vol. 15 núm. 1 (2024)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Fuerza de prensión manual en el adulto mayor no institucionalizado
    Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la fuerza de prensión manual en adultos mayores no institucionalizados. Método: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y no experimental con 43 adultos mayores no institucionalizados, participantes del programa Centro Día en la ciudad de Neiva, Colombia. Se utilizó un dinamómetro hidráulico para medir la FPM en ambas manos, siguiendo las directrices de la Asociación Estadounidense de Terapeutas de la Mano. Resultados: Los resultados indicaron que la fuerza prensil promedio en la mano derecha fue de 22.00 kg/f y en la mano izquierda de 19.38 kg/f. Se observaron diferencias significativas entre sexos, siendo la fuerza prensil mayor en hombres que en mujeres. Además, los viudos presentaron una mayor variabilidad en la fuerza prensil, especialmente en la mano izquierda. Se encontró que la fuera prensil de la mano disminuye con la edad, pero esta disminución es más pronunciada en ciertos grupos etarios, particularmente en los mayores de 75 años. Conclusiones: La fuerza prensil de mano disminuye significativamente con la edad, y es mayor en la mano dominante que en la no dominante. Los hombres tienen una fuerza prensil significativamente mayor que las mujeres. La variabilidad en la fuerza de la mano también está influenciada por el estado civil, con los viudos mostrando mayores fluctuaciones. Estos hallazgos subrayan la importancia de monitorear la fuerza prensil de mano en adultos mayores para diseñar intervenciones que puedan mejorar su calidad de vida y reducir el riesgo de caídas y otras complicaciones relacionadas con la pérdida de fuerza muscular.
  • Secuencias didácticas para la comprensión de textos narrativos en estudiantes de 4°, de la institución educativa José Antonio Galán
    El objetivo fue diseñar una propuesta pedagógica de secuencias didácticas para mejorar la comprensión de textos narrativos en cuarto grado de primaria en la Institución Educativa José Antonio Galán, de Cereté, Córdoba, Colombia. El estudio, de tipo preexperimental con enfoque cuantitativo, utilizó un diseño de preprueba y posprueba con un solo grupo. Se aplicó una prueba diagnóstica a 18 estudiantes para evaluar la comprensión de textos narrativos en las habilidades de identificación de ideas principales, inferencia y contextualización, utilizando el Cuestionario de Gaytán et al. (2021). Los datos se analizaron con Microsoft Excel 2013. Los resultados indicaron que los estudiantes lograron un 50% de aciertos en identificación de ideas principales, un 56% en inferencia y un 57% en contextualización, con un promedio general de 53% en las tres habilidades, lo que revela dificultades significativas. Para abordar estas deficiencias, se presentó una propuesta con 10 secuencias didácticas, cuyos efectos se sugiere evaluar con una rúbrica diseñada por la unidad investigativa. Se concluye que el diseño de estas secuencias aporta significativamente al desarrollo de la comprensión de textos narrativos, siendo una herramienta accesible, comprensible y fácil de evaluar.
  • Medición de la flexibilidad en menores de 10 a 12 años de la zona rural y urbana del área metropolitana de Bucaramanga
    En la edad escolar se presentan cambios en las capacidades físicas que pueden afectar la calidad debida en la niñez como adultez; el objetivo del estudio es comparar la flexibilidad en menores entre 10-12 años que viven en la zona rural y urbana del área metropolitana de Bucaramanga; se optó una metodología no experimental-transversal y descriptivo, con el objetivo de comparar la flexibilidad de dos grupos de niños: 13 estudiantes del colegio de la zona rural y 13 estudiantes del colegio de la urbana, dando un total de 26 estudiantes, se obtuvo como resultado en el test de Apley en la zona rural con un 100% con nota de 3 en ambos lados, en la  urbana con un 92% en nota de 3 en lado derecho y 100% con nota de 3 en lado izquierdo; el test de Sit and Reach en la zona rural se observa un puntaje de 62% en nota promedio, en cuanto al colegio de zona urbana encontramos un porcentaje del 54% en nota deficiente. Se concluye que, al evaluar la flexibilidad en la población de 10 a 12 años de los de zona rural y urbana de Bucaramanga, se obtuvo un mejor desempeño en la población de la zona rural en comparación a la zona urbana. Esto se atribuye al entorno y actividades físicas que los menores realizan en la zona urbana, en contraste con los menores de la zona urbana que tienen espacios limitados para realizar actividad física.
  • Efectos del entrenamiento HIIT en funcionarios de la empresa Almidones de Sucre
    Objetivo evaluar los efectos del entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT) en la composición corporal de funcionarios de la empresa Almidones de Sucre durante la pandemia de 2021. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo de tipo correlacional y de corte transversal; Se implementó un programa HIIT de 12 semanas con 30 participantes, evaluando cambios de composición corporal mediante mediciones del % de grasa corporal, peso óseo, peso muscular y peso residual con ISAK I perfil restringido. Se aplicó un pretest y un Postest de la intervención, y se aplicó análisis descriptivos e inferenciales, incluyendo pruebas ANOVA y de correlación de Pearson. Resultados: Los resultados mostraron una reducción significativa en el porcentaje de grasa corporal del 24.2% al 21.4% (p < 0.05) y un aumento en el porcentaje muscular del 40.8% al 43.0% (p < 0.05). No se observó cambios significativos en el peso óseo ni en el residual. Las correlaciones altas entre Pretest y Postest (r > 0.85) indicaron consistencia en los datos. Discusión: Los hallazgos son consistentes con estudios previos que destacan la eficacia del HIIT para mejorar la composición corporal y la salud metabólica. La reducción en del % de grasa corporal y el aumento en el peso muscular sugieren que el HIIT es una estrategia efectiva para mejorar la salud física en un periodo relativamente corto, incluso en el contexto de restricciones por la pandemia. Conclusión: El entrenamiento HIIT se presenta como una intervención eficaz para mejorar la composición corporal de los funcionarios de la empresa Almidones de Sucre, destacándose como una alternativa viable para mantener la salud y el bienestar durante tiempos de pandemia.
  • Análisis de la composición corporal y somatotipo en estudiantes universitarios
    La investigación analizó la composición corporal y el somatotipo de los estudiantes inscritos en la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad del Atlántico mediante métodos antropométricos estandarizados. Se evaluaron variables cruciales como el porcentaje de grasa corporal, masa muscular y densidad ósea a través de mediciones precisas de peso, estatura, circunferencias corporales y pliegues cutáneos, lo que permitió calcular indicadores como el índice de masa corporal (IMC). Además, se llevó a cabo una clasificación somatotípica (endomorfia, mesomorfia, ectomorfia) según el método Heath-Carter. Los resultados mostraron diferencias significativas en la composición corporal entre los géneros, señalando una tendencia preocupante hacia problemas relacionados con el peso en esta población estudiantil. Estos hallazgos proporcionan una base empírica sólida para diseñar intervenciones destinadas a promover hábitos de vida saludables entre los estudiantes universitarios.
  • Fuerza explosiva vs pliometría sobre la estimación de la potencia del tren inferior en basquetbolistas

