social —propicia el mundo de la relación con el otro— en función de una ética que hace responsables a los actores de las palabras y de las acciones. - Potencial ameloblastomatoso del quiste dentígero en niños: reporte clinico-patológico de un caso
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Villegas, Flor Angela; Aguilar, Germán; Naranjo, Rodrigo Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-18
El objetivo de este reporte fue revisar la literatura disponible y recopilar la información clinico-patorradiológica de un caso en el que se presentó transformación de un quiste dentígero a un ameloblastoma. Se analizaron las características de ambas lesiones para determinar la veracidad del potencial ameloblastomatoso del quiste dentígero. Se discuten la posibilidad de que la lesión hubiese sido desde el comienzo una neoplasia mal diagnosticada, y el acierto terapéutico al darle un manejo conservador, dada la edad del paciente. - Frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas ¿entre los pacientes con cáncer bucal de la unidad de cirugía maxilofacial y estomatología del HUSVP (Medellín) entre enero de 1996 y junio de 2000
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Restrepo-Ospina, Diana Patricia; Correa-Arenas, Carlos Andrés; Martínez, Carlos Enrique; Álvarez-Gómez, Gloria J.; Molina-Saldarriaga, Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-18
Son diversos los factores de riesgo asociados con la aparición de cáncer oral, entre ellos algunos hábitos como el consumo de cigarrillo y alcohol. Este estudio descriptivo retrospectivo, evaluó diferentes variables como edad, sexo, consumo de bebidas alcohólicas y cigarrillo entre los pacientes con diagnóstico de cáncer oral de la Unidad de Cirugía Maxilofacial y Estomatología del Hospital Universitario San Vicente de Paúl en Medellín, Colombia. Se encontró una mayor prevalencia de cáncer oral en el sexo masculino, principalmente en mayores de 45 años con un aumento significativo después de los 60 años, siendo el principal tipo de cáncer el carcinoma escamocelular (88%), y la ubicación más frecuente en el borde lateral de lengua. El 36% de los pacientes consumía simultáneamente alcohol y cigarrillo y sólo el 23% eran alcohólicos puros. No es posible establecer relación causa-efecto entre consumo de licor y cáncer oral aunque se observa que es mayor el factor de riesgo cuando se consume simultáneamente cigarrillo y alcohol. Debe investigarse otro tipo de hábitos que puedan asociarse a la aparición de cáncer oral debido al número alto de personas con la enfermedad y sin hábitos conocidos en nuestra población. - Quiste epidermoide: reporte de once casos y revisión de literatura
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Duque-Serna, Francisco Levi; Alvarez-Gómez, Gloria Jeanethe; Radi-Londoño, José Nayib
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-18
El quiste epidermoide es una patología de rara aparición en la región facial, sólo el 6.9% se presenta en cabeza y cuello; su origen es todavía una controversia, clínicamente son de crecimiento lento y pueden llegar a ocasionar alteraciones faciales múltiples. Presentamos once casos de quistes epidermoides en la región maxilofacial, con un rango de edad comprendido entre los 2 meses y los 62 años, con tamaños de 0.6 cms. hasta 9 cms. los cuales producían alteraciones en la deglución y en la fonación, además de desplazamiento lingual. Por ser una lesión de tejidos blandos, la ecografía, la resonancia magnética y la tomografía axial computarizada con medio de contraste son las ayudas diagnósticas de elección. Realizar un aspirado de la masa ayuda a aclarar el diagnóstico, sin embargo, una vez realizada la enucleacion del quiste, debe hacerse el correspondiente estudio anatomopatológico para su diagnóstico definitivo. - Sistematización de la segunda y tercera etapas de la primera cohorte. Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia: 1996-1999
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Pineda-Suárez, Adrián Leandro; Beltrán-Salazar, Magda; Valencia-Ramírez, Consuelo; Posada-de Castaño, Patricia; Sierra-Lopera, Jorge Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-18
