vol. 2 núm. 4 (2015): julio - diciembre
Browse
Recent Items
- Teología de la liberación y opción por los pobres Gustavo Gutiérrez y las críticas a las formas estabilizadas del poder religioso.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Colucciello, Mariarosaria; Scocozza, Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
En este artículo nos proponemos analizar las etapas que, desde principios de los años setenta hasta hoy, llevaron al “padre de la teología de la liberación”, Gustavo Gutiérrez Merino, a “innovar la teología” latinoamericana y mundial en general. La opción para los pobres se ha convertido en el eje de su mensaje que, empezando por el libro Teología de la liberación. Perspectivas, sigue caracterizando a su pensamiento, pues critica abiertamente las formas estabilizadas del poder religioso. - Social theory and the analysis of transactions.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Croce, Mariano
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
Este artículo analiza una seria objeción a las teorías sociales que apoyan los mecanismos apagados y las fuerzas escondidas que, a su vez, influyen en los actores sociales: ellas destacan la necesidad teórica de confirmar sus presuposiciones tanto si ellas son demostradas como si son desmentidas por los fenómenos en los que ellas mismas se centran. En primer lugar, el autor examina cómo Latour ha puesto en evidencia decididamente este problema. Se trata, pues, de uno de los objetivos polémicos principales de Latour, la teoría social de Bourdieu, para demostrar que, en realidad, Bourdieu compartió las preocupaciones de Latour. Este artículo lleva a cabo este objetivo deteniéndose en la relación entre la noción de rule-following de Wittgenstein y la de habitus de Bourdieu. En la base de este análisis, el autor profundiza el concepto de transactions, que atañe a las interpretaciones discursivas de los actores y al contexto semiótico en los que se insertan. Este análisis finaliza con las consecuencias teóricopolíticas de este tipo de metodología. - El derecho de la crisis entre justicia social y justicia del mercado.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Marotta, Sergio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
El artículo se basa en la compleja relación entre derecho y economía, destacando tres pronunciaciones de la Corte Constitucional italiana. El papel de la justicia constitucional en la reglamentación social en un contexto de grave crisis económica involucra la naturaleza de la racionalidad que orienta estas pronunciaciones del Juez de las leyes. Se comparan racionalidad económica y racionalidad jurídica por medio del filtro de dos perspectivas teóricas diferentes. El aparato teubneriano se vuelve analizar para intentar garantizarle al derecho el control de las tendencias expansivas de la racionalidad económica. La oscilación de la jurisprudencia constitucional entre las dos racionalidades y los cambios de paradigma interpretativo impuesto con la modificación de la misma Carta fundamental con el nuevo art. 81, parecen dificultar esta solución. De ahí que parezca necesario recuperar la diferente perspectiva propuesta por el análisis foucaultiano, porque por medio de ésta se puede comprender la dimensión de poder en la que se realiza el proceso de veridición contextual a la racionalidad económica. - Construir lo humano : mutaciones del poder en la lectura foucaultiana del liberalismo.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Carniglia, Luciano Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
La lectura que Foucault realizó hacia fines de la década del setenta del neoliberalismo alemán, francés y norteamericano en su curso Nacimiento de la biopolítica, ha sido recientemente leída por algunos intérpretes de su obra como un alineamiento ideológico con los postulados y el modelo de sociedad que dichas perspectivas presentaban. El presente artículo buscará aportar, en oposición a ese tipo de apropiaciones, algunos elementos para una lectura que nos permita poner de relieve lo que entendemos constituye la dimensión específica del análisis que Foucault se propuso realizar del liberalismo y, en especial, del neoliberalismo norteamericano. Y ello con vistas a señalar su importancia para una lectura política o, como afirmaría Foucault, “políticamente relevante”, de lo que a las claras dista de ser una mera teoría económica. Para ello, centraremos la atención, principalmente, en dos aspectos. En primer lugar, siguiendo el desarrollo del concepto de gobierno, buscaremos sugerir cómo pudo darse, en la lectura de Foucault, un desplazamiento en la idea de vida y de los alcances sobre ella de las prácticas de gobierno desde la perspectiva del liberalismo clásico a la del neoliberalismo norteamericano; y, en un segundo momento, intentaremos aportar algunos elementos para pensar esa “relevancia política” a la que antes hacíamos referencia. - Senderos nuevos del capital : trabajo consumo y producción de subjetividad.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Straehle, Edgar
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
En este artículo se exponen tres figuras del capital: primero, la delineada por Schumpeter, donde el capitalismo se renueva gracias a la destrucción creativa ; luego la de Boltanski y Chiapello, donde la lógica de su regeneración no suprime el afuera, sino que lo domestica y resignifica ; finalmente, una tercera donde ese afuera no es propiamente integrado o neutralizado sino captado como productividad o capital. De allí que se impulse una producción de subjetividad como el capital humano, que no sólo coloniza las diferentes esferas de la existencia sino que también, bajo la figura del prosumidor, convierte el consumo en producción. - Does power unify a society?
