vol. 12 núm. 2 (2021)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Difusión de la producción animal a través de la extensión rural con métodos masivos de comunicación con el podcast Espacio Rural
    El objetivo de este trabajo de proyección social fue divulgar los avances en las técnicas para la producción agropecuaria que son pertinentes para la Orinoquia Colombiana, así como informar acerca de las tendencias en tecnología y estilos de vida, y poder contribuir de esta forma al desarrollo de las comunidades rurales de la región a través del podcast ‘’Espacio Rural’’, utilizando métodos de comunicación masiva tales como Spotify, Ivoox y YouTube. El proyecto inicio en el año 2020 en el departamento del Meta, se catalogó como un proceso de investigación cualitativa utilizando como método la participación de la población objetivo, para ello, se contemplaron tres etapas que son la etapa de preproducción, producción y posproducción. Para ello se realizó una encuesta a 137 productores agropecuarios de la región, se indagó acerca de los temas de mayor interés, así como los canales de fácil acceso para llegar a la información que se abordó en cada programa. El 70,1% de las personas encuestadas consideró que es muy importante la actualización en temas agropecuarios esto debido a que la mayoría de estas personas se encuentran involucradas en el sector, el 33,6% indicó que el tema de interés en el sector es la producción de grandes especies seguido con un 29,9% que mostró interés por temas asociados a especies menores y el 94.9% indicó que está dispuesto a escuchar un podcast sobre estos temas. La utilización del podcast como instrumento difusor de información es una herramienta útil para ayudar a los procesos de extensión rural. Los productores agropecuarios de la región consideran muy importante estar informados sobre temas agropecuarios, y están dispuestos a escuchar los podcasts por medio de plataformas digitales, sin embargo, algunos aun prefieren los medios tradiciones, por ello se necesita interrelacionar las plataformas digitales con los canales tradicionales con el fin de tener una mayor cobertura de la información hacia la población.
  • Evaluación de la digestibilidad in vivo de tres dietas diferentes en ovinos de la Universidad de los Llanos (Meta, Colombia).

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos

    Autores: Acevedo , Juan José; Peñalosa , Juliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15

