vol. 11 núm. 1 (2020)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • La Cartilla moral de Alfonso Reyes. Lecciones breves: preceptos de sabios

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Revista Senderos Pedagógicos

    Autores: Moreno Echeverry, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-12

    Desde la orientación de la literatura sapiencial, y por invitación del Secretario de Educación Pública de México, Jaime Torres Bodet, Alfonso Reyes escribe la Cartilla moral en 1944. Dividida en doce lecciones breves que incluye otras dos de síntesis, la Cartilla plantea algunos de los problemas de mayor tradición en la filosofía ética a partir de las prácticas morales: el bien y el mal, la relación entre cuerpo y alma, la conciencia, el valor y voluntad moral, la civilización y la cultura; además, expone consejos de sabiduría práctica sobre el respeto que cada ser humano se debe a sí mismo, a la familia, a la sociedad, a la ley, al derecho, a la patria, a la especie humana y a la naturaleza. Para comprender mejor la Cartilla moral es fundamental conocer las circunstancias históricas en las que se encontraban México y Alfonso Reyes para 1944; los contextos político y educativo en el momento de escritura.
  • Preliminares

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Revista Senderos Pedagógicos

    Autores: Revista Senderos Pedagógicos

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-04-05

    Preliminares 
  • Representaciones sociales sobre la educación religiosa en adolescentes con identidad religiosa minoritaria

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Revista Senderos Pedagógicos

    Autores: Castaño Hernández, Bibiana Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-12

    El estudio analiza la voz de adolescentes pertenecientes a diferentes minorías religiosas, sus experiencias y Representaciones Sociales (RS) frente a la Educación Religiosa Escolar (ERE) (creencias, imaginarios ideologías, percepciones, opiniones); a partir de la posibilidad de expresión, escucha y reconocimiento de su identidad religiosa o civil en contextos educativos (públicos y privados), los entornos de aula de distintas instituciones educativas de Medellín, y las limitaciones para comprender y afrontar la identidad y diversidad que convergen en el aula de clase en términos de la opción religiosa. En razón de ello, se utilizó una metodología cualitativa interpretativa, que desde el análisis de caso grupal (4 casos) promovió la interpretación de la información, el contenido y los sentidos que los participantes en el estudio dieron a las interacciones, experiencias y concepciones compartidas frente a la enseñanza, el aprendizaje, la formación y la evaluación en el área de religión.
  • La configuración de la identidad nacional, el currículo y la enseñanza de la literatura

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Revista Senderos Pedagógicos

    Autores: Hernández Palencia, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-12

    En el presente artículo se propone la reflexión sobre algunos paradigmas sociales y culturales que se configuran en el currículo académico, a partir de dos elementos que componen sus discursos cotidianos: el sentido de realidad y la noción de convivencia. Para ello se recurre al lenguaje que se emplea en su delineamiento y ejecución articuladamente con los contextos y las circunstancias ideológicas que lo intervienen, y desde los cuales se configura la idea de identidad nacional, a partir de posiciones críticas con las cuales se cuestionan y sugieren direcciones de cambio, en aras de contribuir a condiciones sociales y humanas diferentes.
  • Revista completa edición N° 11

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Revista Senderos Pedagógicos

    Autores: Revista Senderos Pedagógicos

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-12

    Revista completa edición N° 11
  • Avanzando hacia una pedagogía de la escucha de niños y niñas

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Revista Senderos Pedagógicos

    Autores: Villarroel Ambiado, Karina Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-12

