vol. 12 núm. 25 (2012)
Browse
Recent Items
- La experimentación y su rol epistémico en la ecología: el caso de la ecología del paisaje
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: di Pasquo, Federico Martín; Folguera, Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-30
Durante el siglo XX, el experimento ha sido presentado como una vía indispensablepara todas las disciplinas dedicadas al estudio de la naturaleza. En el presente trabajoanalizamos la caracterización que se ha dado durante el siglo XX de la experimentaciónasí como sus efectos sobre una subdisciplina de la ecología: la ecología del paisaje.Entre las décadas de 1930 y 1980, mediante una fuerte influencia del empirismo lógico,se incorporó el experimento como una herramienta metodológica fundamental en lasinvestigaciones de la ecología. Sin embargo, durante la década de 1980 se reconocencambios significativos tanto en la caracterización como en la aplicación de los experimentos.Estos cambios parecen estar relacionados con las grandes extensiones geográficasde los problemas ambientales, que han obligado al reemplazo de los experimentos manipulativospor los mensurativos. - Realismo pitagórico y realismo cantoriano en la física cuántica no relativista
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Alemañ Berenguer, Rafael Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-30
El carácter fundamentalmente probabilista de la teoría cuántica cuestionó el realismocomo filosofía básica de la ciencia, si bien ciertas interpretaciones instrumentalistaspodrían no amenazar por sí solas la existencia de un mundo exterior e independientede nuestra conciencia. La falta de un valor definido para tales magnitudes antes de lamedición alentó la suposición de que tales valores “no existen” antes de la medida. Unareinterpretación de nuestras ideas sobre las magnitudes físicas, considerándolas formalmenterepresentadas por conjuntos de valores en lugar de valores numéricos concretos,ayudaría a disipar toda sombra de irrealidad física. - Sobre el discurso tecnológico de la modernidad
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Carvajal, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-30
Este escrito es un ensayo para comprender el concepto de tecnología no en el sentidotradicional relativo al instrumento, sino en el sentido de un tipo de discurso a partir delcual se organiza y legitima un determinado campo técnico. El ensayo comienza examinandobrevemente las tendencias en los discursos sobre la tecnología para evidenciar suproclividad a identificarla con el campo instrumental. Esta tendencia se denominará“tecnología imaginaria”. Posteriormente, el texto se remite a los orígenes griegos antiguosdel término para obtener allí unas notas objetivas del concepto que permitiráninterpretarlo como discurso sobre la técnica. En la siguiente sección se muestra que estasnotas siguen vigentes en los discursos modernos sobre la técnica, en relación tanto con laciencia como con las técnicas industriales. Esta significación nueva del término se denominará“tecnología real”. Finalmente, el texto concluye con una explicación de cómopasó el término tecnología original antiguo a nombrar el campo instrumental, vía delhiato técnico de la Revolución industrial. - Los problemas de la filosofía kripkeana: la crítica a la autoidentificación de los objetos
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Colomina Almiñana, Juan José; Raga Rosaleny, Vicente
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-30
El presente artículo pretende criticar las tesis fuertes de la ontología kripkeana, derivadade la semántica que Kripke desarrolló a partir de la lógica modal, por ser poco claras yprecisas y por contener un grave error de fondo: la adopción de las intuiciones ordinariascomo guía de su filosofía. Además, se discute la plausibilidad o no de la adscripción de lastesis kripkeanas al millianismo, lo que permitirá atender a ciertas nociones problemáticasy posibilitará concluir que, tal vez, no es muy recomendable basar un sistema filosóficoen las intuiciones ordinarias. - Algunas reflexiones de Paul Karl Feyerabend en torno a los supuestos metafísicos del principio de complementariedad de Bohr: un ap orte a la cuestión ciencia-metafísica
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Gargiulo, Teresa
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-30
Paul Feyerabend revela los supuestos metafísicos implícitos en el principio de complementariedadde Niels Bohr. Advierte la necesidad de examinar racionalmente estos supuestospara evitar que estos degeneren en dogmas que imposibiliten el progreso de la teoríacuántica. El artículo tiene como objeto mostrar cómo, a partir de la crítica y análisis deestos supuestos ontológicos, este filósofo comienza a bosquejar su pluralismo teórico, elcual, en última instancia, constituye un modelo de ciencia donde la reflexión metafísicano solo tiene un importante papel precientífico, sino que es en ella misma donde seresuelve el curso de la actividad científica. Creemos que el pluralismo epistemológico,lejos de destruir la ciencia y promover el irracionalismo que habitualmente se le atribuye,nos señala una posible y auténtica solución al problema de la relación ciencia-metafísica.