vol. 29 núm. 47 (2014)
Browse
Recent Items
- Aproximaciones a los derechos de la naturaleza y el buen vivir desde los pueblos originarios en Colombia: Retos frente a los desafíos ambientales del siglo XXI
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Ceballos Rosero, Franco Alirio
Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-19
El siguiente texto es una aproximación a las herramientas jurídico-políticas presentes en la Constitución Política de Colombia relacionados con lo que se conoce como los derechos de la naturaleza y el buen vivir en la perspectiva constitucional de los estados plurinacionales de Ecuador y Bolivia y que, frente a los desafíos ambientales del siglo xxi, se hace urgente potencializar para una nueva perspectiva: del antropocentrismo al biocentrismo jurídico. Este texto se enriquece con las experiencias etnoliterarias, memorias y aprendizajes derivados del acompañamiento solidario a los pueblos originarios de Jenoy y Mocondino (Pasto, 2011-2013) desde la autonomía de sus formas jurídicas. - Relaciones espaciales y transformaciones culturales. El caso de la comunidad indígena embera de Nusidó, municipio de Frontino (Antioquia, Colombia)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Pérez Ríos, Julián de Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-19
En este artículo se presenta el caso del resguardo indígena de Nusidó, ubicado en el municipio de Frontino, Occidente del departamento de Antioquia, en Colombia. Buscando comprender algunas de las problemáticas socioespaciales que afronta esta comunidad, caracterizada desde el ámbito económico por un cambio hacia el monocultivo de la caña de azúcar y la elaboración de panela, se realizó un acercamiento de tipo etnográfico que permitió evidenciar algunos vínculos entre cambio cultural y relaciones socioespaciales, en un entorno marcado por la actividad agroindustrial y la proximidad a los centros poblados. - Los trabajos etnográficos de Peter van Emst, Mario y Michel Terribilini en el Noroeste amazónico en la segunda mitad del siglo xx
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Cabrera Becerra, Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-19
Este artículo ofrece información sobre las labores, en el Noroeste amazónico, de Peter van Emst, Mario y Michel Terribilini. Estos investigadores, poco conocidos, trabajaron antes de que se adelantaran las grandes investigaciones antropológicas en la región. Los detalles sobre las motivaciones, financiación, condiciones de sus viajes y resultados son descritos y valorados. - La representación pictórica de los indios timucuas en Jacques Le Moyne y Théodore de Bry
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Montoya Campuzano, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-19
El diálogo pictórico que establecen Jacques Le Moyne y Théodore de Bry es importante para la historia de la representación del indígena desde la estética europea del siglo xvi. Este artículo es una introducción, teniendo en cuenta el ámbito académico colombiano, a la interpretación de unas imágenes que son indispensables para comprender de qué manera el indígena pasó, en el imaginario occidental, de ser un monstruo a ser una suerte de buen salvaje. Los grabados de Le Moyne y De Bry, sobre los timucuas han aportado, a su modo, al tema de la comprensión del indio americano. - Reivindicación, proximidad y artificio de lo indígena en cuatro novelas colombianas (1924-2007)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Orrego Arismendi, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-19
En la actualidad prevalece la idea de que, en Colombia, la novela indigenista ha existido de modo precario y poco o nada representativo de cara al ámbito literario latinoamericano. Sin embargo, cuando se revisa la producción nacional de los últimos noventa años a la luz de los conceptos en que se basa la comprensión crítica del indigenismo latinoamericano, se encuentra que esa corriente se ha mantenido vigente en Colombia en virtud del dinamismo de sus temas y perspectivas. El estudio de cuatro novelas publicadas en el país entre 1924 y 2007 permite entender ese proceso. - Jacobo Facio Lince: las redes socioparentales de un ambicioso escribano en la Villa colonial de Medellín
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Rubio Hernández, Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-19
