vol. 10 núm. 19 (2022): mediación pedagógica en la modalidad educación virtual – parte 2

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Contenidos digitales educativos que promueven la diversidad y la apropiación de nuevas u otras concepciones de masculinidad y roles de género
    Se estudió el efecto de los contenidos digitales educativos que promueven la diversidad y apropiación de nuevas u otras concepciones de masculinidad y roles de genero para promover la adopción de conductas no discriminatorias en el aula en estudiantes de Ciclos Lectivos Integrados (CLEI). Se diseñó una investigación de tipo proyectivo, desde la investigación acción, mediante una fase de exploración del escenario de observación y el diseño de una propuesta de intervención pedagógica que favoreciera la convivencia y permanencia de los estudiantes en la institución educativa. El diseño de la propuesta se basó en la exploración de los roles de género desde la construcción sociohistórica y cultural de la comunidad educativa y la exploración de las creencias y apropiaciones de los estudiantes y sus familias. Posteriormente, con fundamento en la pedagogía de la diferencia se promovió el aprendizaje contextualizado, la reflexión crítica y el debate mediante el uso de las herramientas TIC.
  • La cartilla digital como mediación pedagógica para la promoción y el fortalecimiento de la comprensión lectora

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Kénosis

    Autores: Rentería Moreno, Estefany; Mejía Montoya, Gelmy

    Fecha de publicación en la Revista: 2025-02-04

    Se estudió el efecto de una cartilla digital para promover los procesos de lectura en estudiantes de la básica primaria en el área de lengua castellana. El diseño apuntó a fortalecer la competencia comunicativa de lectura literal para superar las debilidades identificadas en la fase previa del estudio con base en los postulados de la teoría constructivista utilizando la plataforma Calaméo. La estructura de la cartilla se orientó teniendo en cuenta los Derechos Básicos de Aprendizaje en el desarrollo de las micro habilidades para la comprensión lectora por ello se compone de tres unidades que desarrollan tres momentos de lectura. Los resultados del diseño aplicado y del post-test muestran que el contenido es adecuado a la etapa de desarrollo psicológico de los niños para el alcance de las metas propuestas.
  • Las TIC y la enseñanza del inglés como lengua extranjera en el contexto colombiano e internacional
    Este trabajo revisa los fundamentos experimentales que permitan validar la propuesta de enseñanza del inglés, mediante el empleo de las TIC, para favorecer los procesos de adquisición de las competencias comunicativas. El artículo inicia con una breve revisión de los antecedentes del uso de las TIC en la educación en Colombia; continúa con una breve revisión de trabajos sobre el efecto y papel de las TIC en la mediación pedagógica; sigue con la revisión de estudios sobre las TIC y la enseñanza-aprendizaje del inglés; luego, se ocupa de estudios que muestran experiencias que permiten documentar la interacción enseñante-aprendiente en la enseñanza-aprendizaje del inglés y, finaliza con una revisión respecto a las TIC como eje de enseñanza y aprendizaje del idioma extranjero a nivel nacional. La revisión muestra la importancia de que, al implementar las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera, el docente inicie con determinar qué entiende por TIC, cómo las caracteriza, reconozca las ventajas y desventajas de su uso, explore cómo se han usado en el aula de lengua extranjera, reconozca las implicaciones tanto del docente como del estudiante en la interacción, y efectúe procesos escalonados en su aplicación.
  • Desarrollo del nivel inferencial de comprensión lectora en niños de segundo de primaria utilizando el video como herramienta multimedial de aprendizaje
    Se estudió los efectos del video en el desarrollo del nivel inferencial de comprensión lectora en niños de segundo de primaria mediante un diseño de investigación integrativo mediante la investigación educativa. Se adelantó un proceso de exploración del espacio de observación y de diseño de la propuesta con base en los resultados de aprendizaje propuestos para el grado segundo en el área de lengua castellana. El diseño se soportó en cuatro categorías conceptuales: la comprensión lectora; el nivel inferencial de lectura; las herramientas multimediales; y, la educación básica primaria. La propuesta, diseñada con el tema los dinosaurios, presenta actividades previas al uso del video, durante la proyección y posterior a esta. Incluye una prueba diagnóstica y una prueba de salida. El diseño e implementación muestran la importancia de la interacción y guía del docente durante el desarrollo de la propuesta como un elemento orientador que favorece el uso del video en el aula y promueve los procesos de lectura inferencial.
  • Aprender a vivir juntos, iguales y diferentes
    Este artículo es el resultado de la investigación “Aprender a vivir juntos, iguales y diferentes” que se realizó con el objetivo de comprender las virtudes a cultivar en un proceso de formación para aprender a vivir juntos iguales y diferentes en el Colegio Bethlemitas, en el municipio de Bello, Antioquia. La ruta metodológica con la cual se llevó a cabo la investigación fue el enfoque cualitativo, el paradigma histórico hermenéutico, y el diseño metodológico etnográfico, se aplicaron cuatro técnicas en la investigación: la entrevista semiestructurada, el grupo focal, la observación participante, y revisión documental. El principal hallazgo fueron doce principios y valores que apuntan al ascenso progresivo a un ser consciente y virtuoso y que le permite una formación para vivir juntos iguales y diferentes en el colegio Bethlemitas Bello, y son: la continencia, la prudencia, la amistad, la aceptación del otro, la tolerancia, la inclusión, la equidad, la igualdad, la diversidad, la subjetividad, la empatía y la justicia; siendo los debates. La conclusión general fue que los doce principios y valores hallados en la investigación se cultivan progresivamente en la familia y la institución educativa y son microcontextos de orden, inmersos en el contexto de caos del municipio de Bello, y que a través del reconocimiento y confrontación que hacen las estudiantes de este contexto y microcontextos le apuntan a un ser progresivamente consciente y por ende virtuoso.
  • Objetos virtuales de aprendizaje en la interacción escuela y familia: propuesta de intervención educativa
    Se estudió el efecto del uso de un OVA en la comunicación Padres de Familia – Escuela sustentada en la comunicación efectiva para facilitar el diálogo permanente, claro y oportuno, para ello se implementó un diseño de investigación prospectiva mediante la investigación acción. La propuesta inició con un diagnóstico de la calidad de los procesos de comunicación entre escuela y familia, posteriormente se ocupó de la selección de OVA de licencia libre y finalmente implementó el uso de cuatro herramientas para establecer contacto rápido mediante el uso de textos cortos. Los resultados de la implementación de la primera fase de la propuesta señalan que el uso del OVA debe incluir protocolos de comunicación, actividades diseñadas con cuestionarios de interacción y periodicidad en la aplicación de los procesos de comunicación escuela – familia.
  • Mediación pedagógica en la modalidad educación virtual – parte 2
    Tal como lo hemos manifestado en la primera parte de esta entrega, usar las TIC en la mediación pedagógica requiere de la participación del maestro como gestor de ambientes de aprendizaje que favorezcan la construcción del conocimiento y el tránsito por aprendizajes para el resto de la vida de los participantes.