vol. 25 núm. 91 (2004)
Browse
Recent Items
- Historia y producción filosófica durante el siglo XIX
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Houghton P., Teresa; Reyes C., Gloria Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-04
Este escrito intenta ubicar el origen de la historia de las ideas del siglo XIX en Colombia,en la intención interpretativa de los autores de la segunda mitad del siglo, quienesse proponen dar significación a los hechos de la historia utilizando un aparato conceptualtomado de diversas corrientes ideológicas o filosóficas en boga en la Europa delmomento, sin detenerse en el interés puramente descriptivo o historiográfico.En el siglo XX se continuará el estudio de autores relevantes y la publicación de escritosoriginales hasta conformar un cierto «canon» de representantes de la intelectualidaddecimonónica. La pregunta es por el criterio que orienta la selección y por el «modo» devincular las ideas en general y las filosóficas en particular al desarrollo de los procesosculturales y sociales. El texto plantea algunas alternativas de trabajo que asumen losaportes de la ciencia del texto y otras disciplinas contemporáneas, y que permitiríanabordar el estudio de las ideas del siglo XIX sin caer en las totalizaciones que se hancensurado. - El ascenso al conocimiento a través de Primero sueño de Sor Juana Inés de la Cruz
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: González, Marta; Pizano*, Josefina
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-04
Luego de una presentación, en la primera parte, de algunos aspectos significativos de la vida y la figura de sor Juana Inés de la Cruz, buscamos, en la segunda parte, destacar su producción lírica, haciendo énfasis particular en el carácter barroco de su poesía. Analizamos los primeros versos del poema Primero sueño, y presentamos una visión de conjunto de este importante poema, el más significativo de la autora mexicana. - La ratio studiorum como formadora de la mentalidad escolástica colombiana
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Ramírez, Édgar
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-04
Resumen La mentalidad escolástica desarrollada durante la Colonia sigue determinando los criterios educativos en Colombia y formando parte de la manera como los colombianos damos razón de nosotros mismos. La ratio studiorum es la estrategia educativa que más influyó en la formación de la mentalidad escolástica en América Latina. La Compañía de Jesús la implementó en la Nueva Granada por medio de su Colegio en Santa Fe y posteriormente en la Academia Javeriana, derivada de aquél. En la base de nuestra manera de interpretar la realidad sigue operando la lógica bipolar escolástica. Ésta continúa determinando nuestros criterios epistemológicos, éticos y estéticos, y nos impide el acceso a comprensiones más globales e integradoras. Por esto, es necesario que nos pensemos, hablando en términos pedagógicos, desde y para nosotros mismos, mediante categorías y metodologías que permitan comprendernos mejor y dar sentido a lo educativo frente a la realidad nacional. - «Filosofar»: entorno virtual para el aprendizaje en el filosofar
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Vargas Guillén, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-04
Nuestra sociedad actual, tecnológicamente sedimentada, requiere apropiar procesos de aprendizaje virtual en programas de pregrado y posgrado que preparen a sus egresados para un desempeño adecuado en ésta. La institucionalización de la investigación y la enseñanza de la filosofía en la Universidad Pedagógica Nacional asumió los ambientes virtuales de aprendizaje como pieza fundamental en el diseño de sus programas. «‘Filosofar’: Entorno virtual para el aprendizaje en el filosofar» presenta una propuesta para llevar a cabo este fin. Es así como en ésta se caracteriza tanto el enfoque teórico del proyecto como las estrategias de aprendizaje y los entornos que se han desarrollado dentro del mismo. Finalmente, explicita cómo se lleva a cabo tanto el proceso de construcción de conocimientos, como la validación del mismo. - Posibilidad de una reflexión estética a partir de Jean Paul Sartre
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Becerra Mayorga*, Witton
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-04
Hablar de Sartre es hablar del hombre, del filósofo y, por supuesto, del escritor1 , aquel que se dio el lujo de rechazar el premio Nobel de Literatura en 1964 explicando que si lo aceptaba comprometería su integridad como escritor, integridad a la cual no renunció. Es por eso, tal vez, que no es del gusto de muchos y que haya sido acusado de polémico. - Entre bayonetas y musas
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Cáceres Delgadillo, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-04
Andrés Bello fue uno de esos grandes genios que parió América en los albores de su emancipación. Nació en Caracas (1781) cuando apenas se comenzaba a cultivar en las mentes de los héroes americanos el germen de la revolución y el cambio social, cuando el hombre aún estaba dispuesto a entregar su vida por un ideal. Sin embargo, Bello no tuvo necesidad de hacerlo, porque sus ideas traspasaban cualquier campo de batalla, cualquier muerte con fusil. Se le puede definir como un espíritu sensible, que amaba los cambios, pero no los propiciados con las armas, sino los que provenían del corazón. - John Rawls: Ra de la filosofía política
