vol. 12 núm. 23 (2018)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 5 of 5
  • An Update on Orthopedic Applications Using 3-Dimensional Printing Technologies
    En este artículo se revisan las aplicaciones tecnológicas de la impresión tridimensional (3DP) en Ortopedia. La impresión 3D es el proceso de manufacturar para construir objetos tridimensionales a través de la acumulación de material, y recientemente está llamando la atención de profesionales médicos de forma significativa. La Ortopedia es probablemente la mayor área de aplicación de esta tecnología, y está siendo probada en diversos procedimientos, desde hacer planeación quirúrgica hasta manufacturar implantes para probar su utilidad. Sin embargo, esta tecnología no ha superado completamente los problemas que surgieron en la década de los noventa, estas limitaciones serán superadas eventualmente cuando la velocidad del desarrollo tecnológico sea considerada.
  • Páginas finales Revista Ingeniería Biomédica

    Institución: Universidad EIA

    Revista: Revista Ingeniería Biomédica

    Autores: Ingeniería Biomédica, Revista

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-12

    Páginas finales Revista Ingeniería Biomédica. Volumen 12/Número 23/enero-junio 2018
  • Caracterización de matrices de Polivinil alcohol-Alginato-Quitosano-Aloe vera
    El objetivo de este trabajo fue obtener un sistema que pueda ser usado para conservar de manera localizada en una herida dérmica las propiedades cicatrizantes y refrescantes del Aloe Vera usado en la medicina tradicional, integrando dicho principio activo en una matriz polimérica compuesta por alginato, quitosano y alcohol polivinílico (PVA), los cuales en conjunto poseen propiedades de resistencia mecánica, biodegradabilildad y biocompatibilidad, necesarios para este tipo de aplicación. Para llevar a cabo esta investigación, se evaluó la morfología, grupos funcionales, propiedades mecánicas y cinética de liberación de las muestras. Cada una de las matrices evidenciaron una morfología con poros interconectados y estabilidad mecánica. La liberación de Aloe vera desde la matriz de PVA-alginato-quitosano tuvo un comportamiento no fickiano, mientras la de alginato-quitosano siguió un comportamiento más cercano al fickiano. Las matrices de PVA-quitosano-alginato y alginato- quitosano por sus características, mecánicas, morfológicas de poros definidos e interconectados, y de cinética de liberación representan buenos modelos para ser tenidos en cuenta como sistemas de liberación controlada de medicamentos. 
  • Herramienta de evaluación de equipos biomédicos automatizados para laboratorios clínicos

    Institución: Universidad EIA

    Revista: Revista Ingeniería Biomédica

    Autores: Chavarria, Tatiana Chavarria

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-10

    Este artículo presenta una herramienta desarrollada como apoyo para los laboratorios clínicos en el proceso de evaluación y selección de tecnología biomédica, de forma que éste pueda ser automatizado en la fase analítica, facilitando la toma de decisiones basadas en la evidencia.Para el desarrollo de la herramienta se estructuró un método que contó con la entrevista a expertos en gestión de tecnología biomédica de cuatro laboratorios clínicos del Departamento y se estableció una metodología de evaluación de tecnología en salud que facilita la toma de decisiones basadas en la evidencia, mediante un software que permite llevar a cabo el proceso de evaluación de tecnologías biomédicas automatizadas en laboratorios clínicos.Como resultado se obtuvo un proceso estandarizado para evaluar tecnologías biomédicas automatizadas en laboratorios clínicos, realizando inicialmente un análisis de la necesidad real de tecnología que se tiene en la institución y posteriormente realizando los análisis técnico, clínico, económico y de proveedor a cada uno de los posibles equipos médicos automatizados que se pueden incorporar en las actividades del laboratorio y pueden solventar la necesidad de tecnología ya detectada.Para llevar a cabo este proceso de manera sencilla y práctica, se diseñó un software que facilita la toma de decisiones en cuanto a la incorporación de equipos médicos al laboratorio clínico mediante la calificación de cada una de las características, especificaciones, atributos y funciones que brinda cada uno de los equipos que pueden solventar una necesidad especifica de tecnología biomédica.El trabajo concluye con una estandarización y herramienta que presenta la ruta estratégica para adquirir tecnologías que satisfacen completamente las necesidades de un laboratorio clínico de manera que se mejoren y faciliten los procesos de evaluación tecnológica en éstos. 
  • Monitoreo ambulatorio y generación de alertas tempranas ante anomalías cardiacas usando dispositivos móviles
    En este artículo se presenta un sistema portátil para el monitoreo ambulatorio del ritmo cardiaco y la detección temprana de las arritmias cardiacas de mayor riesgo. El sistema consta de un sensor con tres electrodos superficiales para la captura de la señal ECG, la cual se transmite vía Bluetooth a un dispositivo móvil con Android, en donde se realiza el análisis de la señal capturada durante lapsos de 5 s. El sistema propuesto distingue entre Ritmo Normal (Ritmo Sinusal - RS), Taquicardia Ventricular (TV), Fibrilación Ventricular (FV) y Asistolia, con una precisión del 100%, 55%, 75% y 90% respectivamente. Sin embargo, el sistema puede recuperarse de los errores rápidamente en el análisis de la trama subsecuente. Este trabajo se centra en el uso de dispositivos móviles de uso cotidiano, multitarea y de fácil acceso, implementando algoritmos en el dominio del tiempo para la extracción de parámetros, los cuales son idóneos para ser usados en aplicaciones móviles principalmente por su baja carga computacional y posibilidad de ejecución en tiempo real, permitiendo la detección de anomalías cardiacas de forma automática y rápida sin la necesidad de una supervisión constante por parte de un especialista para el análisis preliminar.