vol. 9 (2012)
Browse
Recent Items
- Caracterización del modelo de universalización y focalización utilizado en las políticas públicas
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Ciencias Humanas
Autores: Home Arias, Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-02
El presente documento es un análisis de las políticas públicas implementadas a partir de 1980, como son los modelos de las políticas sociales y su debate en torno a el universalismo y la focalización. Esta última surge como una forma de llevar a cabo la política social mediante la ejecución de sistemas de selección de beneficiarios direccionadas a una población objetivo y se contrapone al dominio de la universalización que sustentaba los modelos de política social de los años setenta y ochenta, durante los cuales el derecho al acceso se refiere a toda la población o universo. Sin embargo, la aplicación de estos sistemas de identificación y selección implican la dificultad de garantizar la justicia y la equidad en la selección, lo cual, necesariamente, lleva a una situación de fragilidad en la misma política del Estado. Se da, entonces, una relación entre los modelos político e ideológico del Estado, su caracterización económica y sus consecuencias en las políticas sociales, lo cual explica la adopción de determinados modelos de política social. Esta situación no fue ajena al contexto de América Latina y ello es básico para entender no solo su evolución sino la discusión en torno a la aplicación de políticas sociales centradas en políticas de corte universal frente a políticas focalizadas. En este escrito se presenta una caracterización del modelo de universalización y focalización mediante la identificación de las ventajas y desventajas de cada uno de estos enfoques, desde la perspectiva tanto de quienes lo defienden como de quienes lo critican, para, finalmente, elaborar una matriz que permita hacer un paralelo entre las diferencias concretas de cada uno de estos modelos. - Los delitos del nuevo siglo: los delitos informáticos
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Ciencias Humanas
Autores: Guevara Medina, Luis Elkin; Arzuaga Herrada, Toyber Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-02
El presente artículo es un aporte al conocimiento de la nueva rama del Derecho Penal, a saber, el Derecho Penal Informático, que comprende una serie de violaciones a la ley que se engloban bajo la denominación de delitos informáticos, un fenómeno propio del nuevo siglo que ha tomado bríos a causa, principalmente, de dos fenómenos. El primero de ellos es el uso indebido de las tecnologías de la información (tic) que envuelve, asimismo, los atentados informáticos. El segundo es producto de la continua evolución de la tecnología y de sus múltiples aplicaciones, a lo cual se aúna el fácil acceso a ella. Este escrito apunta, entonces, a cuestionar algunos aspectos de la Ley 1273 de 2009, reformatoria del código penal colombiano (Ley 599 de 2000) que a nuestro parecer son relevantes y a plantear propuestas tendientes a mejorar su aplicación. - El principio de transparencia en el ordenamiento jurídico colombiano y su conexión con el derecho a la libertad de expresión en el sistema interamericano de derechos humanos
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Ciencias Humanas
Autores: Rodríguez de la Rosa, Luis Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-02
El principio de transparencia en Colombia es de naturaleza constitucional en virtud de que se articula con principios como el de publicidad y los principios democráticos y derechos como el acceso a la información, además de su manifestación como canon rector en el ejercicio de la administración pública. Por otra parte, la libertad de expresión como derecho fundamental, sustento y efecto de una democracia, se estructura por medio de la búsqueda, recepción y difusión de la información, por tanto está en relación directa con el principio de transparencia en el entendido de que tanto el principio de transparencia en el sistema colombiano como el derecho a la libertad de expresión con base en el sistema interamericano de derechos humanos, se materializan mediante el ejercicio del derecho de acceso a la información. - La génesis de la pyme en Cuba
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Ciencias Humanas
Autores: Ramos González, Yeline
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-02
Cuba vive un proceso de cambios. Desde la base de la sociedad se erigen nuevas conductas y formas de hacer en tanto se descentraizan las funciones del Estado para darle vida al sector privado o no estatal de la economía: el llamado “cuentapropista”, portador de una lógica que si bien se aspira sea controlada por nuevas leyes, tiene en sí características propias que requieren un mayor análisis. De su correcta valoración por parte del Estado cubano, podrá emerger la reactivación de la economía del país. Para ello prima, entre otros factores, que se haga un espacio dentro del derecho laboral cubano para llevar por buen cauce los avatares de esta nueva masa trabajadora, que pudiese ser considerada como la génesis de la pequeña y mediana empresa en Cuba. - La despenalización del aborto en Colombia. Un aporte para concientizar a una sociedad justa y objetiva frente a este problema
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Ciencias Humanas
Autores: Arboleda Castro, María Elvira
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-02