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Rincón Murcia, Ángela Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-04
Primitivamente, los gérmenes de todas las cosas reposaban en el seno de Nun, el caos, que contenía también, dentro de una flor de loto cerrada, al dios sol (Tum). Cansado de su inmovilidad, este dios se alzó un día sobre el caos y surgió, radiante, convertido en Ra. De él nació la primera pareja divina, y de su generación surgieron los grandes dioses Osiris, Isis, Set y Neftis. - Apostillas sahaguntinas
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Bonilla, Leonor
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-04
En el año de 1529 desembarcó en el puerto de Veracruz Fray Bernardino de Sahagún,quien habría de convertirse en el gran investigador de la cultura nahua. Consciente deque el trabajo misional de los padres franciscanos, que lo habían precedido, no habíaproducido los resultados esperados por la falta de conocimiento de los pueblos aborígenes,decidió aprender la lengua nahuatl; preparó, de entre los naturales, a sus futuroscolaboradores y comenzó la obra que iba a tener tres frentes: el evangelizador, el lingüísticoy el histórico-étnico-cultural. Posteriormente, elaboró un cuestionario fundamentalpara ser contestado por los «principales ancianos» de cada localidad y, porúltimo, realizó la recopilación de toda la información. Gracias al empeño de este granfranciscano que supo superar muchos obstáculos para la terminación de su obra, selogró la reconstrucción del mundo mexicano en ese gran libro titulado Historia generalde las cosas de Nueva España. - Secuencias axiológicas del cine colombiano
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Muñoz Fernández, Rubén
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-04
Es un lugar común decir que el cine colombiano se caracteriza por la escasa producción de películas y por la poca calidad artística de las mismas. Sin embargo, una revisión cuidadosa de algunos filmes nacionales desplaza esa opinión y permite vislumbrar mejor lo que hay en ellos. Complementando el planteamiento de D. Bordwell sobre la ideología3 con la propuesta de Pierre Bourdieu4 sobre el campo artístico, me propongo demostrar que en las películas colombianas es posible advertir una axiología clara que no sólo trasciende los problemas formales y tecnológicos de algunas de ellas, sino que permite ampliar la comprensión de la cultura colombiana. - Influjo de Zubiri en la pedagogía latinoamericana: su aporte a un nuevo proyecto público de educación
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Niño M., Fideligno
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-04
El balance de lo que ha sido la educación en América Latina finalizando la vigésimacenturia, arroja indudables conquistas, aunque también pone de presente abultadas ymúltiples carencias. Como si ello fuera poco, el actual proceso de globalización vieneafectando esenciales coordenadas de la vida, como la económica, la productiva y lacultural. A consecuencia de todo ello, nuestra educación se ve puesta radicalmente en cuestión, hasta el punto de hacer necesario un nuevo pacto educativo que nos permitaconstruir, con el aporte de todos, un renovado Proyecto público de educación. Proyectoque debe estar apuntalado por una idónea concepción de hombre, sociedad y cultura.En este menester el pensamiento de X. Zubiri puede brindar sustancial aporte. Aquí resalto sólo cuatro vertientes, entre otras igualmente fecundas, que su reflexiónantropológica puede ofrecer: el carácter integrador de su antropología, su concepciónde persona, su consideración genética de la subjetividad y su entendimiento de lahistoricidad humana. - Actualidad de Zubiri en América Latina
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Marquínez Argote, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-04
Zubiri ha venido cobrando creciente actualidad en Latinoamérica. Actualidad no significaestar de moda, sino estar presente. El trabajo da cuenta rigurosamente documentadade esa presencia, identificando hasta cuatro etapas y determinando los principalescauces tenidos en cada una de ellas. En la primera, de 1931 a 1936, el gran cauce fue laRevista de Occidente, de amplia resonancia entre la joven intelectualidad latinoamericanadel momento. La segunda, iniciada en la posguerra española, su principal caucefue el libro Naturaleza, Historia, Dios, además de la obra editorial y docente de los“trasterrados”, como José Gaos y María Zambrano, entre otros. La tercera, inauguradaen 1962, año de publicación de Sobre la esencia, de positiva recepción por pensadorescomo el mexicano Agustín Basabe, el chileno Jorge Ribera, Ignacio Ellacuría en ElSalvador y el propio Germán Marquínez en Colombia. Finalmente, la cuarta, arrancacon la publicación de la Trilogía sobre la inteligencia, 1980-1983, en la cual se vienendestacando tres grupos de investigación zubiriana establecidos en El Salvador, Colombiay Chile, respectivamente. - Alejandro Tomasini, lector de Wittgenstein en México
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Rodríguez Rodríguez, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-04