    Actualmente los productores agropecuarios tienen una predilección por los sistemas de producción ovina, debido a su gran variabilidad en cuanto a producción y demanda, ya que de estos animales se obtiene carne, leche, lana y genética, es por esto por lo que las investigaciones con esta especie tienen un valor productivo para el medio. Ahora bien, se sabe que la nutrición es uno de los aspectos más básicos e importantes que se debe tener en cuenta en una producción y que los valores de digestibilidad tienen repercusiones monetarias para la rentabilidad de estos productores. De esta manera es como esta investigación busca analizar y comparar la calidad nutricional y digestibilidad in vivo de 3 fuentes de alimento diferentes, la gramínea conocida como King grass (Pennisetum purpureum), el Botón de oro (Tithonia diversifolia) y un ensilaje realizado con King grass, melaza y salvado de trigo, en 3 ovinos de raza criolla. El estudio se llevó a cabo en la granja de la Universidad de los Llanos sede Barcelona, ubicada en el kilómetro 12 Vía a Puerto López (Villavicencio, Meta). A cada uno de los ovinos se les suministró un solo tipo de alimento durante 6 días, donde se realizó un periodo de adaptación de 3 días y una toma de datos de los siguientes 3 días. Luego de esto, en el día 7 se llevó al horno una muestra de heces con el fin de estimar sus coeficientes de digestibilidad y la distribución de la energía. En este se determinó  el valor nutricional y los coeficientes de digestibilidad de la fibra cruda (FC), la materia seca (MS), la proteína cruda (PC) y la grasa (GR). Además, se estimó el extracto no nitrogenado (ENN), el porcentaje de nutrientes digestible totales (NDT), la energía bruta (EB), la energía digestible (ED) y la energía metabólica (EM). A partir de estos datos se realizaron análisis a la luz de la teoría y la comparación de los datos, es de esta manera como se pudo concluir que el alimento con mejores resultados nutricionales, de los tres suministrados, fue el Botón de oro y que en general los tres alimentos son de buena calidad al compararlos con la teoría.
  • Las generaciones de las vacunas: Caso de vacunas antiparasitarias gastrointestinales utilizadas en Medicina Veterinaria
    Las vacunas son el pilar fundamental de la medicina preventiva y la base para posibles planes de control y/o erradicación de enfermedades, especialmente las infecciosas. Los parásitos internos en los animales de producción y de compañía continúan siendo una de las principales amenazas para la salud y el bienestar animal con importantes implicaciones económicas, además de su impacto en la salud pública mundial. Su control se ha basado casi exclusivamente en fármacos quimioterápicos, que desde hace varios años han perdido su eficacia y existen claros ejemplos de resistencia parasitaria a ellos. Hay pocos ejemplos comerciales de vacunas de parásitos gastrointestinales disponibles comercialmente para su uso en la práctica de la Medicina Veterinaria. Esta revisión describe algunos ejemplos comerciales de vacunas gastrointestinales antiparasitarias para su formulación en la práctica médica veterinaria, visto desde la perspectiva de “las generaciones de vacunas” y respaldado por estudios clínicos experimentales de antígenos prometedores para el control profiláctico de ciertos agentes parasitarios gastrointestinales de interés en salud pública principalmente. Hasta la fecha, está disponible con ciertas limitaciones comerciales en algunos países europeos y oceánicos Barbervax® y en países sudamericanos Providean® Hidatil EG95 para uso en rumiantes para el control de Haemonchus contortus y Echinococcus granulosus, respectivamente; en algunos países de América y África, Cysvax™ está disponible para el control de Taenia solium en cerdos; y en el mundo con muy pocas limitaciones, una serie de vacunas comerciales para el control de la coccidosis como la Eimeria spp. en la industria avícola: pavos, pollos de engorde y gallinas ponedoras (ej: CocciVac®, Immucox®, Paracox®, entre otros). Existe la necesidad de tener estos tipos de vacunas en todos los países donde estos parásitos gastrointestinales son endémicos y de esta manera brindar opciones para su control, por consiguiente, una serie de inversiones económicas son necesarias para apoyar el desarrollo técnico-científico en torno al desarrollo de nuevos biológicos (nueva generaciones de vacunas) efectivos y seguros para el control de los parásitos internos más relevantes en animales de producción y de compañía.
  • Implementación de un Meliponario en la Finca Las Dos Palmas en Florencia - Caquetá
