vol. 1 núm. 1 (2010): revista disertaciones
Browse
Recent Items
- El cambio de la visión de mundo y el realismo científico
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista Disertaciones
Autores: Aguirre García, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-30
Este texto tiene como fin analizar el capítulo X de la Estructura de las revoluciones científicas (ERC) de Thomas Kuhn, especialmente su consideración de las Revoluciones como cambios de la visión del mundo (world view). Más que ahondar en cuestiones exegéticas, intentaré: a) explicitar las líneas generales del cambio de paradigma y del cambio de la visión del mundo; b) ubicar las reflexiones en el contexto de la tesis de la inconmensurabilidad; c) identificar las amenazas que podría comportar el planteamiento kuhniano para el Realismo científico; y d) esbozaré algunos modos para escapar de ellas. - Sócrates y la argumentación en el espejo de la literatura
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista Disertaciones
Autores: Urrea Henao, Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-30
Desde la antigüedad greco-latina viene planteado un problema que aún persiste en nuestrosdías ¿cuál es el estatuto que nos permite distinguir claramente la especificidad de un textoescrito? La necesidad de presentar a uno de los filósofos más emblemáticos, Sócrates, a lasnuevas generaciones creó un reto difícil de superar. El hecho de que este pensador nodejara obra escrita ni planteara una teoría específica, pero al tiempo fuese un ejemplo depensador y de vida, hizo a los que le conocieron, se propusieran reconstruir esta difícilfaceta de una forma vívida. Tanto Platón, Jenofonte, Antístenes y Esquines, los másconocidos biógrafos de Sócrates, tuvieron que ingeniárselas para hacer pasar a la historia aeste genial filósofo. Según noticias de Werner Jeager en la época de estos filósofos seusaba una forma estilística denominada Enkonion o Elkonion, para hacer un retrato escritode una persona importante, una especie de panegírico que Aristóteles en su Retóricaclasifica como perteneciente uno de los géneros de la argumentación: el género epidíctico.En el análisis de este género discursivo se puede observar tal problemática. Por ejemplo losDiálogos de Platón, cuyo personaje central es Sócrates, están a medio camino entre lo quehoy conocemos como filosofía, retórica y literatura, y que en aquella época no se hacía taldistinción tajante como se hace hoy en día. Analizando la estructura de las diferentespresentaciones del filósofo podemos ver claramente que el problema que se les presentó alos biógrafos fue de retórica que es la base que fundamenta los discursos filosóficos yliterarios. - Nietzsche-Wagner: un cruce de espadas
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista Disertaciones
Autores: Quijano Restrepo, Luis Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-30
El presente artículo tiene como fin, mostrar la importancia de la persona y la obra de Richard Wagner en el pensamiento nietzscheano, en lo que respecta al problema fundamental en su obra: la tragedia, y la concepción de lo dionisiaco en la misma, como elemento primordialmente musical y transfigurador. - Dilemas y disloques del estudio crítico sobre algo que se daba en llamar “la identidad del yo”*
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista Disertaciones
Autores: Ocampo Sepúlveda, Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-30
Estamos inmersos en un contexto donde ya no encontramos ningún sentido hablar deidentidad, donde reina la incertidumbre y el desconcierto respecto de la imagen del hombre. Enese sentido, esta creciente saturación de la cultura ha puesto en entredicho todas nuestraspremisas previas sobre el yo, convirtiendo en algo extraño las pautas de relación tradicionales.De un tiempo para acá, se han puesto en entredicho todas las premisas tradicionales sobre lanaturaleza de la identidad personal, hasta tal extremo, que los conceptos mismos de verdad, deobjetividad, de saber, y aún la idea de un ente individual, dotado de determinadas propiedadesmentales, de corporalidad, de conciencia, de subjetividad están corriendo el riesgo de sereliminados de nuestro panorama cultural. Y esto significa algo inquietante para nuestra vida encomún. En términos técnicos esto lo llamaría: dilemas y disloques de la identidad. A pesar delpanorama tan aparentemente oscuro, se podría sostener que anejo a este fenómeno, se pareceasumir con gran fervor las nuevas perspectivas que se avizoran. En consecuencia, evitando unescepticismo a ultranza, aceptando la invitación de Solzshenitsyn de “ir hacia arriba” en lasiguiente etapa antropológica, me atrevería a reconocer con Gevaert que, “los problemasantropológicos se imponen por sí mismos, irrumpen en la existencia y se plantean por su propiopeso. No es, el hombre el que suscita problemas; es el propio hombre el que se haceproblemático debido a la vida y a la condición en que vive. La existencia, al hacerseproblemática, requiere una respuesta y obliga a tomar posiciones” (Gevaert, 1995: 14). - El estoicismo cartesiano presente en algunas cartas a la princesa Élisabeth de Bohemia
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista Disertaciones
Autores: Ramírez Restrepo, Rubiel
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-30
Es lugar frecuente en la bibliografía cartesiana hablar de la influencia de la filosofía estoica en su pensamiento, sobre todo en la moral. Si bien la tercera máxima de la moral de provisión constituye un punto de referencia obligado por lo elocuente de sus planteamientos, esta influencia se puede rastrear también en la correspondencia, de manera particular en la que Descartes sostuvo con la Princesa Élisabeth de Bohemia, entre cuyas cartas sobresalen las que el filósofo le dirigió en el año 1645, que delatan la presencia de ideas estoicas, en especial de Epicteto y de Séneca. No obstante, lejos de ser una simple réplica de la filosofía helenista en el filósofo del Siglo XVII, se trata de un proceso de recepción muy complejo, que es tanto asimilación de esa tradición, como posición crítica al respecto. - El espacio absoluto de Newton concepción sustancialista del espacio
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista Disertaciones
Autores: Rengifo Castañeda, Carlos Adolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-30
