vol. 24 núm. 1 (2024): vol. 24 núm. 1 (2024): cuadernos hispanoamericanos de psicología
Browse
Recent Items
- Factores psicosociales de riesgo en delincuentes sexuales juveniles
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología
Autores: González-Martínez, María Cristina; Gomariz-Martínez, Ana
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-05
A pesar del aumento significativo de delitos sexuales cometidos por adolescentes en la última década, la investigación sigue centrándose en los adultos, ignorando las causas que pueden llevar a un adolescente a cometer este delito. El objetivo de esta revisión sistemática fue examinar cuáles son los principales factores de riesgo que influyen en la conducta delictiva, clasificándolos según su etiología (personal, familiar y cultural). Para llevar a cabo este trabajo, se ha realizado una revisión sistemática de la literatura enfocada en la perpetración de dicho delito por parte de jóvenes con edades comprendidas entre los doce y los veintiún años, así como su incidencia en España. Para dicha revisión se han incluido los años comprendidos entre 1998-2022 y se ha utilizado el asistente de rúbrica PRISMA. Cabe anotar que la búsqueda de la información se realizó mediante las bases de datos Dialnet, ResearchGate, Psicodoc y Psycinfo. - Adaptación Cultural del Cuestionario de Motivos de Consumo de Marihuana en Colombia
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología
Autores: Bohórquez Borda, Daniela; Barrios Durán, Felipe Antonio; Solano Porras, Silvana María
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-06
Existen diversas razones por las cuales las personas consumen marihuana, y estos motivos son un factor importante para la comprensión del fenómeno y los problemas asociados, así como para orientar las estrategias de prevención e intervención. Por esto, el objetivo del estudio fue llevar a cabo la primera fase de la adaptación cultural del Cuestionario de Motivos de Consumo de Marihuana para muestras colombianas. El estudio es cuantitativo, de tipo instrumental; se llevó a cabo el proceso de traducción, verificación semántica y contra traducción del cuestionario, para posteriormente someterla a validación por jueces. En cuanto a los resultados, se obtuvo un índice de validez de contenido total de 0.97. Cabe anotar que esta versión del cuestionario presenta adecuados índices de validez de contenido y es una adaptación cultural que puede ser empleada con muestras colombianas. - Propiedades psicométricas de la prueba FACES IV en una muestra colombiana
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología
Autores: Arce-Murillo, Laura Vanesa; Paniza-Mendieta, Leydy Lorena; Maldonado-Avendaño, Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2025-03-21
La familia es el núcleo primario de la sociedad; además de proporcionar cuidado y protección, este satisface las necesidades físicas y emocionales de sus miembros, por lo que su funcionamiento influye en el desarrollo de la identidad individual. Por tal razón, este estudio tiene como objetivo establecer las propiedades psicométricas del instrumento FACES IV en el contexto colombiano. Para ello, se realizó una revisión de bases de datos académicas para el análisis de las propiedades psicométricas del instrumento FACES IV en diferentes contextos. Se utilizó un diseño muestral no probabilístico por conveniencia, con una muestra de 400 padres de 196 niños y 204 niñas de edades entre los 9 y 12 años; los datos se recolectaron mediante la aplicación individual del instrumento FACES IV, adaptado al español por Costa et al. (2013), el cual consta de 23 ítems distribuidos en 6 dimensiones. Los resultados revelaron que, en general, este instrumento presentó niveles adecuados de confiabilidad (Alfa de Cronbach = .827 y Omega de McDonald = .848), aunque algunas escalas individuales presentaron valores por debajo de lo recomendado. Al realizar el análisis factorial confirmatorio se identificaron problemas en la estructura interna del modelo original, por lo que se propuso un segundo modelo, eliminando tres ítems problemáticos, y se obtuvo un mejor ajuste al modelo (CFI = .922, SRMR = .0550, RMSEA = .0595). Estos hallazgos respaldan la confiabilidad del instrumento FACES IV en el contexto colombiano, pero sugieren que es necesario realizar ajustes en la estructura del modelo, para lograr una medición más precisa de la adaptación y cohesión familiar en Colombia.
Items seleccionados: 0