    La apicultura es una tradición agropecuaria milenaria que consiste en alojar un enjambre de abejas en colmenas, obteniendo de ellas la miel y otros productos naturales como propóleos, polen, jalea real y medicinas, y al mismo tiempo es amigable con el medio ambiente, pues permite la conservación de las diferentes especies vegetales, protegiendo la biodiversidad de una región o zona en particular. En Colombia la Cadena Productiva de las Abejas y Apicultura (CPAA) informa que la miel no es vista competitivamente en el sector agropecuario del país, pese a que se lleva a cabo por instituciones públicas y privadas, cooperativas, empresas y asociaciones. Las abejas sin aguijón o meliponas son nativas del continente americano y propias de áreas tropicales y subtropicales, de las cuales se han identificado más de 350 especies, dentro de las cuales algunas producen una miel de alta calidad y sirven como polinizadores para las flores de numerosas especies, en bosques nativos y campos de agricultura. Actualmente estas abejas están amenazadas por la destrucción de los bosques nativos dada por la expansión de la agricultura y la ganadería, por el daño ocasionado por personas que desconocen sobre su cría, la forma de obtener su miel y por ello destruyen colonias enteras. Este trabajo muestra cómo implementar un sistema sencillo de meliponicultura ofreciendo dentro de las mismas oportunidades de ocupación laboral, afianzar el conocimiento sobre las abejas meliponas para su conservación e investigación y generación de ingresos por venta de productos naturales, conservación ecológica, alimentación sana y alternativas medicinales.
  • Desarrollo de frijol (Phaseolus vulgaris l.) en condiciones controladas en el Piedemonte llanero
    El objetivo de la presente investigación fue evaluar los diferentes componentes de rendimiento y comportamiento de genotipos de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones controladas, identificar problemas fitosanitarios que afecten el normal crecimiento y desarrollo de los genotipos de frijol, determinar la viabilidad económica de genotipos con potenciales de rendimientos. Se aplicó el diseño de bloques completos al azar, en el cual se evaluaron 8 tratamientos. El manejo agronómico se realizó de forma convencional y bajo criterios técnicos basados en análisis físico químico del suelo, la preparación del terreno será de forma mecanizada y su siembra será sobre materas en sitio específico, depositando un grano de semilla por sitio. Las evaluaciones de componentes fenológicos y estados fitosanitarios de los diferentes genotipos se realizaron cada ocho días de forma consecutiva hasta el punto de madurez fisiológica, las labores culturales se realizaron de forma manual. Para el análisis estadístico se tomaron los datos obtenidos en las mediciones y se realizara un análisis de varianza (ANAVA) y una prueba de comparación de medias (DMS) al 5%. Las variables tomadas en esta investigación fueron el porcentaje de germinación, número de días de emergencia, días de floración, altura de la planta, numero de hojas de la planta y por último el rendimiento en kg por hectárea. Los materiales evaluados no presentaron un grado de susceptibilidad frente a los patógenos de mayor importancia, sin embargo se presentaron grados intermedios de Fusarium solani, Rhizoctonia solani y Colletotrichum lindemuthianum. El 87,5 % de los materiales evaluados presentaron un rendimiento superior a la media departamental, con rendimientos de 1.8 ton ha, demostrando un buen potencial de producción en condiciones de suelos evolucionados, lo cual indica que el cultivo de frijol procedente de materiales genéticamente mejorados representa una alternativa para ser cultivados y realizar un mejor aprovechamiento del uso del suelo.
  • Caracterización de los parámetros bioquímicos para transaminasas hepáticas (AST, GGT, fosfatasa alcalina y proteínas plasmáticas totales) de caballos cocheros en Florencia, Caquetá
    El departamento del Caquetá cuenta con 63.666 equinos, de los cuales 439 semovientes se encuentran en el municipio de Florencia dedicados al trabajo como caballos cocheros, pues este trabajo significa el sustento económico de muchas familias. El objetivo de esta investigación fue determinar los parámetros bioquímicos de referencia para las transaminasas hepáticas (Aspartato Aminotransferasa, Gamma Glutamil Transferasa, Fosfatasa Alcalina y Proteínas Plasmáticas Totales) de los caballos cocheros del municipio de Florencia Caquetá. El Laboratorio Clínico Veterinario del programa de Medicina Veterinaria yZootecnia de la Universidad de la Amazonia, colectó 79 muestras sanguíneas, de las cuales 23 pertenecían a equinos hembras y 56 a equinos machos. Se realizó análisis descriptivo de cada una de las variables, mediante las medidas de tendencia central (media y mediana). Posteriormente, se aplicó la prueba comparativa t para medias de dos muestras emparejadas entre hembras y machos. El valor de referencia y desviación estándar de cada una de las variables fue (AST: 217,1 ± 47,07; GGT: 11,7 ± 3,09; FA: 293,2 ± 108,05; PPT: 72,7 ± 7,45). Por consiguiente, No se encontró diferencias estadísticamente significativas (P>0.05) entre hembras y machos. Los valores generados en el presente estudio pueden ser considerados como referencia para el caballo cochero del municipio de Florencia, Caquetá y son una muestra de las condiciones fisiológicas y ambientales de los equinos.
  • Editorial

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos

    Autores: Roa Vega, Maria Ligia

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15