filosofía analítica en América Latina, y se dedica a explorar los aportes particulares queha realizado Alejandro Tomasini Bassols en la comprensión y difusión de la obra deLudwig Wittgenstein en los países de habla hispana, especialmente en México.Teniendo como marco metodológico la perspectiva de la historia de las ideas, el artículollega a establecer que las contribuciones de Tomasini a la interpretación de la obra deWittgenstein son 1. La redefinición disciplinar de la filosofía, 2. El esclarecimiento de lanaturaleza del método analítico, 3. La aplicación del método analítico al análisis deproblemas filosóficos y culturales particulares, 4. El desarrollo de una filosofía analíticade la religión, y 5. El esbozo preliminar de las condiciones para una filosofía analíticalatinoamericana. Como es evidente, estos resultados van más allá de la exégesis deWittgenstein y se proyectan hacia una aplicación de la reflexión analítica a temas deinterés latinoamericano. - La filosofía y los discursos religiosos
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Neira F., Carmenza
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-04
El grupo de investigación Antón de Montesinos de la Facultad de Filosofía de la UniversidadSanto Tomás de Bogotá es un equipo de investigadores que busca fundamentarteóricamente y experimentar en la práctica el ejercicio de la reflexión y el discursointerdisciplinarios. Esta conferencia ha sido uno de los resultados de este ejercicio deinvestigación, en el cual, desde una perspectiva filosófica y utilizando categorías comolas de juego del lenguaje, imagen, forma de vida y gramática profunda, se analiza undiscurso religioso y pastoral, el de los Obispos de América Latina en su última AsambleaGeneral en Santo Domingo. Es un avance de la investigación en la línea Lenguajessimbólicos y discursos fronterizos. Se entiende como discurso fronterizo aquel que requieredel enfoque de diversas ciencias humanas. - Fernando González: de la vida al concepto -vestigios fenomenológicos
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Barrera Vélez, Julio César
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-04
Este estudio tiene por objeto presentar las convergencias entre algunos aspectos delmétodo fenomenológico y los ejes filosóficos fundamentales del pensamiento de FernandoGonzález. - La idea de ciencia en Miguel Antonio Caro
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Tovar, Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-04
El artículo analiza la concepción de Miguel Antonio Caro en torno a la ciencia. En el primer apartado se reseñan las críticas del pensador bogotano contra la filosofía positivista, que en sus tres versiones (el positivismo de Comte, el evolucionismo biológico de Darwin y el evolucionismo social de Spencer) pretende poner las hipótesis científicas por encima de las verdades de la religión. A continuación, se expone la doctrina católica del autor en torno al verdadero saber científico, que en coincidencia con Meléndez Pelayo, Caro estima necesariamente afín a la fe. Para concluir, se discute la visión reaccionaria de Caro sobre la ciencia moderna, ya que ésta ha estado en la base de la mentalidad anticientífica de la educación en Colombia. - Evolución cultural y legitimidad en la Colombia de la segunda mitad del siglo XIX
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: González, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-04
En este artículo se examinan las circunstancias históricas de la Colombia de finales delsiglo XIX tomando como punto de referencia la teoría de la evolución cultural expuestapor J. Habermas a propósito de su interés por las diversas formas que adopta la concienciamoral. Habermas propone una perspectiva evolucionista para tratar de elaborarun modelo teórico con el cual comprender las transformaciones lógicas, más quehistóricas, que sufre este fenómeno. De otra parte, se confronta el modelo de la evolucióncultural con el estudio de los actores y movimientos sociales en lucha por la hegemoníade los modelos culturales, según A. Touraine, en este caso durante el periodo dela segunda mitad del siglo XIX colombiano, para lo cual se proponen los conceptos decultura tradicional y cultura moderna. - Evolución de una idea: de la cibernética a la cibercultura la filosofía griega y la cibernética
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Barbosa Martínez, Omar Esteban
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-04
Resumen El presente texto indaga sobre el origen del concepto de cibernética y su relación con la cibercultura. En 1948 Norbert Wiener propone el concepto de cibernética para reunir toda una gama de teorías que se venían desarrollando antes y durante la segunda guerra mundial. Aunque el concepto se popularizó desde entonces, pocas veces nos preguntamos por su verdadero origen. Así es como iniciamos un recorrido por algunos textos de filósofos griegos como Anaximandro, Platón y Aristóteles, en donde el término cibernética es usado con diversos sentidos, los cuales pueden servir de base para una interpretación de lo que hoy día se denomina la cibercultura. Este escrito hace parte de una investigación más amplia en la que se pretende encontrar el sentido de aquello que llamamos cibernética y sus repercusiones en la cultura o cibercultura.