La evaluación educativa inherente a la propuesta, dio origen a la pretensión de sistematizarla participativamente, documentándola e interpretándola por medio de la recuperación de experiencias de la segunda y tercera etapas, para complementar la sistematización ya finalizada de la primera etapa, retomando las categorías de análisis: organización, participación y formación de profesores, estudiantes y administración, en el marco de una investigación histórico-hermenéutica, vertiente etnográfica. Se realizaron dos talleres participativos con la administración, los profesores y los estudiantes protagonistas del proceso, recuperando y validando la experiencia; basados en reconstrucciones previas del equipo investigador y apoyados en documentos, vivencias personales e informes de ejecución de cada uno de los siete semestres que constituyen la segunda y tercera etapas del plan de estudios. El análisis descriptivo encontró deficiencias administrativas en la concertación exagerada de profesores de cátedra, en la evaluación y en las metodologías implementadas. Sobresaliendo positiva y reiteradamente el desarrollo investigativo y humano, ejes de la transformación curricular, un nuevo concepto de evaluación institucional, y por último, el marco conceptual de dicha transformación, aunque no fue sociabilizado, ni comprendido a plenitud. El análisis estructural permitió definir el proceso curricular gestado en las respectivas etapas, resaltando las amenazas y debilidades, así como sus fortalezas y posibilidades de mejoramiento. El análisis Inferencial, entre tanto, concluyó que la resistencia al cambio continuaba en una gran proporción de los protagonistas del proceso, al igual que la improvisación y falta de coordinación que resultó en la atomización del conocimiento y en que lo ejecutado se alejaba de lo planeado; este análisis resaltó positivamente la responsabilidad y pertinencia de unos pocos docentes que a pesar de la adversidad supieron implementar la propuesta y los procesos de autoevaluación. - Diagnóstico diferencial del dolor orofacial II. Asociado a desórdenes neurovasculares, vasculares y musculoesqueléticos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Acosta-Ortiz, Rodolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-18
Este es el segundo de tres artículos que tienen como propósito presentar una revisión de la literatura de las condiciones que se han considerado para el establecimiento del diagnóstico diferencial del dolor orofacial. Los desórdenes neurovasculares (migrañas, cefaleas tipo clúster, paroxismo hemicraneano), vasculares (arteritis temporal, carotidinia) y musculoesqueléticos (cefaleas de tipo tensional, desórdenes temporomandibulares, dolor miofascial, fibromialgia, desórdenes espinocervicales) serán revisados. - Diagnóstico diferencial del dolor orofacial III: asociado a desórdenes neuropático
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Acosta-Ortiz, Rodolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-18
Este es el último de tres artículos que tienen como propósito presentar una revisión de la literatura sobre las condiciones que se han considerado para el establecimiento del diagnóstico diferencial del dolor orofacial (DOF). En este artículo se discuten los desórdenes neuropáticos de tipo episódico (neuralgia trigeminal, neuralgia glosofaríngea, neuralgia occipital), y continuo (neuritis, neuralgia posterapéutica, dolor por deaferentación y los dolores atípicos). A través de estos tres artículos, las principales características clínicas de las diferentes condiciones de DOF han sido presentadas. Esas características se usan para realizar una comparación sistemática con los hallazgos clínicos del paciente, lo cual proveerá las bases para establecer el correcto diagnóstico diferencial. Por lo tanto, independiente de conocer el tratamiento, el clínico debe estar familiarizado con la mayor cantidad posible de características clínicas de las diferentes condiciones de DOF - Diagnóstico diferencial del dolor orofacial I: asociado a estructuras intracraneanas, extracraneanas y desórdenes sicogénicos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Acosta-Ortiz, Rodolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-18
