vol. 14 (2004)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Control de pH para planta de tratamiento de aguas residuales
    En este trabajo se presenta el problema de controlar el pH en una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), la cual recibe soluciones ácidas provenientes de la producción de jugos (pH 2-5) que se dosifica con la sustancia usada para aseo (soda cáustica 0.04%) con valores oscilatorios de pH 9-11. Se desarrolló e implementó un controlador clásico PI en un PLC comercial y se automatiza la PTAR mostrando el resultado obtenido en simulación en MatLAB.
  • Control de un manipulador antropomórfico por medio de un dispositivo de inmersión
    Este trabajo consta de 3 etapas: a) Construcción: dispositivo de inmersión, b) Desarrollo: software de simulación con RV, c) Diseño: sistema electrónico de adquisición y envío de datos. El dispositivo de inmersión captura los movimientos del brazo del operario, por medio de sensores; las señales suministradas por esto, son procesadas por un PIC, y enviadas al PC, para ser leídas por el software, que simula con realidad virtual el movimiento del manipulador UMNG-1. Finalmente, teniendo en cuenta la(s) posición(es) final deseada del efector final, es entregado un código, que enviado al controlador YASKAWA-SMC 2000, posibilita el movimiento real del UMNG-1, para llevar a cabo tareas de difícil ejecución.
  • Redes convergentes

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: Mejía Fajardo, Ángela Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-11-01

    Las redes convergentes o redes de multiservicio hacen referencia a la integración de los servicios de voz, datos y video sobre una sola red basada en IP como protocolo de nivel de red. En este artículo se presenta la integración de servicios de voz sobre redes IP (VoIP) como ejemplo de red convergente. La arquitectura de esta red está constituida básicamente, por el media gateway, el controlador de media gateway, el gateway de señalización y el gatekeeper. Las redes de convergencia han tenido y tendrán aún dificultades técnicas qué superar ya que los distintos servicios por ofrecer tienen diferentes características y requerimientos de red, por tanto es importante hablar aquí de ingeniería de tráfico y mecanismos que garanticen calidades de servicio.
  • Recuperación de ácidos grasos volátiles por electrodiálisis de un licor de fermentación anaerobia de desechos orgánicos simulado

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: Maturana Córdoba, Aymer

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-11-01

    Se diseñó, construyó y operó una unidad de electrodiálisis para estudiar experimentalmente la recuperación como ácido acético del acetato producido durante la digestión anaerobia de desechos orgánicos, usando soluciones acuosas de acetato de sodio a diferentes concentraciones (5 g/l, 15 g/l y 30 g/l) para simular el licor de fermentación anaerobia. La electrodiálisis se llevó a cabo aplicando 8 diferentes voltajes a la unidad y monitoreando periódicamente el comportamiento de las variables principales del proceso. La tasa máxima de producción de ácido acético lograda fue de 1674 mg/l y se encontró que esta fue proporcional al voltaje aplicado, caudal de licor de fermentación alimentado a la unidad y a la densidad de corriente utilizada. El ácido acético se recuperó en agua destilada y adicionalmente en una solución acuosa de etanol. La electrodiálisis resultó ser una alternativa técnicamente viable en principio, para la producción de ácidos grasos volátiles, pues los resultados obtenidos demuestran que es posible hacerlo con relativa facilidad.
  • Estudio de distribución de tiempos de residencia en un reactor biológico de lecho empacado cerámico
    La distribución de tiempos de residencia de un reactor es una característica del mezclado que ocurre dentro de él [1] [2]; su determinación es básica para el diseño de cualquier tipo de reactor en escala real. El objetivo de esta investigación consistió en determinar la distribución de tiempos de residencia en un reactor biológico de lecho empacado cerámico (anillos) a partir de pruebas con trazadores. Los resultados obtenidos utilizando las técnicas de inyección por paso y pulso fueron 34.577 seg., y 17.745 seg., respectivamente, y la dispersión calculada infinita. Lo anterior permite concluir que en reactores de lecho empacado cerámico (anillos) las moléculas del trazador se distribuyen uniformemente en todo el sistema. Los ensayos se realizaron en un modelo a escala laboratorio.
  • Acerca de la escritura de artículos científicos

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: Vargas, Watson L.

