vol. 1 núm. 1 (1974): enero-junio
Browse
Recent Items
- Ministerio y vida religiosa en la ciudad (LG.VI)
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Cuestiones Teológicas
Autores: Gómez, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 1974-06-30
Esta lectura teológica del capítulo sexto de la Constitución sobre la Iglesia del Concilio Vaticano II hace parte de la lectura sistemática del Tomo Conciliar, emprendida hace ya varios años y que se ha ido haciendo comunitariamente como servicio a los esfuerzos de renovación de la Iglesia y de adaptación histórica de la misma teología. El hilo conductor de este esfuerzo ha sido la orientación programática del P.P. Paulo VI al I Congreso Internacional de Teología del Vaticano II: "En adelante, la renovación significará para nosotros no solamente la aplicación de las orientaciones santas y felices del Magisterio del Concilio, sino sobre todo, ahondar en su espíritu, orientación y método". (...) - Escritura - Teología - Iglesia: indicaciones sobre la utilización de la escritura como punto de partida para la elaboración teológica y para la vida eclesial
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Cuestiones Teológicas
Autores: Ramírez, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 1974-06-30
En su obra "Revelación y Teología" hace notar el P. E. Schíllebeeckx: "... con frecuencia, los teólogos dogmáticos sacan a la vez demasiado y demasiado poco de la Escritura, debido a que ellos no la consultan a menudo más que con un arsenal de argumentos en favor de posiciones teológicas establecidas en forma real y supuesta". Esta observación nos señala una cuestión hermenéutica que tiende a establecer la forma de proceder en la realización de la teología y también en otras realizaciones eclesiales, dentro de las cuales debe desempeñar un papel fundamental el dato escriturístico. En realidad hablamos aquí de un dato escriturístico ya establecido por una labor científica que posee una hermenéutica propia (crítica, histórica, filológica, literaria) y por una teología bíblica que también posee una metodología propia y que ya es síntesis parcial de toda la labor teológica. (...) - Consideraciones sobre el primordial mensaje de pascua
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Cuestiones Teológicas
Autores: Kapkin Ruiz, David
Fecha de publicación en la Revista: 1974-06-30
Dentro del marco de este encuentro de profesores de Sagrada Escritura me ha sido encomendado el tema de "la Resurrección de Cristo en los Hechos de los Apóstoles y en San Pablo". El significado de la Resurrección en la Teología de San Pablo será otro tema de este encuentro. Por esto he querido limitar mi trabajo al estudio de la tradición primitiva de la comunidad cristiana, es decir, a la tradición que podríamos llamar en nuestro caso, prepaulina. Es un dato seguro de la investigación bíblica moderna el que San Pablo asumió formulaciones tradicionales de la fe cristiana. El estudio histórico-formal e histórico-tradicional de las cartas de San Pablo ha revelado el empleo por parte del Apóstol de "fórmulas de fe", "fórmulas de confesión", "fragmentos hímnicos" etc. San Pablo es, por tanto, deudor de la tradición común cristiana, o, al menos, de la tradición de alguna corriente teológica primitiva. El Apóstol utiliza estas formulaciones preexistentes en una forma más o menos libre. En cuanto a los Hechos de los Apóstoles, es bien sabido que contienen una serie de "discursos" o "sermones" de San Pedro en los cuales se expresa el mensaje fundamental de Pascua. Como hemos de mostrar en lo siguiente, no pocos exégetas, antiguos y modernos, han pretendido ver en estos sermones la forma más original y antigua del Kerygma cristiano. Constituirían en este caso tradición primitiva. (...) - El universitario moderno y posibilidades estructurales de la U.P.B
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Cuestiones Teológicas
Autores: Múnera Vélez, Darío
Fecha de publicación en la Revista: 1974-06-30
Es cierto que hoy se habla y se escribe bastante sobre la Universidad, lo cual es un signo claro de la vida, del dinamismo y de la crisis de la institución-universidad. Y si más ampliamente se pone de manifiesto la insuficiencia de las instituciones, de los sistemas y de las estructuras, las más de las veces con alguna razón, es de esperar lógicamente que la Universidad sea una de estas instituciones fuertemente acusadas de insuficiencia debido al mismo elemento humano que la configura en su mayoría: La Juventud. (...) - El problema de la historia a la luz de la teología
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Cuestiones Teológicas
Autores: Ramírez, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 1974-06-30
La expresión "teología de la historia" que aparece explícitamente en un inventario de los distintos temas que son objeto de la teología, no significa propiamente que corresponda a la teología establecer una teoría de la historia, en el mismo sentido en que corresponde a otras ciencias. El encuentro actual ha querido incluir una exposición sobre la historia desde el punto de vista teológico. Teniendo en cuenta la afirmación del párrafo anterior, queremos limitar la exposición del tema en el siguiente sentido: en qué sentido han sido afectadas las realidades teológicas por la revolución moderna de la historicidad: en segundo lugar queremos insistir en el hecho de que lo histórico es elemento esencial de la revelación judío-cristiana: una última reflexión sobre la intencionalidad de la historia nos hará comprender el sentido específico que reviste ésta cuando es contemplada en el contexto teológico. (...) - Origen y significación de una Facultad de Teología en la Universidad Pontificia Bolivariana
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Cuestiones Teológicas
Autores: Ramírez, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 1974-06-30
La ya centenaria Universidad de Antioquia, Alma Mater de este departamento colombiano, meritoria desde todo punto de vista, conoció por los años treinta una crisis angustiosa, cuyas motivaciones diversas han sido señaladas por algunos historiadores. Educadores beneméritos vinculados a ella emprendieron en ese entonces contactos tendientes a crear una universidad privada, que pudiera hacer honor a los valores tradicionales, cuestionados por la: crisis. La arquidiócesis de Medellín, conducida entonces por el espíritu sensible ante toda iniciativa que favoreciera la educación, el arzobispo Tiberio de Jesús Salazar y Herrera, acogió con entusiasmo la insinuación, y, una vez realizadas las gestiones previas y después de haberse constituido de hecho, la nueva universidad por el funcionamiento informal y muy modesto de una Facultad de Derecho, fue creada la Universidad Pontificia Bolivariana, como institución arquidiocesana, por decreto del arzobispo del 15 de septiembre de 1936. (...) - Entrega
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Cuestiones Teológicas
Autores: Cuestiones Teológicas Universidad Pontificia Bolivariana
Fecha de publicación en la Revista: 1974-06-30
La última década de este siglo ha estado caracterizada en nuestro medio eclesial por un esfuerzo rico y continuado de personas y entidades interesadas, en diferentes formas, por preocupaciones teológicas, cuya intención última es marcadamente pastoral. Existe una conciencia común entre nosotros que revela el deseo de construir una iglesia viva y adulta, conciencia en la que han ejercido un influjo decisivo, como era de esperar, acontecimientos tan importantes como el Concilio Vaticano II y la II Reunión de la Conferencia Episcopal Latinoamericana, esta última realizada precisamente en Medellín. Un proyecto ya lejano acariciado en este medio, el de la organización de un clima teológico de nivel académico, comenzó a adquirir carácter de institución. (...)