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

    Autores: Cepeda Barrote, Pedro Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-06

    En la actualidad, los métodos de entrenamiento más recurrentes para el aumento de la  potencia en las extremidades inferiores de los basquetbolistas, son el entrenamiento pliométrico y el entrenamiento con fuerza explosiva, pero no se ha determinado cual demuestra mayor eficiencia y efectividad  en el mejoramiento de dicha capacidad  Objetivo: comparar dos planes de entrenamiento, uno basado en pliometría y el otro en fuerza explosiva con basquetbolistas de 12 a 14 años. Metodología: proyecto cuantitativo, con línea de profundidad comparativa y diseño preexperimental. La población total fue de 50 individuos y la muestra se realizó a conveniencia, seleccionando 40 basquetbolistas, los cuales fueron distribuidos en dos grupos, 20 para el programa de fuerza explosiva (G1) y 20 para el programa pliométrico (G2). El instrumento utilizado para la recolección de datos fue la aplicación My Jump 2, Resultados: el programa de entrenamiento pliométrico muestra mejores resultados con una SD en SJ de 5.2 y en CMJ con 5.7  frente al programa de fuerza explosiva, donde presenta una SD en SJ de 6.1 y en CMJ con 6.3 Discusión: la mejora en los dos grupos presentó una significancia de (p<0,05) en comparación con otros modelos de trabajo como el de (Agudo y Castañeda, 2017) donde presentan el mismo nivel de significancia y   afirman que el entrenamiento pliométrico demuestra resultados eficientes en jóvenes basquetbolistas . Conclusiones: el programa de entrenamiento pliométrico demuestra mejores resultados que el programa de fuerza explosiva.
  • Efecto en la agilidad de un modelamiento que acentúa estímulos coordinativos en futbolistas
    Metodología: En el marco de las prácticas 2023 del pregrado en Entrenamiento Deportivo de la UdeA, se planteó un estudio cuyo objetivo fue medir el efecto en la agilidad de futbolistas sub-20 del club Ciclos F.C., de un plan por Modelamiento para acentuar tareas coordinativas durante las activaciones iniciales de las sesiones. Se diseñó y ejecutó un plan de entrenamiento de seis semanas, con dos estímulos semanales, el equipo fue dividido, equitativamente de forma aleatoria, pero dadas las pérdidas de sujetos durante el proceso de los 23 jugadores que cumplieron los criterios de inclusión y firmaron los consentimientos quedaron 19, un GE, Grupo Experimental (n=12) y un GC, Grupo Control (n=7). Para medir la agilidad, que en este estudio se entendió como una resultante del énfasis coordinativo, se utilizó la prueba de Illinois y una variante que consiste en hacer la misma prueba con conducción de balón para lo específico. Resultados: Se determinó normalidad mediante Shapiro-Wilk, y con las pruebas T-Student y rangos de Wilcoxon se concluye que ambos grupos mejoraron significativamente, en Illinois clásico, (p= 0.007 GC y 0.012 GE) y no en la prueba específica (p=0.636 y p=0.291) sin embargo, el único cambio significativo en lo intergrupal fue la media del test modificado (con balón) del GE (p= 0.032). Conclusiones: Realizar una preparación deportiva por Modelamiento, con acentuación coordinativa tuvo un efecto sobre la mejora en la agilidad con balón, resultado que ilustra lo esperable de modelar una preparación enfatizada en coordinativas, en la prueba general a pesar del alto resultado previo mejoran ambos grupos, seguramente por su entrenamiento general y la competencia que estaban desarrollando.
  • Del pódium a la bancarrota. ¿Deportistas de alto rendimiento, están preparados económicamente para retirarse deportivamente?