En Colombia ha sido objeto de estudio desde hace ya varios años, un problema moral relacionado con la despenalización del aborto cuyo objetivo es abogar por los derechos de la mujer. A partir de las sentencias gubernamentales que se han dictado surgen dos problemas serios: por un lado, la aprobación de un derecho para la mujer que durante mucho se ha desconocido; y por el otro, desde la vida de un ser humano que desde el punto de vista positivo se inicia a partir del primer día de la concepción, cuando el nuevo ser ese considera un individuo genéticamente definido y con capacidad para autodesarrollarse; dependiente, sí; pero al mismo tiempo autónomo respecto de la madre. La continuidad de su proceso evolutivo hace injusto cualquier intento de fijar su “humanidad” en algún punto entre el día de su concepción y el día de su defunción. Durante este lapso, pese a las distintas etapas evolutivas se está en presencia de un mismo ser humano (cronología esquemática del proceso evolutivo del no nacido). - Sobre la posibilidad de una historia nueva colombiana a partir de la Constitución de 1991
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Ciencias Humanas
Autores: Muriel Restrepo, Númar Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-02
Estas líneas plantean la posibilidad de llevar a cabo un análisis distinto de la historia colombiana, que trascienda la historia tradicional contada por los “vencedores” y atiborrada de pretensiones teleológicas, teológicas y teocráticas. Se trata de dos concepciones, a saber, la arqueología planteada por Michel Foucault y la desconstrucción de Jacques Derrida, que si bien entran en una dialéctica de tesis antítesis, están en función de superar las visiones reduccionistas sobre nosotros mismos y sobre la historia. Este itinerario recorre tres momentos. En primer lugar, una breve descripción sobre la arqueología de Michel Foucault a partir de La arqueología del saber. En un segundo momento, se muestra la noción que sobre la historia y su posibilidad ofrece Jacques Derrida con arreglo a los criterios planteados en la Introducción a “El origen de la geometría” de Edmund Husserl y Cogito e historia de la locura presente en La escritura y la diferencia. En tercera instancia, se ofrece una interpretación de la realidad sociopolítica y el “acontecimiento” histórico que configuró la Constitución de 1991, con base en la relación entre las nociones de “violencia” y “Constitución”. - Reflexiones en torno al papel de los cristianos frente a los derechos humanos en Colombia
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Ciencias Humanas
Autores: Alzate Montes, Carlos Mario
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-10
En este texto el autor presenta un recorrido histórico a lo largo del proceso de consolidación de los derechos humanos en Occidente y se expone a su vez el modo como fueron interpretados y asimilados en la sociedad colombiana durante la segunda mitad del siglo XX. En este sentido, se ponen en evidencia algunos obstáculos que desde el punto de vista sociopolitico, han imposibilitado la vivencia real de los derechos humanos en Colombia. La reflexión se enfoca con una mirada vivencial del credo cristiano y el aporte que puede dar a la hora de concretar una cultura de los derechos humanos en nuestro pais. - Editorial
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Ciencias Humanas
Autores: Vanegas Carvajal, Edgar Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-02
Con el compromiso de continuar con la divulgación del pensamiento científico y cultural y la reflexión crítica en torno a contenidos de actualidad en el campo de las ciencias humanas, se congrega aquí un equipo multidisciplinar tanto nacional como internacional conformado por científicos, académicos y estudiantes de diversas disciplinas para presentar a la comunidad académica y científica este nuevo número de la Revista Ciencias Humanas, con catorce artículos organizados en tres grandes secciones. - La ética de la liberación como proximidad con las víctimas
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Ciencias Humanas
Autores: Palta Velasco, Willian Fredy
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-02
El artículo es una reflexión en torno a la manera como se comprende la víctima en la ética de la liberación, presentada por el filósofo argentino-mexicano Enrique Dussel. El texto esboza algunos rasgos de la ética de la liberación en su desarrollo, desde la década del setenta hasta la publicación de la Ética del noventa y ocho, como se conoce la última obra en torno a la ética de Dussel. La categoría de orientación para comprender la víctima es la proximidad como la apuesta ética de responsabilidad por el Otro. La ética de la liberación se establece así como una alternativa en una sociedad globalizada y excluyente que hace una opción por la vida y la liberación de la víctima - La configuración de una voz: la ética de la educación frente a la construcción de pensamiento
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Ciencias Humanas
Autores: Marulanda Navia, Ana Milena; Quintero Torres, Martha Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-02