En el Escolio acerca del “Espacio y el Tiempo”, Newton expone su concepción referida a un Espacio absoluto, elcual posee existencia tan real, como la de los demás cuerpos físicos pero en forma independiente de estos, es asíque una de las características de la física newtoniana‡ va a ser el interés por conceder una existencia independientey real al espacio y al tiempo, así como a la materia, ya que en las leyes del movimiento de Newton aparece elconcepto de aceleración, y en esta teoría, la palabra aceleración sólo puede denotar “aceleración con respecto alespacio”. Por consiguiente, el espacio de Newton debe ser concebido “en reposo absoluto” o, al menos, con elfin de que sea posible considerar que la aceleración que aparece en las leyes del movimiento sea una “magnitud”o (fuerza), con algún significado. Por tal motivo, se propone: “distinguir el reposo y el movimiento tanto relativoscomo absolutos, por sus propiedades, causas y efectos.” - Voluntad y elección en Aristóteles
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista Disertaciones
Autores: Vélez, Ysis
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-30
El tema de la responsabilidad es abordado por Aristóteles desde la perspectiva de la evaluación de las acciones voluntarias e involuntarias tanto en el ámbito moral, civil y penal. Mi intención es efectuar un rastreo de los conceptos de y , mostrando las divergencias doctrinales en E.N. y E.E. considerando que el estagirita ensaya un nuevo planteamiento que se opone a la tradición de Eurípides y Sócrates que acentúan el determinismo y la fatalidad de nuestras acciones; Aristóteles pulverizará las excusas de involuntariedad como condición inicial de la responsabilidad y asignará un papel predominante a la como condición necesaria y suficiente para hacer a un hombre dueño de sus acciones y por ende, capaz de responder ante sí mismo y ante sus conciudadanos. Estos conceptos se abordarán desde el contexto de la investigación moral o la , puesto que el discípulo de Platón si bien dará preeminencia a la vida política o ciudadana, considera como presupuesto de tal jerarquía el devenir de la bondad del carácter cuyo ejercicio le compete más que al al hombre bueno. - “Decisión en el trapecio”: Análisis reflexivo
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista Disertaciones
Autores: Aristizábal Hoyos, Pedro Juan
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-30
El presente trabajo hace un análisis de la corta narración “decisión ante el trapecio”, escrita por el autor con motivo de la vida y obra del novelista Franz Kafka. Con ello se invita al lector ha reconocer en la aplicación del método (o enfoque) fenomenológico del “Análisis reflexivo”, una herramienta conceptual importante para lograr una mejor comprensión de las relaciones entre el arte y la filosofía. La soledad, el solipsismo y obviamente “las relaciones con el Otro”, son temas recurrentes tanto a la literatura como a la fenomenología de Husserl, y por este motivo se propone el análisis partiendo de la narración literaria. - Reseña: comunicación y actos de habla Alejandro Patiño Arango
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista Disertaciones
Autores: Urrea Henao, Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-30
El profesor Patiño logra en este libro dos objetivos claves para el estudioso de la Filosofía del Lenguaje y la comunicación: por un lado, sintetiza temáticamente los principales aportes que se han hecho para que surja y se consolide la Filosofía del Lenguaje y su estudio sistemático sobre los actos de habla o actos de lenguaje que intervienen en la comunicación; y por otro lado, de una manera crítica, actualiza los temas y problemas que se han discutido en diferentes campos relacionados con el tema. - La ética como antropología: consciencia, sujeto y persona hoy. De André Jacob
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista Disertaciones
Autores: Ocampo Sepúlveda, Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-30
La cuestión ética se cae hoy por su propio peso. Muchos han creído poder anularla, con el temor de regresar a postulados ancestrales. Importa, en verdad, no tomar a la ligera una crisis de los fundamentos que ataca el conjunto del Pensar humano. Sin embargo, la inevitabilidad de la acción no la condena por tanto a la arbitrariedad. Una severa vigilancia con respecto a las abstracciones debería autorizar un nuevo comienzo. El fundamentar antropológicamente la conducta humana se propone como una vía media entre reducciones empiristas –tentaciones nihilistas- y el llamado desesperado a los valores seculares: como si la Moral fuera el recurso mínimo, sino el último, para una época que no puede más con sus problemas. - Cautos, bribones y tontos
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista Disertaciones
Autores: Sánchez, José Reinel
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-30
El trabajo llama la atención sobre un problema poco atendido por los filósofos contractualistas el cual puede presentarse a manera de pregunta: ¿Cuál es la posición original de los individuos que pactan un acuerdo de fundación de la sociedad civilizada? Para efectos del presente trabajo recurriré a la propuesta de contrato social en De Cive (1642) y Leviathan de Thomas Hobbes (1651). El trabajo defenderá la tesis de que el camino sugerido por Hobbes apela a un recurso que, a pesar de ser presentado como de vital importancia en su teoría contractual, resulta inútil. Tal recurso es el que se refiere al pacto de sociedad. A pesar de que este paso fundamenta la vida civilizada finalmente es abandonado por el autor teniendo que recurrir a la fuerza coactiva del soberano para hacer cumplir lo prometido en el pacto. La razón es que los seres humanos son egoístas y tienden ineludiblemente a ser bribones: la fuerza coactiva del soberano tiene que corregir tales comportamientos. La conclusión que alcanzo a vislumbrar es que la mesa de negociación en la posición inicial sólo podría estar conformada por algunos individuos cautos, y, muchos bribones y tontos. Este conjunto de individuos con diferente percepción del significado del interés social justificaría el gran peso del argumento de la coacción gubernamental posterior al pacto de sociedad hobbesiano.