vol. 1 núm. 1 (2019)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • El conflicto armado en Colombia y sus realidades invisibles
    En el conflicto armado existen factores sociales y culturales invisibles para la sociedad, lo cual hace imposible la creación de programas de atención social y en salud que den cuenta de las realidades que viven las personas. Es decir, una cosa es lo que piensa el gobierno de turno que necesitan las poblaciones víctimas de la violencia en Colombia y otra cosa muy diferente son las realidades que viven las personas en sus comunidades. El objetivo de este documento es demostrar cómo los aspectos sociales y culturales de una población víctima de la violencia en Colombia son determinantes para el desarrollo social y el éxito de los procesos de reparación. Resultados: Se identificó una categoría núcleo: “Realidades invisibles del conflicto armado en Colombia”; y cuatro categorías emergentes; “Poder social”, “Estado y soberanía”, Salud mental, individual y familiar” y “Productividad territorial”. Conclusiones: La búsqueda de realidades invisibles del conflicto armado en Colombia, nos permite encontrar personas subsumidas en la cultura de la destrucción, con daños en su alma, suplicando mínimas condiciones para vivir, sin palabras para expresar su dolor, sin procesos solidarios y comunales, sin estructuras para el progreso; quienes en su precaria dignidad humana se someten ahora a una reparación que promete igual tratamiento al territorio, la persona, la familia y los colectivos. Este artículo da cuenta de la fase cualitativa de la investigación denominada: Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas del conflicto armado, Algeciras (Huila), Colombia 2018.
  • Caracterización de las diferentes formas de violencia y las estrategias pedagógicas para abordarlas en la educación Inicial: estado del arte, una mirada desde Iberoamérica
    Este artículo presenta el resultado del proceso investigativo basado en el desarrollo de un estado del arte, donde se pretende mostrar tendencias, convergencias y divergencias sobre las diferentes formas de violencia en la escuela y las estrategias pedagógicas para abordarlas. Se hace énfasis en la violencia escolar, la cual se reconoce como una forma de violencia que emerge desde diversas fuentes tales como: familiares, culturales, comportamentales, relaciones interpersonales, diferencias de género, que enmarcan la complejidad de su abordaje. Es por esto que se hace necesario realizar un proceso investigativo que permita identificar a través de un estado del arte las formas de violencia y las estrategias pedagógicas que se presentan en grados de preescolar, para de esta manera reconocer el estado actual de la temática y ayudar a su comprensión que permita intervenciones en el aula, no solo buscando cómo trabajarla, sino que, se pueda prevenir desde sus fuentes más primarias.
  • Juegos musicales en el desarrollo de expresión y apreciación musical de los estudiantes

    Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas

    Revista: Paradigmas Socio-Humanísticos

    Autores: Morante Gamarra, Percy Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-20

    El presente artículo tiene como objetivo determinar en qué medida los juegos musicales desarrollan las capacidades de expresión y apreciación musical en los estudiantes. El diseño que se ha utilizado es el cuasiexperimental. La muestra estuvo conformada por dos secciones de estudiantes del cuarto grado, donde la sección “A” fue el grupo experimental compuesta por 34 estudiantes, y la sección “C” fue el grupo control, conformado por 33 estudiantes. A ambos grupos se les aplicó la prueba de aptitud musical, posteriormente se aplicaron los juegos musicales al grupo experimental durante 5 meses en 25 sesiones de 50 minutos cada una. Se evaluó nuevamente al grupo experimental y al grupo control, observándose que el grupo experimental evidencia un avance significativo en cuanto al logro de las capacidades de expresión y apreciación musical, en comparación con el grupo control que, si bien presenta un desarrollo en relación a la evaluación inicial, ésta no es representativa.
  • Permanencia académica en estudiantes de Medicina y Enfermería de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas

    Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas

    Revista: Paradigmas Socio-Humanísticos

    Autores: Dávila, Enrique Alvarado

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-20

    El presente artículo es producto de la investigación realizada para la convocatoria del Fondo para el Desarrollo de la Educación Superior (Fodesep), cuyo propósito fue establecer los aspectos que favorecen la permanencia académica de estudiantes de Medicina y Enfermería de la Fundación Universitaria Juan N Corpas. La metodología utilizada fue de corte cualitativo-fenomenológico. Se realizó una entrevista semiestructurada de cinco preguntas validadas por un panel de expertos. Los estudiantes que participaron de forma voluntaria se dividieron en grupos focales aleatorios. Los datos se agruparon en categorías que permitieron su triangulación con los objetivos y el marco teórico. Dentro de los hallazgos surgieron categorías como: Motivación intrínseca, auto concepto, motivación extrínseca, interacción docente-estudiante y percepción del docente y madurez. Se concluye que el estudio de las características académicas de los programas de medicina y los factores que afectan la permanencia de los estudiantes, son clave para el desarrollo de estrategias que disminuyan la deserción.
  • Percepción y prácticas de la cultura Krishna desde una perspectiva de cuidado paliativo en Enfermería
    El objetivo del estudio fue describir la percepción y las prácticas de la cultura Krishna desde una perspectiva de cuidado paliativo, en la ciudad de Bogotá. Se desarrolló a partir de una metodología cualitativa, con entrevistas semiestructuradas a tres personas profesantes de esta comunidad religiosa durante el mes de octubre de 2018. Los resultados arrojaron cinco categorías temáticas: Percepción de vida es nacer de nuevo; el cuidado, un estilo de vida espiritual para el cuerpo y el alma; las prácticas que permiten una conexión con el Krishna; la enfermedad y la muerte, hay un nuevo renacimiento; la muerte como una puerta de entrada a la nueva de vida y de conexión con dios. Se concluye que es necesario que el personal de salud adquiera un cuidado culturalmente competente, en el que reconozca las cosmovisiones de los sujetos de cuidado frente a la vida, la muerte, la salud o la enfermedad y frente al proceso mismo de los cuidados paliativos.