El dolor orofacial (DOF) es un problema común en la población y representa una condición potencialmente deteriorante y debilitante. Un diagnóstico correcto es la base principal para un manejo adecuado; en pacientes con DOF esta tarea puede ser pequeña y simple, o bien, convertirse en una experiencia complicada y frustrante para ambos, clínico y paciente. Sin embargo, el conocimiento por parte del clínico de todas las posibles condiciones de dolor que pueden afectar la región orofacial facilitará el proceso diagnóstico. Es importante destacar que es muy difícil diagnosticar algo que no se conoce y aunque "las cosas comunes ocurren comúnmente" no es extraño encontrar pacientes con patologías "raras", de poca ocurrencia, que el clínico ha olvidado o no conoce. El hecho de que el clínico no considere todos estos aspectos durante la evaluación clínica puede llevarlo fácilmente a confundirse, lo que finalmente terminará en un diagnóstico incorrecto, mal manejo clínico y posiblemente consecuencias devastadoras para los pacientes. Esta es una serie de tres artículos que tienen como propósito presentar una revisión de la literatura de las condiciones que se han considerado para establecer el diagnóstico diferencial del dolor orofacial. Los dolores asociados a las estructuras intracraneales (cefaleas por tumores cerebrales), extracraneales (dientes, ojos, senos paranasales, entre otros) y el dolor sicogénico serán discutidos en este primer artículo. - Comparación del injerto gingival libre y el injerto submucoso de tejido conectivo para el cubrimiento de recesiones marginales gingivales
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Arango-H., Gloria Nancy; Latorre-C., Federico
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-18
Este estudio clínico aleatorizado pretende determinar la efectividad de dos procedimientos utilizados para cubrir las recesiones marginales gingivales, el injerto gingival libre (IGL) y el injerto submucoso de tejido conectivo (ISTC). Se realizaron 18 cirugías: nueve de IGL y nueve de ISTC, en cinco pacientes con recesiones bilaterales, con un promedio de edad de 34.5 años, en buena condición de salud oral. Se evaluó el porcentaje de cubrimiento radicular, el nivel clínico de unión, la estética periodontal, el uso de la tetraciclina (HCL) y la molestia postoperatoria. Adicionalmente, se diseñó un índice de estética periodontal. Ninguno de los procedimientos mostró diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de cubrimiento radicular, con una P = 0.0719. El IGL cubrió un 52.3 % y el ISTC un 67.9%. Se ganó inserción clínica favorable, siendo significativa la diferencia con un valor P=0.00. Al comparar la estética periodontal, se presentaron diferencias con un valor P=0.0117, mostrando un comportamiento excelente y bueno de 88.9% para el ISTC y bueno en un 22.2% para el IGL. Este estudio comprobó que el sitio más molesto es el paladar, el IGL es una cirugía más dolorosa, el ISTC presenta un mejor comportamiento clínico que el IGL, y la tetraciclina, no representa beneficios adicionales. - Resistencia a la fractura radicular en dientes reforzados con ionomero de vidrio resino-modificado y restaurados con poste y cofia colados
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Cuartas-Estrada, María Elena; Escobar-Restrepo, Julio César; Muñoz-Rodríguez, Francisco César; Castaño-Granada, María Catalina
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-18
El propósito de este estudio, in vitro, fue observar el comportamiento del ionómero de vidrio resino-modificado, como refuerzo de las paredes dentinarias debilitadas, de treinta primeros premolares inferiores preparados para la fabricación de un poste colado y cofia metálica, previa endodoncia. Los dientes fueron divididos en tres grupos al azar: Grupo No. 1: diez dientes con endodoncia restaurados con poste colado y cofia metálica; Grupo No. 2: diez dientes con endodoncia, debilitados estructuralmente (socavado), con poste colado, adosado al socavado y cofia metálica. Grupo No. 3: diez dientes con endodoncia, debilitados estructuralmente, reforzados con ionómero de vidrio resino-modificado y restaurados con poste colado y cofia metálica. Los dientes fueron sometidos a fuerzas compresivas en una máquina Instrom, la cual registró el comportamiento del complejo diente-colado en una gráfica de esfuerzo_deformación. Utilizando las pruebas estadísticas no paramétricas de la Mediana y las de Mann-Whitney, no se observó diferencia, estadísticamente significativa, de la carga compresiva a la cual se fracturaron los dientes dentro de los diferentes grupos (P<0.05). A pesar de las características físicas y químicas de los ionómeros (algunas semejantes a las de la estructura dentaria), no se pudo confirmar que su empleo en las zonas de socavado sirva para reforzar la estructura dentaria. - Editorial 13(1)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Facultad de Odontología, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
-