vol. 4 núm. 2 (2016): tic y sus aplicaciones

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Publicación completa

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Ontare

    Autores: EAN, Universidad

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-03

    .
  • Pautas para publicar en la revista Ontare

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Ontare

    Autores: EAN, Universidad

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-21

  • Editorial

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Ontare

    Autores: García Jaramillo, Maira Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-21

  • Efectividad metodológica para el levantamiento de requerimientos de aplicaciones web.

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Ontare

    Autores: López Caballero, César Augusto; Cuello de Ávila, Silvio Rafael

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-21

    El presente proyecto parte de un objetivo general que consiste evaluar la efectividad del proceso de investigación de requerimientos, para tal efecto se configuró una metodología compuesta por cinco fases y dos herramientas, dentro de la metodología se encuentra la elicitación, modelado, codificación, comprobación (análisis, verificación y validación) e impresión de uso, en donde las dos primeras fases corresponden a la propuesta central  y las tres siguientes corresponden a la estructura de cuantificación, en cuanto a las dos herramientas, se encuentra un formato de preguntas que está compuesto cinco aspectos generales que corresponden a: Fundamentación, tiempos, organización institucional, negocio y aspectos sistémicos, dentro de los cuales se estructuraron 25 preguntas relacionadas con los aspectos y el entendimiento del negocio y un modelo de pantalla resultado de la aplicación del formato, en las fases posteriores, se obtiene como resultado un 86,6% de efectividad  y un 92% de satisfacción. Determinando que las estrategias que orientan el éxito están relacionadas con el proceso de entrevista y el uso de las dos herramientas dado que permiten recolectar y entender la situación futura que espera el líder y además reduce la aleatoriedad en los requerimientos recolectados. 
  • Implementación de un robot móvil seguidor de línea y detector de obstáculos con comunicación Bluetooth

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Ontare

    Autores: Calderón, Hebert Alberto; Mejía Moncayo, Camilo; Cobo Campo, Luis Armando

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-21

    Este artículo presenta el proceso de desarrollo de un prototipo de robot móvil, que cuenta con comunicación Bluetooth y puede operar en dos modos, el primero como seguidor de línea, en el cual sigue una trayectoria definida por una línea negra dibujada sobre una superficie blanca. El segundo modo de operación, es como detector de obstáculos, en el cual se mueve hacia adelante tratando de evitar los obstáculos que se le presentan en el camino. El prototipo final que se obtuvo trabaja correctamente en los dos modos y sirve de plataforma de desarrollo de vehículos guiados automáticamente.
  • El conocimiento como sistema adaptativo complejo en las organizaciones de gestión de proyectos - PMO

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Ontare

    Autores: Martínez Lozano, Jeferson Elrazar

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-21

    El artículo busca identificar la creación de conocimiento en sistemas adaptativos complejos (CAS) en las organizaciones de gestión de proyectos (PMO). Para tal fin, se revisaron resultados de investigaciones publicados en revistas académicas y que han hecho un aporte comparativo frente a la conceptualización y caracterización de los CAS en las organizaciones. A partir de ahí, se plantea la hipótesis acerca de entender la importancia del conocimiento como CAS en las PMO y entender su relación con los modelos de madurez, como una herramienta de gestión de las capacidades en entornos multiagentes que interactúan en ambientes no lineales como sistemas complejos. 
  • Estudio del comportamiento azeotrópico de la mezcla etanol-agua en columnas de destilación convencional a diferentes condiciones de presión

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Ontare

    Autores: Ferreira, Maicon; León Pulido, Jeffrey

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-21

    La destilación es una técnica común para la separación de corrientes líquidas con dos o más componentes que requiere una gran demanda energética y se constituye en una de las operaciones unitarias más importantes en la industria química. Siendo así, este estudio tiene por objetivo realizar un análisis del primer parámetro que debe seleccionarse para el modelado y simulación de la columna haciendo uso del simulador de procesos Aspen Plus ®. Además, se analizaron tres tipos diferentes de modelos termodinámicos, los cuales fueron comparados con los datos experimentales, observando su comportamiento con relación a los valores calculados con el simulador. Por la observación de los aspectos analizados, se concluye que el modelo termodinámico más apropiado para utilizar en la simulación de una columna de destilación para una mezcla binaria azeotrópica de etanol-agua, es el modelo UNIFAC. También se puede concluir que la presión atmosférica de 0,1 presenta un mejor resultado.
  • Pensamiento complejo y creatividad

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Ontare

    Autores: Ruiz Lara, Beatriz Cecilia; Torres Soler, Luis Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-21

    Este artículo es una reflexión sobre elementos teóricos del conocimiento que se generan desde la complejidad, el pensamiento complejo y los retos de la educación superior en una sociedad que cada día demanda nuevas estrategias y el desarrollo de un pensamiento que permita comprender y actuar sobre una parte sin perder las implicaciones que se generan con el contexto, superar las barreras que nuestra percepción limitada nos impone teniendo como herramienta la creatividad para abordar una misma realidad desde diferentes posiciones aplicando estrategias que permiten potenciarla. Para la comprensión del proceso creativo se requieren miradas en distintas dimensiones, interrelacionar diversos aspectos, determinar cómo los procesos educativos transdisciplinares tejen los conocimientos y puedan desarrollar la creatividad latente en cada persona.