Con una metodología que se acerca a la prosopografía clásica y que intentamos dejar abierta para cruzarla con la historia institucional, basada en la descripción de procesos (procesos que tienen lugar a lo largo del tiempo, pero también en el acontecer cotidiano del trámite documental), en un trabajo investigativo de mayor envergadura describimos en su totalidad la escribanía del Cabildo de la Villa de Medellín en su periodo colonial que va de 1675 a 1819. En él concedemos importancia a dos aspectos, a las formas y a los procedimientos burocráticos que los escribanos siguieron para conseguir el nombramiento y la posesión del cargo; y a su consideración como hombres que conviven en un determinado contexto social. De este segundo aspecto, aquí solo nos detenemos en la figura del escribano numerario Jacobo Facio Lince, que actuó como escribano de cabildo de la Villa entre los años 1772 y 1798. Aunque extremo y llamativo, él es un modelo para categorizar socialmente y dar a conocer los modos de vida del resto de los escribanos que actuaron en la ciudad: las relaciones familiares y clientelistas, sus actividades anejas, independientes de la función administrativa; o la inclusión en redes políticas y económicas. - Estudio biosocial de una muestra de restos óseos provenientes de la colección osteológica de referencia de la Universidad de Antioquia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Monsalve Vargas, Timisay; Isaza, Juliana
Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-19
La presente investigación tuvo como objetivo el análisis de lesiones traumáticas y patológicas en una muestra esquelética de 45 individuos, proveniente de la colección osteológica de referencia de la Universidad de Antioquia. Los resultados fueron articulados a la información documental obtenida en investigaciones sobre causas de muerte en la ciudad de Medellín entre los años 2000 y 2005. Los resultados muestran una correspondencia entre ambas fuentes de datos, especialmente para los mecanismos de lesión y para ciertas enfermedades en momentos específicos del ciclo vital humano. - La presencia de la tuberculosis vertebral en Chalchihuites, Zacatecas: una explicación desde la bioarqueología
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Martínez Mora, Estela; Hernández Espinoza, Patricia Olga; Córdova Tello, Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-19
La presencia de la tuberculosis en el continente americano es un tema académico controvertido, toda vez que se encuentran opiniones que sugieren que debió haber sido introducida a América por los europeos, lo que a su vez supone la no existencia de esta infección en la época prehispánica. Sin embargo, existe abundante bibliografía, generada en la última década, que demuestra que la tuberculosis ha estado presente en América desde tiempos remotos. Este artículo documenta un caso más de la presencia de este padecimiento, en un individuo que procede del sitio arqueológico de Chalchihuites, Zacatecas, México, cuya cronología data del año 520 d. C. - Los aspectos económicos de las ceremonias intichiuma
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Malinowski, Bronislaw
Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-19
Al traducir este artículo se ha decidido respetar el estilo original de citación del artículo en inglés. Por este motivo las citas se encuentran en el formato de pié de página y no tienen las normas de estilo del Boletín de Antropología - Rompimiento de los vínculos sociales y familiares de los refugiados de la ex-Yugoslavia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Osorio Ramírez, María Amantina
Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-19
En este artículo reflexionamos, a partir de una diversidad de relatos de hombres y de mujeres, adultos y jóvenes, sobre la manera como vivieron la guerra y la migración forzada en la exYugoslavia. Un acontecimiento que cambió completamente las relaciones de fuerza que habían vivido hasta ese entonces en Yugoslavia. Estas son historias de exilio, según el sexo, la edad y la pertenencia étnica, que hablan del desarraigo de lo que habían sido sus territorios, sus casas, sus amistades. Un evento que cambió completamente sus vidas y que ahora forma parte, y para siempre, de su memoria individual y social. - Las manos y el barro: la casa de bahareque
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Castañeda Pérez, Julián Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-19
Este ensayo explora la potencialidad narrativa de la arqueología en un contexto urbano del departamento de Sucre en el norte colombiano, a partir de las excavaciones de un cementerio indígena. Con la participación de la comunidad del municipio de Los Palmitos, la cual expresó interés por conocer el pasado antiguo, se utiliza la analogía entre las viviendas modernas de bahareque y la alfarería indígena de un contexto funerario creando puentes entre el presente y el pasado, mostrando el barro como materia prima y la alfarería como acción en la que las manos resultan determinantes en la decoración y la forma de viviendas y piezas de cerámica. - Presentación
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Echeverri Zuluaga, Jonathan
Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-19