Este artículo presenta lo que fue el ideario de la educación en relación con el progreso humano y describe el tránsito recorrido entre la ruptura de la primacía del mito y la preponderancia del logos. El trabajo hace un recuento de los ideales de la paideia, la Escolástica y la Ilustración y relaciona el desarrollo de la noción de autonomía con el avance de la escuela de hoy, como el punto en el que convergen culturalmente estos ideales. En el cierre se propone la urgencia de convocar al sujeto acallado y sin voz a despertar, pues la humanidad se halla despersonalizada e insertada unilateralmente en una manera funcional, básica y masificada. Ello no es más que una invitación al desarrollo de una conciencia que ayude al hombre a erguirse como sujeto y recobre su voz. Es obrar con ética proponer como camino posible a la humanidad superar los miedos, reconocerse a sí misma y agenciar su esencia por encima de los discursos prejuiciados de la sociedad. - Las farc, las habladurías y Heidegger
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Ciencias Humanas
Autores: Castrillón Cordovez, Juan Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-02
Este artículo cuestiona los discursos mediáticos que alrededor del proceso de paz en Colombia entre los negociadores del Gobierno y del grupo armado ilegal farc han abundado, los cuales pueden definirse como habladurías a partir de la tradición filosófica de Martin Heidegger e identificarse por el uso de conceptos cotidianos, espontáneos, con énfasis en la representación institucional con la cual se rehúye la presentación misma del conflicto. - La escritura de la investigación en arquitectura. Una construcción historiográfica
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Ciencias Humanas
Autores: Jiménez Corre, Susana
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-02
La fuerza de las influencias externas incide profundamente en la producción del objeto arquitectónico, por lo cual su mero análisis empírico, por exhaustivo que este sea, será siempre insuficiente para la comprensión del sentido de la arquitectura. Ya que los componentes emocionales, históricos, políticos, sociales, económicos, culturales, etc., aportan a esta comprensión y no pueden ser representados en planos, el investigador necesita, además, la escenificación literaria de su objeto de estudio apoyada en un lugar social. Al documentar los hallazgos, el investigador se convierte en compositor e intérprete de las fuentes que analiza; es decir, en un historiador cuyo documento escrito es una construcción interpretativa e hipotética y un producto del discurso que elabora. Este artículo es una reflexión sobre la escritura de la investigación en arquitectura y las posibilidades de ligarla con los métodos historiográficos - Ficción y realidad en María de Jorge Isaacs
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Ciencias Humanas
Autores: Zambrano Sánchez, Oscar Marino
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-02
El texto propuesto parte de la premisa según la cual la literatura colombiana, entendida como manifestación de nuestra cultura, se ha caracterizado porque recoge elementos de nuestra realidad histórica e imaginaria, determinada por su condición mestiza, tropical, heterogénea, y, ahora, aunada a situaciones históricas tremendamente complejas como las derivadas del conflicto armado entre guerrilla, paramilitarismo, narcotráfico y fuerzas armadas. En este ensayo, y a la luz de lo anterior, y de la reflexión motivada por el texto de Doris Sommer: El mal de María: (con) fusión en un romance nacional, se pretende examinar la poética narrativa de Jorge Isaacs, como expresión de la lucha de los seres humanos por desentrañar sus propias contradicciones a través del arte como experiencia vital. Igualmente se analizará la relación entre identidad-ficción y realidad, como un eje que atraviesa aspectos relacionados con el discurso narrativo, su estructura, y el estilo propio de la novela seleccionada: María de Jorge Isaacs. - Unidad residencial Santiago de Cali (Uresa). Análisis formal y espacial
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Ciencias Humanas
Autores: Romero Ramírez, Liliana Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-02
En el proceso de elaboración de una teoría sobre el proyecto arquitectónico, es fundamental sustentarse en el estudio y análisis de algunas obras arquitectónicas para expresar los aspectos que se quieren argumentar, resaltar o comprobar. Tras la propuesta didáctica del curso electivo del tercer ciclo de la Maestría en Arquitectura Estabilidad y transformación en arquitectura. Las casas de Fernando Martínez Sanabria a cargo del profesor Andrés Erazo, que plantea analizar una edificación arquitectónica sobre la base de solo unas imágenes fotográficas extraídas de alguna publicación y con un gran interés particular por parte de la autora sobre el tema específico de la vivienda, se escogió la Unidad Residencial Santiago de Cali (Uresa), primera unidad residencial de propiedad horizontal construida en Cali (Valle del Cauca, Colombia) en 1971, para identificar esos aspectos fundamentales que permitan una buena comprensión a partir de sus características formales y espaciales, además de confirmar una metodología útil para nuevos análisis de proyectos arquitectónicos. - Pluralización religiosa, laicidad del Estado y proceso democrático en América Latina
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Ciencias Humanas
Autores: Bastian, Jean-Pierre
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-13
El presente documento aborda el problema de las relaciones entre los movimiento religiosos pentecostales, los Estados contemporáneos y la Iglesia católica; plantea una periodización histórica que parte de la década de 1980 hasta nuestros días. Se trata, pues, de explorar la manera como se posicionan los cultos nuevos ante el Estado y la Iglesia católica y reivindican una laicidad que garantice su reconocimiento público y no la mera gestión de la pluralidad.