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Marzocchi, Virginio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
Tras considerar la especificidad de la filosofía y de la filosofía social con respecto al mundo histórico-social, que ya no se puede definir bajo el término “política”, el artículo propone un concepto de sociedad no como conjunto de individuos desde un punto de vista territorial o cultural, sino como red de juegos, instituciones o ámbitos diferenciados. De ahí procede un concepto de poder constitutivamente al plural, considerado antes que todo como organizante y colectivo. El eje principal que solo extrínsecamente se puede solucionar en términos de justicia atañe al problema de cómo evitar que un ámbito subyugue a los demás, llegando a reprimir las contribuciones, las potencialidades y capacidades inclusivas de cada uno de ellos. - Los derechos entre hard powers y soft law.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Baccelli, Luca
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
La globalización ha llevado a una fragmentación de las fuentes del derecho y la primacía del derecho legislativo sucumbe ante la forma-contrato y la jurisdicción. De ahí que en eso algunos autores adviertan la recuperación de la verdadera “esencia” del derecho o capten las señales de un rule of law global y de un constitucionalismo internacional. Sin embargo, en el espacio global también los derechos humanos han perdido su carácter prescriptivo y corren peligro de legitimar poderes avasallantes y desigualdades profundas. Si, en la modernidad, los derechos brotaron de los procesos sociales de reivindicación, hoy día también los conflictos aparecen fragmentados, mientras que la gobernanza global neutraliza la lucha política. Incluso se podrían imaginar procesos por medio de los cuales el derecho puede recuperar su papel para la formación tanto de los grupos sociales como para la definición del ámbito de los conflictos sociales. - Human security : securing economics, politics and governance in a globalized world.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Arienzo, Alessandro
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
Uno de los temas más fascinantes del presente debate acerca del papel del estado en las relaciones internacionales está representada por el concepto de la seguridad humana. Este concepto fue introducido por primera vez en el Informe sobre desarrollo Humano publicado por el UNDP en 1994 como uno de los cinco pilares de un nuevo “orden mundial centrado en las personas”. En mi intervención voy a presentar los rasgos sobresalientes de las teorías de la seguridad humana y la gestión de la seguridad que operan sobre la base de las propuestas de la seguridad global en los documentos oficiales de la ONU, el UNDP y la OSCE, a fin de interpretar la seguridad humana como parte de un contexto más amplio de la gubernamentalidad neoliberal colocando tanto individuos y colectividades “en el trabajo” en una búsqueda de una auto-gobernanza económica. - Humano, aunque no demasiado : apuntes sobre un problema de teoría e historia del derecho internacional.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Pietropaoli, Stefano
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
Proudhon invita a desconfiar de quien habla de “humanidad”. Marx denuncia la ambigüedad de los “derechos del hombre”. Schmitt pone al descubierto la hipocresía de una guerra contra un “enemigo de la humanidad”. A pesar de estos tres nombres, el resultado siempre es uno: Casandra. - Acerca de las raíces remotas de la intervención humanitaria, entre paradigma colonial y universalismo de los derechos.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Costa, Pietro
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
La obra de Gustavo Gozzi –Umano, non umano– forma parte de la numerosa colección de libros publicados por el “Centro per gli Studi Costituzionali, le culture, i diritti e le democrazie”, dirigido por Gozzi, a cuyo cargo ya estuvieron muchas obras de la misma colección, todas relacionadas con su último ámbito de investigación: - The reality of rights : on horizontal and vertical relationships in law.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Greco, Tommaso
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
A pesar de las novedades de las últimas décadas, el pensamiento jurídico todavía parece preso en la creencia positivista que sólo lo que es fortalecido por la sanción jurídica del Estado puede tener valor jurídico. Algunas reticencias acerca del soft law son una manifestación de esta actitud, que disminuye la importancia de las obligaciones primarias, y que proviene del hecho de que no se toman en serio las consecuencias normativas de las relaciones sociales, olvidando la importancia que las obligaciones horizontales tienen para el orden social y jurídico. De esta manera, no se puede comprender la realidad de los derechos, cuya eficacia está garantizada principalmente por el reconocimiento mutuo entre los sujetos de las relaciones. - “The right to relate and the sexual orientation” : el derecho a una vida privada.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Ivone, Vitulia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
En 1976, por primera vez, la Comisión Europea de Derechos Humanos apoyó el derecho a establecer relaciones con otros seres humanos como una cuestión de respeto de la vida privada. Hablar de right to relate significa considerar todos los asuntos relacionados con el derecho a la orientación sexual. El tema del matrimonio entre personas del mismo sexo se cuestiona de forma diferente en Europa y en Italia: tras algunas decisiones de los Tribunales italianos y la condena de la CEDH –que reconoció la violación del Estado italiano del derecho a la vida privada y familiar de gays, lesbianas y bisexuales– el Parlamento italiano ha empezado a reflexionar. - Transformaciones del poder y subjetivaciones político-jurídicas.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Tucci, Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
. - The Arab Spring and the involvement of external actors in democratization processes.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Negri, Stefania
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
The ‘Arab Spring’ as the latest stage of the global democratic revolution? - Algunas notas sobre neoextractivismo, (pos)neoliberalismo y populismo en Sudamérica.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Saidel, Matías L.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
Este trabajo reflexiona sobre la realidad sociopolítica sudamericana actual teniendo en cuenta tres categorías interrelacionadas: (pos)neoliberalismo, populismo, neoex- tractivismo. Señala que la configuración de liderazgos populistas es apenas uno de los aspectos para comprender una etapa posneoliberal signada por un crecimiento económico fuertemente dependiente de prácticas neoextractivistas que llevan a una producción de renta a partir de los bienes comunes de la cual una parte se redistribuye y de formas de subjetivación y de gestión influenciadas por la racionalidad gubernamental neoliberal. De allí el carácter precario y ambivalente de los procesos de transformación impulsados por los gobiernos “progresistas” de la región.