    El artículo invita a la reflexión en torno a la propuesta de una pedagogía sustentada en la escucha de la infancia. Los sentidos abordados tienen su inspiración en los principios educativos de las Escuelas de Reggio Emilia y el pensamiento de Loris Malaguzzi. Estas ideas se sustentan en el reconocimiento de la expresión de los niños desde una pluralidad de lenguajes y la valoración de la cultura que coconstruyen en relación con los distintos actores sociales en los ambientes educativos de los que son parte. Con el propósito de repensar los imaginarios, a partir de los cuales se configura la educación de niños y niñas, se aporta una revisión teórica en torno a estos principios, se revisan algunas experiencias, y se ofrecen ideas para educadores en ejercicio y en formación.
  • Prácticas de cuidado implementadas por los niños, niñas, adolescentes y sus familias durante la enfermedad
    El artículo presenta los resultados del proyecto investigativo y pedagógico sobre las prácticas de cuidado implementadas por las familias de niños, niñas y adolescentes (NNA) con Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), en tres instituciones de salud en Medellín, Colombia. Esta investigación cualitativa, desde la perspectiva interpretativa y con enfoque narrativo, implementó como técnica los relatos de vida; la propuesta pedagógica se sustentó desde el taller, cuyas actividades rectoras: juego y arte, se registraron en diarios pedagógicos. Los datos se sistematizaron en una matriz de análisis cuyas unidades de sentido, pre-categorías y categorías emergentes fueron: emociones, juego y experiencias de aprendizaje; proceso de cuidado durante la enfermedad; hábitos de cuidado y autocuidado durante la enfermedad; y aprendizajes respecto al cuidado ante la enfermedad. Entre los resultados más importantes están la identificación de cambios en las rutinas debido a la alteración de la salud y la implementación de nuevas prácticas de cuidado.
  • Educación especial, trabajo docente e inclusión en Argentina: tensiones, eufemismos y contradicciones

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Revista Senderos Pedagógicos

    Autores: Schwamberger, Cintia; Schewe, Lelia; Barrozo, Natalia; Pereyra, Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-12

    El ciclo político iniciado en Argentina a fines de 2015 marca un escenario socioeducativo, donde la inclusión educativa se encuentra tensionada por las políticas de Estado que, entre otras medidas, se expresan en recortes presupuestarios en las órbitas de salud y educación. Algunas de ellas, con resistencias y contradicciones, afectan directamente la educación de las personas con discapacidad y al campo de la educación especial. En ese sentido, nos encontramos con diferentes tramas que complejizan los procesos de escolarización de estudiantes con discapacidad que transitan la escuela común, en el marco de proyectos de inclusión. Asimismo, las prácticas de diversos actores, entre los que se encuentran docentes de educación común y educación especial, maestras/os de apoyo a la inclusión y profesionales pertenecientes a equipos interdisciplinarios, se ven obstaculizadas. Para ello, recuperamos algunas reflexiones que se desprenden de nuestras investigaciones desarrolladas.
  • Editorial

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Revista Senderos Pedagógicos

    Autores: Álvarez Duque, Martha Elena

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-12

    Editorial
  • Narrativas sobre el saber pedagógico, entre el acierto y la adversidad: reflexiones desde la educación rural en el nordeste de Antioquia

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Revista Senderos Pedagógicos

    Autores: Cataño Duque, Julián Alexis; Cortés Arango, Beatriz Elena

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-12

    La educación en el contexto rural está determinada por situaciones históricas, políticas, sociales, económicas y culturales que, pese a su enorme trascendencia para la población más vulnerable de Colombia, ha sido desde hace mucho tiempo invisibilizada, marginada, empobrecida y distanciada de los discursos académicos e investigativos. Este artículo reflexivo es un acercamiento a las historias de los y las maestras rurales del departamento de Antioquia, a partir de las narrativas autobiográficas realizadas en el año 2018 en el Centro de Pensamiento Pedagógico, buscando visibilizar la labor docente que se desempeña en la ruralidad del nordeste antioqueño, en donde históricamente han emergido problemas a raíz del conflicto armado, la violencia, el abandono del Estado, entre otras situaciones, pero que, en lugar de intimidar, han permitido al docente ser la esperanza de las comunidades campesinas y, a su vez, les ha significado la transformación de su práctica pedagógica desde la adversidad.