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

    Autores: Muñoz Oviedo, Oscar Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-06

    Dentro de los atletas profesionales o también llamados de alto rendimiento, hay un factor común, y es el quedar en la banca rota poco tiempo después de terminada su carrera deportiva. Estudiando diferentes casos en la historia de deportistas de talla mundial, tanto colombianos como extranjeros, encontramos que las razones de su fracaso financiero son similares, las cuales se pueden resumir en falta de conocimiento y entendimiento del manejo de sus finanzas, el mal manejo y despilfarro de sus ingresos, hacer negocios poco lucrativos que les ocasionan perdidas, problemas fiscales, entre otros, situaciones que los llevan a terminar en la ruina e igualmente, las razones por las que pocos atletas son exitosos también son similares, este éxito se debe al buen manejo de sus finanzas, creación de fuentes alternativas de ingresos adicionales a su carrera deportiva, manejo inteligente de su dinero, evitar gastos innecesarios y hacer inversiones lucrativas, todo esto les ha traído como resultado, el éxito económico después de haberse retirado de las competencias deportivas.
  • Efectos del monohidrato de creatina sobre la fuerza explosiva en futbolistas categoría sub 15 del club patriotas Boyacá
    El propósito de este trabajo, fue determinar los efectos del monohidrato de creatina sobre la fuerza explosiva en los miembros inferiores en futbolistas categoría sub-15 del club patriotas Boyacá. En el estudio participaron 17 futbolistas con edades entre 14 y 15 años. La orientación investigativa del estudio es cuantitativa de tipo pre experimental con un solo grupo de intervención, aplicando pre y postest. Para evaluar la fuerza explosiva inicio y final de la ingesta del monohidrato de creatina, se realizaron los test de saltos SJ; CMJ; ABK, sobre plataforma de contacto, utilizando el protocolo de saltos verticales, Bosco (1983). Los datos conseguidos fueron procesados con el programa estadístico IBM SPSS 22 para su respectivo análisis, aplicando una prueba T de students entre el pre y postest para determinar los efectos del monohidrato de creatina sobre la fuerza explosiva. Los resultados logrados muestran que con la ingesta del monohidrato de creatina durante 20 semanas y con los entrenamientos planificados por parte de los entrenadores del club patriotas, tuvo efectos favorables en la fuerza explosiva de los miembros inferiores de los futbolistas, alcanzando un nivel Regular con respecto a un nivel Bajo encontrado al inicio del estudio. Al igual se obtuvo un valor estadístico de P<0.028134795, lo cual nos revalida que hubo diferencias significativas en la fuerza explosiva entre el pre y el postest.
  • Impacto del deterioro cognitivo, inadecuada alimentación e inactividad física en la vejez
    El objetivo principal de esta documento es dar a conocer los factores que desencadenan las enfermedades no transmisibles en personas mayores, ya que la tasa de mortalidad va en aumento por este tipo de patologías que no se previenen a tiempo; una de ellas es la mala alimentación, que provoca diferentes efectos negativos en este ciclo vital, como lo es la obesidad, el colesterol alto, el nivel bajo de proteínas, deterioro cognitivo, entre otras; siendo estas adquiridas en la vejez, al no llevar un estilo y hábito de vida saludable. Asimismo, se dará a conocer el deterioro cognitivo y la soledad en adultos mayores, con base a diversas investigaciones relacionadas con la misma, así como las posibles intervenciones para mejorar su salud cognitiva, emocional, promover la actividad física, la atención plena, una dieta saludable, la importancia de abordar la soledad, más aún si la interacción social actúa como mecanismo para dar solución a los bajos estados anímicos; puesto que de acuerdo a estudios realizados, la soledad se clasifica como un estado muy común en personas mayores que residen en países de ingresos bajos a medios, la actividad física se presenta como otra estrategia potencial para reducir la soledad en este grupo etario, aunque la relación varía entre países. Por último, se resalta las secuelas que trae consigo la inactividad física a causa del sedentarismo, cambios fisiológicos como funcionales, presentes en la persona mayor e incluso la estrecha relación que se tiene con la edad.