vol. 36 núm. 2 (2024): nuevas derechas e izquierdas

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Los partidos populistas y antisistema en democracia: Podemos (España) y el Movimiento 5 estrellas (Italia) desde un análisis secuencial

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Toppi, Hernán Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-28

    En la literatura usualmente se plantea que los partidos populistas y antisistema afectan la democracia. Este artículo propone una mirada alternativa, en tanto la pluralidad democrática también puede favorecer la erosión del sentido de dichas agrupaciones. En este sentido, se propone un estudio secuencial de la trayectoria de Podemos (España) y del Movimento 5 Stelle (Italia), desde su fundación hasta la elección nacional, después de haber participado de un gobierno de coalición (con fuerzas del establishment), momento en el cual, se considera que ya no tenían su carácter antisistema original. Se concluye que la democracia, en términos de su pluralidad, es permisiva con los partidos antisistema cuando estos expresan una lógica confrontativa frente al conjunto del establishment político, pero no cuando deciden conformar coaliciones con al menos parte de este último. El adoptar este camino, factible en una democracia fragmentada, tiene un costo para los partidos antisistema: perder su razón de ser antisistema, al abandonar un discurso nosotros versus ellos, que debería referir al conjunto de la élite política.
  • Los partidos brasileños en el siglo XXI y la agenda conservadora de la nueva derecha

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Tarouco, Gabriela

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-16

    La agenda conservadora es un componente fundamental de la política de nueva derecha en el debate público en todo el mundo. Sin embargo, en Brasil, la agenda conservadora ha sido impulsada a través de todo el sistema de partidos, de izquierda a derecha, por partidos políticos nuevos y viejos. El artículo compara propuestas de enmiendas constitucionales presentadas entre 2001 y 2022 por diputados federales en Brasil que buscaban restricciones específicas de derechos y garantías y endurecimiento de las disposiciones de ley y orden. Los hallazgos muestran que ni los nuevos partidos ni la ideología de derecha ayudan a predecir la prominencia del contenido conservador en la actividad constitucional de los partidos. El análisis contribuye a desenredar la agenda conservadora del concepto de política de derecha, incluso de la nueva derecha.
  • La nueva derecha radical de base en el Perú

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Coronel, Omar

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-16

    Las elecciones presidenciales de 2021 hicieron que se volviera común hablar de una derecha radical movilizada en Perú. Durante el Gobierno de Pedro Castillo, quien gobernó con bloques de izquierdas entre 2021 y 2022, diversos colectivos de derecha radical se movilizaron permanentemente en las calles de diferentes ciudades en rechazo al Gobierno y a quienes se veían como sus aliados. En un país con partidos y movimientos sociales débiles, donde es particularmente difícil sostener la acción colectiva contenciosa, ¿cómo fue posible que la oposición de derecha radical a Castillo sostuviera protestas durante todo su gobierno? En esta investigación se afirma que la preexistencia de un tejido social derechista, que pudo movilizar recursos, y la percepción de amenaza que implicó la candidatura y Gobierno de Castillo hicieron posible el sostenimiento de la campaña de protesta derechista de 19 meses. Este estudio de caso ofrece lecciones para entender la rapidez con la que se pueden desarrollar las derechas de base, inclusive en contextos con pocos antecedentes. Para avanzar este argumento, se construye una base de datos original de organizaciones y acciones colectivas de protesta de derecha radical, entre mayo de 2021 y noviembre de 2022. Además, se revisan las publicaciones en redes sociales de estos colectivos y se consulta tanto investigación académica como periodística relevante
  • Análisis del consumo estético e ideológico del discurso de identidad nacional promovido por la marca país Colombia es Pasión

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Gómez Prieto, Pedro José

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-02

    Entendiendo las dinámicas del mercado global y la necesidad de destacar en un entorno cada vez más competitivo, los países optan por transformarse en un producto de consumo atractivo a través de la marca país. En 2005, durante el Gobierno Álvaro Uribe, se lanzó la campaña Colombia es Pasión, cuyo objetivo consistía en promover una nueva imagen del país a nivel global. El objetivo de esta investigación fue identificar las formas estéticas e ideológicas que se dieron a través del discurso de identidad nacional de esta marca. Se desarrolló un estudio cualitativo, a partir del método hermenéutico y enfoque retrospectivo. Se aplicó una guía de entrevista semiestructurada a 24 participantes. La información fue sistematizada y analizada a través de NVivo 12. Se encontró que Colombia es Pasión se basó en la reproducción del sistema de creencias de una élite profesional, a través de procesos de estetización de la política en el espacio público, el cual fue aprendido, interiorizado y reproducido nuevamente por el individuo, estructurando un discurso de identidad nacional basado en la pasión. Esta investigación da fe del principio de originalidad al partir de una propuesta innovadora al plantear una perspectiva diferente en el abordaje del fenómeno de marca país.
  • Acciones performáticas en contextos contenciosos. Análisis de un caso de jóvenes de derecha argentinos