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-11-01

    Una investigación sólo está completa cuando se comunique y publique en un journal indexado. La publicación en un journal que aplica el proceso de revisión por pares es el proceso fundamental de la comunicación científica. La decisión de escribir, pero haciendo el esfuerzo de hacerlo bien, es la piedra angular de los individuos letrados en ciencia. Una escritura pobre indica un pensamiento pobre y los dos son desastrosos tanto para la investigación como para la publicación de resultados provenientes de una investigación. Para escribir y publicar un artículo científico convincente, deben abordarse muchas preguntas, incluyendo: qué escribir, dónde publicar, qué estilo aplicar, cómo responder a un referee, y cualesquiera otras preguntas adicionales que puedan surgir durante el proceso. Este artículo provee guías que el autor espera sean útiles para la escritura y publicación efectiva y eficiente de artículos científicos.
  • Utilización del modelo CAM-CLAY modificado en suelos cohesivos de la Sabana de Bogotá
    Con el fin de estudiar el comportamiento mecánico de arcillas típicas de la Sabana de Bogotá, se llevó a cabo un programa de investigación experimental en laboratorio que incluyó ensayos básicos de caracterización, consolidación unidimensional y compresión triaxial consolidada no drenada. De los resultados se obtuvieron los principales parámetros de resistencia y deformabilidad de acuerdo con la teoría del estado crítico. Estos parámetros permiten conformar un modelo de comportamiento bajo el régimen elastoplástico. Se utilizó el modelo Cam-Clay Modificado (CCM) para reproducir las deformaciones resultantes para cada trayectoria de esfuerzos aplicada. Se compararon las curvas producidas por el modelo con respecto a los resultados experimentales, lo que permitió identificar bajo cuales condiciones el modelo simula mejor el comportamiento del suelo y sobre qué variables se debe trabajar para obtener un modelo constitutivo completo.
  • Comportamiento del concreto con bajos porcentajes de ceniza volante (Termopaipa IV) y agua constante

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: Santaella Valencia, Luz Elena; Salamanca Correa, Rodrigo

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-11-01

    Este artículo se realiza con base en el trabajo de grado titulado “Influencia de la ceniza volante procedente de Termopaipa IV adicionada en bajos porcentajes al concreto” desarrollada por los estudiantes Milena Puerta Guarín y Helbert Rivera Bernal de la Universidad Militar Nueva Granada y con patrocinio, mediante convenio con la empresa Concretos Premezclados S.A. del grupo Holcim. Cenizas volantes provenientes de la combustión del carbón en la planta IV de Termopaipa se utilizaron para sustituir 10%, 20% y 30% de contenidos de cemento o de arena triturada de los diseños originales, manteniendo constante la cantidad de agua de mezclado del concreto. De los resultados obtenidos se puede deducir que el asentamiento y la densidad del concreto disminuyen cuando se sustituye arena por ceniza que cuando se reemplaza cemento por ceniza, con respecto a la muestra patrón. La sustitución del cemento por cenizas conduce a resistencias menores que al sustituir parte de la arena, manteniendo constante la cantidad de cemento y el contenido de agua. Este mismo comportamiento se observa en relación con el módulo de elasticidad del material.
  • Comparación del cálculo de una estructura de pavimento flexible por elementos finitos y cálculo teórico
    El presente trabajo muestra una comparación entre los resultados obtenidos en deflexión, esfuerzo radial y esfuerzo vertical del cálculo de una estructura de pavimento flexible al ser analizada por el programa Praxis (Software de elementos finitos) y el programa DEPAV (software de cálculo analítico aproximado). La estructura de pavimento analizada consta de tres capas: la primera, una mezcla asfáltica, la segunda, una grava no tratada y la última, el suelo de soporte o subrasante. El estudio de la información se concentró en la capa de grava no tratada. Con base en los resultados se puede concluir que para las propiedades de los materiales que constituyen la estructura de pavimento, la deflexión, el esfuerzo radial y el esfuerzo vertical calculados a partir del programa PLAXIS y el programa DEPAV son convergentes.