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Capasso, Verónica Cecilia; Fernández, Mariano; Camezzana, Daniela

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-24

    Este artículo analiza una acción performática de la organización de derecha argentina Jóvenes Republicanos (jr). La elección del caso, que condensa rasgos de una categoría más amplia de fenómenos similares, permite testear el funcionamiento de las categorías teóricas y analíticas que estructuran nuestro argumento y contribuye a la caracterización del fenómeno de los movimientos de derecha contemporáneos. El análisis de caso se hará desde un abordaje transdisciplinar que asocia la teoría sociopolítica, los estudios sociales del arte y la performance, y los análisis sobre la mediatización de las sociedades contemporáneas. El propósito es contribuir al análisis de un fenómeno extendido en la vida pública argentina: el de las acciones performáticas realizadas en el marco de acciones contenciosas, considerando su estatuto polivalente: incorporan lenguajes estéticos, cuestionan el valor de lo común y disputan el direccionamiento de la atención pública, política y mediática. Este tipo de performance, cuando adopta una estructura constelar, se convierte en un discurso de potencia ubicua, con capacidad de circular por superficies mediatizadas y trascender el aquí y ahora situado original. 
  • Estrategias de lucha del movimiento de derechos humanos frente al avance de las nuevas derechas en Argentina (2015-2019)

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Jean Jean, Melina

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-24

    El periodo de Gobierno nacional de la Alianza Cambiemos (2015-2019) significó la apertura de un nuevo escenario en Argentina en el que las políticas de derechos humanos y la hegemonía de las memorias, que condenan el terrorismo de Estado de la década del setenta y la última dictadura, fueron impugnadas. Este artículo se pregunta por las acciones que el movimiento por los derechos humanos desarrolló, como parte de su estrategia de confrontación con el Estado. Para ello —desde una metodología de corte cualitativo y la aproximación analítica del estudio de un corpus de casos, de escala nacional y regional— se indaga las intervenciones que diversos activistas de este agente colectivo llevaron a cabo en el espacio público. La investigación evidencia que, ante el renovado desafío, las acciones del movimiento se fortalecieron y se cargaron de nuevos sentidos que obedecían a los intentos por defender, disputar y preservar un pasado reconocido como legado y que se sostiene, aún, en el deber moral de su memoria, considerándolo como un acuerdo irrenunciable. Así, se espera contribuir al estudio de los comportamientos de los actores sociales que, abanderados colectivamente de la lucha contra el avance de las nuevas derechas, batallan los usos e interpretaciones del pasado reciente, que estas despliegan con gran protagonismo en su agenda política. 
  • Financiamiento de la transición energética en América Latina: el papel de los bancos multilaterales de desarrollo

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Val, María Emilia; Molinari, Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-17

    La necesidad de transformar la matriz energética frente al cambio climático demanda el financiamiento de fuertes inversiones en infraestructura, transporte y capacidad productiva. Los bancos multilaterales de desarrollo son influyentes actores políticos y económicos que financian y movilizan recursos verdes, pero la literatura no ha estudiado extensamente dicho financiamiento en América Latina. Este trabajo busca identificar y sistematizar algunas de las principales tendencias sobre el papel del financiamiento multilateral de la transición energética en la región. Para ello, a partir del análisis de fuentes secundarias recientes, estudiamos la relación del financiamiento climático con la transición energética, reconstruyendo también las tendencias de los principales organismos que otorgan préstamos a Latinoamérica, así como sus recomendaciones para financiar dicho sector. Encontramos que el financiamiento climático multilateral es insuficiente para atender las necesidades regionales en materia de transición energética. La trayectoria de su asistencia y los compromisos asumidos les auguran un papel creciente, no exclusivamente de financiamiento. Es menos claro si sus condicionalidades y recomendaciones, así como su papel de catalizadores, lograrán superar las tensiones observadas en sus intervenciones históricas previas en países en desarrollo.